Antioxidantes naturales a partir de productos de la colmena

Autores
Danert, Fátima Carolina; Zampini, Iris Catiana; Ordóñez, Roxana Mabel; Maldonado, L.; Bedescarrasbure, E.; Isla, Maria Ines
Año de publicación
2010
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Introducción: La actividad apícola en nuestro país absorbe 120.000 puestos de trabajo, y la desarrollan algo más de 33.000 productores que cuentan con alrededor de 3.991.000 colmenas. Para mejorar la competitividad es necesario el desarrollo de conocimientos que permitan asegurar la calidad de estos productos (diferenciados, inocuos y seguros). Hasta el presente, en nuestro país existe escasa información acerca de la composición química y actividades biológicas en función del origen botánico de los propóleos. La profundización de estos estudios permitiría su aprovechamiento para el diseño de nuevos productos de mayor valor agregado. El Objetivo del presente trabajo fue analizar la capacidad antioxidante de propóleos provenientes de diferentes zonas fitogeográficas de dos provincias del NOA, Santiago del Estero (SE) y Chaco (CHA) y proponer potenciales usos. Materiales y Métodos: Se prepararon extractos a partir de material crudo recolectado de colmenas ubicadas en diferentes regiones de SE y CHA. Se estandarizaron en base a su contenido de compuestos fenólicos totales en equivalentes de ácido gálico por ml de extracto (EAG/ml) y flavonoides en equivalentes de quercetina (EQ/ml). Se evaluó la capacidad antiradicalaria utilizando radicales libres estables a través de análisis cualitativos y cuantitativos y la capacidad de depurar radicales hidroxilos (HO•). Se analizó la capacidad de los extractos de inhibir la oxidación de los lípidos (ácido linoleico/β-caroteno/H2O2). Resultados: Los extractos fueron capaces de depurar radicales libres estables con valores de concentración depuradora del 50% (CD50) inferiores a 10 y a 1 ug EAG/ml para los propóleos procedentes de SE y CHA, respectivamente. Por otro lado, estos extractos fueron capaces de depurar HO• con valores de CD50 inferiores a 100 ug EAG/ml y protegen a los lípidos de la oxidación. Conclusiones: Estos resultados indican el potencial uso de los propóleos de SE y CHA como alimentos funcionales (antioxidantes) en situaciones de estrés oxidativo y como conservante de alimentos.
Fil: Danert, Fátima Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Química del Noroeste. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Química del Noroeste; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Tucuman-Santiago del Estero. Estación Experimental Agropecuaria Famaillá; Argentina
Fil: Zampini, Iris Catiana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Química del Noroeste. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Química del Noroeste; Argentina
Fil: Ordóñez, Roxana Mabel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Química del Noroeste. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Química del Noroeste; Argentina
Fil: Maldonado, L.. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Tucuman-Santiago del Estero. Estación Experimental Agropecuaria Famaillá; Argentina
Fil: Bedescarrasbure, E.. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Tucuman-Santiago del Estero. Estación Experimental Agropecuaria Famaillá; Argentina
Fil: Isla, Maria Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Química del Noroeste. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Química del Noroeste; Argentina
XXVII Jornadas de la Asociación de Biología de Tucumán
San Miguel de Tucumán
Argentina
Asociación de Biología de Tucumán
Materia
Antioxidantes
Propoleos
Actividad apícola
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/238710

id CONICETDig_7d62d0eac49888ece9168373ac6acbd3
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/238710
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Antioxidantes naturales a partir de productos de la colmenaDanert, Fátima CarolinaZampini, Iris CatianaOrdóñez, Roxana MabelMaldonado, L.Bedescarrasbure, E.Isla, Maria InesAntioxidantesPropoleosActividad apícolahttps://purl.org/becyt/ford/1.4https://purl.org/becyt/ford/1Introducción: La actividad apícola en nuestro país absorbe 120.000 puestos de trabajo, y la desarrollan algo más de 33.000 productores que cuentan con alrededor de 3.991.000 colmenas. Para mejorar la competitividad es necesario el desarrollo de conocimientos que permitan asegurar la calidad de estos productos (diferenciados, inocuos y seguros). Hasta el presente, en nuestro país existe escasa información acerca de la composición química y actividades biológicas en función del origen botánico de los propóleos. La profundización de estos estudios permitiría su aprovechamiento para el diseño de nuevos productos de mayor valor agregado. El Objetivo del presente trabajo fue analizar la capacidad antioxidante de propóleos provenientes de diferentes zonas fitogeográficas de dos provincias del NOA, Santiago del Estero (SE) y Chaco (CHA) y proponer potenciales usos. Materiales y Métodos: Se prepararon extractos a partir de material crudo recolectado de colmenas ubicadas en diferentes regiones de SE y CHA. Se estandarizaron en base a su contenido de compuestos fenólicos totales en equivalentes de ácido gálico por ml de extracto (EAG/ml) y flavonoides en equivalentes de quercetina (EQ/ml). Se evaluó la capacidad antiradicalaria utilizando radicales libres estables a través de análisis cualitativos y cuantitativos y la capacidad de depurar radicales hidroxilos (HO•). Se analizó la capacidad de los extractos de inhibir la oxidación de los lípidos (ácido linoleico/β-caroteno/H2O2). Resultados: Los extractos fueron capaces de depurar radicales libres estables con valores de concentración depuradora del 50% (CD50) inferiores a 10 y a 1 ug EAG/ml para los propóleos procedentes de SE y CHA, respectivamente. Por otro lado, estos extractos fueron capaces de depurar HO• con valores de CD50 inferiores a 100 ug EAG/ml y protegen a los lípidos de la oxidación. Conclusiones: Estos resultados indican el potencial uso de los propóleos de SE y CHA como alimentos funcionales (antioxidantes) en situaciones de estrés oxidativo y como conservante de alimentos.Fil: Danert, Fátima Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Química del Noroeste. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Química del Noroeste; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Tucuman-Santiago del Estero. Estación Experimental Agropecuaria Famaillá; ArgentinaFil: Zampini, Iris Catiana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Química del Noroeste. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Química del Noroeste; ArgentinaFil: Ordóñez, Roxana Mabel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Química del Noroeste. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Química del Noroeste; ArgentinaFil: Maldonado, L.. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Tucuman-Santiago del Estero. Estación Experimental Agropecuaria Famaillá; ArgentinaFil: Bedescarrasbure, E.. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Tucuman-Santiago del Estero. Estación Experimental Agropecuaria Famaillá; ArgentinaFil: Isla, Maria Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Química del Noroeste. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Química del Noroeste; ArgentinaXXVII Jornadas de la Asociación de Biología de TucumánSan Miguel de TucumánArgentinaAsociación de Biología de TucumánAsociación de Biología de Tucumán2010info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/238710Antioxidantes naturales a partir de productos de la colmena; XXVII Jornadas de la Asociación de Biología de Tucumán; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2010; 40-40CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.asobioltuc.com/listado.php?id=2Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:06:40Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/238710instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:06:40.991CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Antioxidantes naturales a partir de productos de la colmena
title Antioxidantes naturales a partir de productos de la colmena
spellingShingle Antioxidantes naturales a partir de productos de la colmena
Danert, Fátima Carolina
Antioxidantes
Propoleos
Actividad apícola
title_short Antioxidantes naturales a partir de productos de la colmena
title_full Antioxidantes naturales a partir de productos de la colmena
title_fullStr Antioxidantes naturales a partir de productos de la colmena
title_full_unstemmed Antioxidantes naturales a partir de productos de la colmena
title_sort Antioxidantes naturales a partir de productos de la colmena
dc.creator.none.fl_str_mv Danert, Fátima Carolina
Zampini, Iris Catiana
Ordóñez, Roxana Mabel
Maldonado, L.
Bedescarrasbure, E.
Isla, Maria Ines
author Danert, Fátima Carolina
author_facet Danert, Fátima Carolina
Zampini, Iris Catiana
Ordóñez, Roxana Mabel
Maldonado, L.
Bedescarrasbure, E.
Isla, Maria Ines
author_role author
author2 Zampini, Iris Catiana
Ordóñez, Roxana Mabel
Maldonado, L.
Bedescarrasbure, E.
Isla, Maria Ines
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Antioxidantes
Propoleos
Actividad apícola
topic Antioxidantes
Propoleos
Actividad apícola
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.4
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv Introducción: La actividad apícola en nuestro país absorbe 120.000 puestos de trabajo, y la desarrollan algo más de 33.000 productores que cuentan con alrededor de 3.991.000 colmenas. Para mejorar la competitividad es necesario el desarrollo de conocimientos que permitan asegurar la calidad de estos productos (diferenciados, inocuos y seguros). Hasta el presente, en nuestro país existe escasa información acerca de la composición química y actividades biológicas en función del origen botánico de los propóleos. La profundización de estos estudios permitiría su aprovechamiento para el diseño de nuevos productos de mayor valor agregado. El Objetivo del presente trabajo fue analizar la capacidad antioxidante de propóleos provenientes de diferentes zonas fitogeográficas de dos provincias del NOA, Santiago del Estero (SE) y Chaco (CHA) y proponer potenciales usos. Materiales y Métodos: Se prepararon extractos a partir de material crudo recolectado de colmenas ubicadas en diferentes regiones de SE y CHA. Se estandarizaron en base a su contenido de compuestos fenólicos totales en equivalentes de ácido gálico por ml de extracto (EAG/ml) y flavonoides en equivalentes de quercetina (EQ/ml). Se evaluó la capacidad antiradicalaria utilizando radicales libres estables a través de análisis cualitativos y cuantitativos y la capacidad de depurar radicales hidroxilos (HO•). Se analizó la capacidad de los extractos de inhibir la oxidación de los lípidos (ácido linoleico/β-caroteno/H2O2). Resultados: Los extractos fueron capaces de depurar radicales libres estables con valores de concentración depuradora del 50% (CD50) inferiores a 10 y a 1 ug EAG/ml para los propóleos procedentes de SE y CHA, respectivamente. Por otro lado, estos extractos fueron capaces de depurar HO• con valores de CD50 inferiores a 100 ug EAG/ml y protegen a los lípidos de la oxidación. Conclusiones: Estos resultados indican el potencial uso de los propóleos de SE y CHA como alimentos funcionales (antioxidantes) en situaciones de estrés oxidativo y como conservante de alimentos.
Fil: Danert, Fátima Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Química del Noroeste. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Química del Noroeste; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Tucuman-Santiago del Estero. Estación Experimental Agropecuaria Famaillá; Argentina
Fil: Zampini, Iris Catiana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Química del Noroeste. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Química del Noroeste; Argentina
Fil: Ordóñez, Roxana Mabel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Química del Noroeste. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Química del Noroeste; Argentina
Fil: Maldonado, L.. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Tucuman-Santiago del Estero. Estación Experimental Agropecuaria Famaillá; Argentina
Fil: Bedescarrasbure, E.. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Tucuman-Santiago del Estero. Estación Experimental Agropecuaria Famaillá; Argentina
Fil: Isla, Maria Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Química del Noroeste. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Química del Noroeste; Argentina
XXVII Jornadas de la Asociación de Biología de Tucumán
San Miguel de Tucumán
Argentina
Asociación de Biología de Tucumán
description Introducción: La actividad apícola en nuestro país absorbe 120.000 puestos de trabajo, y la desarrollan algo más de 33.000 productores que cuentan con alrededor de 3.991.000 colmenas. Para mejorar la competitividad es necesario el desarrollo de conocimientos que permitan asegurar la calidad de estos productos (diferenciados, inocuos y seguros). Hasta el presente, en nuestro país existe escasa información acerca de la composición química y actividades biológicas en función del origen botánico de los propóleos. La profundización de estos estudios permitiría su aprovechamiento para el diseño de nuevos productos de mayor valor agregado. El Objetivo del presente trabajo fue analizar la capacidad antioxidante de propóleos provenientes de diferentes zonas fitogeográficas de dos provincias del NOA, Santiago del Estero (SE) y Chaco (CHA) y proponer potenciales usos. Materiales y Métodos: Se prepararon extractos a partir de material crudo recolectado de colmenas ubicadas en diferentes regiones de SE y CHA. Se estandarizaron en base a su contenido de compuestos fenólicos totales en equivalentes de ácido gálico por ml de extracto (EAG/ml) y flavonoides en equivalentes de quercetina (EQ/ml). Se evaluó la capacidad antiradicalaria utilizando radicales libres estables a través de análisis cualitativos y cuantitativos y la capacidad de depurar radicales hidroxilos (HO•). Se analizó la capacidad de los extractos de inhibir la oxidación de los lípidos (ácido linoleico/β-caroteno/H2O2). Resultados: Los extractos fueron capaces de depurar radicales libres estables con valores de concentración depuradora del 50% (CD50) inferiores a 10 y a 1 ug EAG/ml para los propóleos procedentes de SE y CHA, respectivamente. Por otro lado, estos extractos fueron capaces de depurar HO• con valores de CD50 inferiores a 100 ug EAG/ml y protegen a los lípidos de la oxidación. Conclusiones: Estos resultados indican el potencial uso de los propóleos de SE y CHA como alimentos funcionales (antioxidantes) en situaciones de estrés oxidativo y como conservante de alimentos.
publishDate 2010
dc.date.none.fl_str_mv 2010
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Jornada
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/238710
Antioxidantes naturales a partir de productos de la colmena; XXVII Jornadas de la Asociación de Biología de Tucumán; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2010; 40-40
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/238710
identifier_str_mv Antioxidantes naturales a partir de productos de la colmena; XXVII Jornadas de la Asociación de Biología de Tucumán; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2010; 40-40
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.asobioltuc.com/listado.php?id=2
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación de Biología de Tucumán
publisher.none.fl_str_mv Asociación de Biología de Tucumán
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269969535991808
score 13.13397