Capitalismo y secularización
- Autores
- Ludueña, Fabian Javier
- Año de publicación
- 2011
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Este artículo avanza la tesis según la cual el fragmento de Walter Benjamin, El capitalismo como religión (escrito en 1921), debería ser entendido como una reflexión polémica sobre la noción de secularización en oposición a las opiniones tradicionales de Max Weber y Ernst Troeltsch. Benjamin considera al sistema capitalista, en todos sus componentes, como una nueva clase de religión que, al mismo tiempo, da cumplimiento y supera sus herencias teológicas. El capitalismo, como lo indica Benjamin, expresa a través de los “billetes de banco” su profundo espíritu teológico. Tomando estas sugerencias teóricas como punto de partida, este artículo lleva adelante una investigación genealógica sobre los orígenes del dinero como signo sacramental. Para ello, tomamos en consideración la teoría antigua y medieval del sacramentum como el primer laboratorio conceptual utilizado por las instituciones de Occidente para pensar en el valor performativo de los signos. Finalmente, consideramos, de modo crítico, cómo estas reflexiones filosóficas y teológicas se hallan parcialmente presentes en la teoría del dinero de Karl Marx, la cual tiene, por lo demás, muchos elementos en común con los desarrollos de Benjamin sobre el mismo problema.
This paper sets forth the thesis that Walter Benjamin’s fragment, Capitalism as religion (written in 1921), should be understood as a polemical reflection upon the notion of secularization in contrast to the traditional views proposed by Max Weber and Ernst Troeltsch. Benjamin sees the capitalism system, in all its components, as a new kind of religion that fulfils and at the same time surpasses its theological heritage. Capitalism, according to Benjamin, expresses its profound theological spirit through the “bank notes”. Taking these theoretical suggestions as a point of departure, this article undertakes a genealogical investigation of the origin of money as a sacramental sign. In order to do so, we discuss the ancient and medieval theory of sacramentum as the first conceptual laboratory used by Western institutions to think about the performative value of signs. Finally, we consider, in a critical way, how these philosophical and theological reflections are partially present in Karl Marx’s theory of money, which has many elements in common with Benjamin’s ideas about the same problem.
Fil: Ludueña, Fabian Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina - Materia
-
WALTER BENJAMIN
SECULARIZACIÓN
'¡SACRAMENTUM
TEOLOGÍA ECONÓMIC A - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/193039
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_7cd174b1473f3cac9a3fa1cf7114eec6 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/193039 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Capitalismo y secularizaciónCapitalism and secularizationLudueña, Fabian JavierWALTER BENJAMINSECULARIZACIÓN'¡SACRAMENTUMTEOLOGÍA ECONÓMIC Ahttps://purl.org/becyt/ford/5.6https://purl.org/becyt/ford/5Este artículo avanza la tesis según la cual el fragmento de Walter Benjamin, El capitalismo como religión (escrito en 1921), debería ser entendido como una reflexión polémica sobre la noción de secularización en oposición a las opiniones tradicionales de Max Weber y Ernst Troeltsch. Benjamin considera al sistema capitalista, en todos sus componentes, como una nueva clase de religión que, al mismo tiempo, da cumplimiento y supera sus herencias teológicas. El capitalismo, como lo indica Benjamin, expresa a través de los “billetes de banco” su profundo espíritu teológico. Tomando estas sugerencias teóricas como punto de partida, este artículo lleva adelante una investigación genealógica sobre los orígenes del dinero como signo sacramental. Para ello, tomamos en consideración la teoría antigua y medieval del sacramentum como el primer laboratorio conceptual utilizado por las instituciones de Occidente para pensar en el valor performativo de los signos. Finalmente, consideramos, de modo crítico, cómo estas reflexiones filosóficas y teológicas se hallan parcialmente presentes en la teoría del dinero de Karl Marx, la cual tiene, por lo demás, muchos elementos en común con los desarrollos de Benjamin sobre el mismo problema.This paper sets forth the thesis that Walter Benjamin’s fragment, Capitalism as religion (written in 1921), should be understood as a polemical reflection upon the notion of secularization in contrast to the traditional views proposed by Max Weber and Ernst Troeltsch. Benjamin sees the capitalism system, in all its components, as a new kind of religion that fulfils and at the same time surpasses its theological heritage. Capitalism, according to Benjamin, expresses its profound theological spirit through the “bank notes”. Taking these theoretical suggestions as a point of departure, this article undertakes a genealogical investigation of the origin of money as a sacramental sign. In order to do so, we discuss the ancient and medieval theory of sacramentum as the first conceptual laboratory used by Western institutions to think about the performative value of signs. Finally, we consider, in a critical way, how these philosophical and theological reflections are partially present in Karl Marx’s theory of money, which has many elements in common with Benjamin’s ideas about the same problem.Fil: Ludueña, Fabian Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaUniversidade do Vale do Rio dos Sinos2011-08info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/193039Ludueña, Fabian Javier; Capitalismo y secularización; Universidade do Vale do Rio dos Sinos; Filosofia Unisinos; 12; 2; 8-2011; 98-1131984-8234CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unisinos.br/index.php/filosofia/article/download/fsu.2011.122.01/438info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:03:20Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/193039instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:03:20.948CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Capitalismo y secularización Capitalism and secularization |
title |
Capitalismo y secularización |
spellingShingle |
Capitalismo y secularización Ludueña, Fabian Javier WALTER BENJAMIN SECULARIZACIÓN '¡SACRAMENTUM TEOLOGÍA ECONÓMIC A |
title_short |
Capitalismo y secularización |
title_full |
Capitalismo y secularización |
title_fullStr |
Capitalismo y secularización |
title_full_unstemmed |
Capitalismo y secularización |
title_sort |
Capitalismo y secularización |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Ludueña, Fabian Javier |
author |
Ludueña, Fabian Javier |
author_facet |
Ludueña, Fabian Javier |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
WALTER BENJAMIN SECULARIZACIÓN '¡SACRAMENTUM TEOLOGÍA ECONÓMIC A |
topic |
WALTER BENJAMIN SECULARIZACIÓN '¡SACRAMENTUM TEOLOGÍA ECONÓMIC A |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.6 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Este artículo avanza la tesis según la cual el fragmento de Walter Benjamin, El capitalismo como religión (escrito en 1921), debería ser entendido como una reflexión polémica sobre la noción de secularización en oposición a las opiniones tradicionales de Max Weber y Ernst Troeltsch. Benjamin considera al sistema capitalista, en todos sus componentes, como una nueva clase de religión que, al mismo tiempo, da cumplimiento y supera sus herencias teológicas. El capitalismo, como lo indica Benjamin, expresa a través de los “billetes de banco” su profundo espíritu teológico. Tomando estas sugerencias teóricas como punto de partida, este artículo lleva adelante una investigación genealógica sobre los orígenes del dinero como signo sacramental. Para ello, tomamos en consideración la teoría antigua y medieval del sacramentum como el primer laboratorio conceptual utilizado por las instituciones de Occidente para pensar en el valor performativo de los signos. Finalmente, consideramos, de modo crítico, cómo estas reflexiones filosóficas y teológicas se hallan parcialmente presentes en la teoría del dinero de Karl Marx, la cual tiene, por lo demás, muchos elementos en común con los desarrollos de Benjamin sobre el mismo problema. This paper sets forth the thesis that Walter Benjamin’s fragment, Capitalism as religion (written in 1921), should be understood as a polemical reflection upon the notion of secularization in contrast to the traditional views proposed by Max Weber and Ernst Troeltsch. Benjamin sees the capitalism system, in all its components, as a new kind of religion that fulfils and at the same time surpasses its theological heritage. Capitalism, according to Benjamin, expresses its profound theological spirit through the “bank notes”. Taking these theoretical suggestions as a point of departure, this article undertakes a genealogical investigation of the origin of money as a sacramental sign. In order to do so, we discuss the ancient and medieval theory of sacramentum as the first conceptual laboratory used by Western institutions to think about the performative value of signs. Finally, we consider, in a critical way, how these philosophical and theological reflections are partially present in Karl Marx’s theory of money, which has many elements in common with Benjamin’s ideas about the same problem. Fil: Ludueña, Fabian Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina |
description |
Este artículo avanza la tesis según la cual el fragmento de Walter Benjamin, El capitalismo como religión (escrito en 1921), debería ser entendido como una reflexión polémica sobre la noción de secularización en oposición a las opiniones tradicionales de Max Weber y Ernst Troeltsch. Benjamin considera al sistema capitalista, en todos sus componentes, como una nueva clase de religión que, al mismo tiempo, da cumplimiento y supera sus herencias teológicas. El capitalismo, como lo indica Benjamin, expresa a través de los “billetes de banco” su profundo espíritu teológico. Tomando estas sugerencias teóricas como punto de partida, este artículo lleva adelante una investigación genealógica sobre los orígenes del dinero como signo sacramental. Para ello, tomamos en consideración la teoría antigua y medieval del sacramentum como el primer laboratorio conceptual utilizado por las instituciones de Occidente para pensar en el valor performativo de los signos. Finalmente, consideramos, de modo crítico, cómo estas reflexiones filosóficas y teológicas se hallan parcialmente presentes en la teoría del dinero de Karl Marx, la cual tiene, por lo demás, muchos elementos en común con los desarrollos de Benjamin sobre el mismo problema. |
publishDate |
2011 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2011-08 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/193039 Ludueña, Fabian Javier; Capitalismo y secularización; Universidade do Vale do Rio dos Sinos; Filosofia Unisinos; 12; 2; 8-2011; 98-113 1984-8234 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/193039 |
identifier_str_mv |
Ludueña, Fabian Javier; Capitalismo y secularización; Universidade do Vale do Rio dos Sinos; Filosofia Unisinos; 12; 2; 8-2011; 98-113 1984-8234 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unisinos.br/index.php/filosofia/article/download/fsu.2011.122.01/438 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidade do Vale do Rio dos Sinos |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidade do Vale do Rio dos Sinos |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269797884100608 |
score |
13.13397 |