Walter Benjamin ante las postfilologías
- Autores
- Cuartas, Juan Pablo; Ennis, Juan Antonio
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Este trabajo se ha propuesto explorar el estado de la cuestión en cuanto a lo que a grandes rasgos podemos llamar un retorno de la filología, que en las últimas dos décadas al menos ha generado un interesante número de discusiones en lo que podríamos llamar preliminarmente el espacio de la teoría, tanto en Europa (Agamben, Didi-Huberman, Hamacher) como en Estados Unidos (Warren, Gumbrecht, Said) y América Latina (Antelo, Link). Desde luego, no se pretende agotar con estas menciones una bibliografía bastante extendida y variopinta. Hay, sin embargo, un rasgo común a casi todxs ellxs, y este es el de la invocación en algún momento -en función de aspectos más o menos decisivos de su rescate o recuperación de la filología como práctica, savoir faire, modo de lectura o ethos del lector especializado, o bien como manera de pensar la superación de los límites discretos entre la lingüística y la crítica, más nítidos en tiempos recientes que antes del "giro lingüístico"- del nombre de Walter Benjamin. Lo curioso, sin embargo, es que en la obra de Benjamin la mención a la filología (al contrario de lo que sucede con muchas otras prácticas, especialidades, disciplinas o teorías) no se da de manera recurrente ni sistemática, no ocupa un lugar a primera vista decisivo o programático. Sin embargo, es claro que la metodología de Benjamin es impensable sin una forma particular de "mirada filológica" que muchos de estos autores se han ocupado de rescatar con mayor o menor detalle según el caso. El trabajo, así, se ocupa de recuperar algunas instancias tanto del trabajo de Benjamin como de la historia de su tradición y transmisión como diálogo crítico en el marco de la discusión contemporánea en torno a los alcances y condición de lo que se da en llamar filología.
Fil: Cuartas, Juan Pablo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fil: Ennis, Juan Antonio. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina. - Fuente
- G. Goldchluk, Ed. (2024). El archivo como política de lectura / L'archive en tant que politique de lecture. Editions des archives contemporaines, p. 101-119.
- Materia
-
Literatura
Filología
Lingüística
Benjamin, Walter
Walter Benjamin - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- OAI Identificador
- oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpm6992
Ver los metadatos del registro completo
id |
MemAca_edae2ad6da1399ff90fcd276cc6fec61 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpm6992 |
network_acronym_str |
MemAca |
repository_id_str |
1341 |
network_name_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
spelling |
Walter Benjamin ante las postfilologíasCuartas, Juan PabloEnnis, Juan AntonioLiteraturaFilologíaLingüísticaBenjamin, WalterWalter BenjaminEste trabajo se ha propuesto explorar el estado de la cuestión en cuanto a lo que a grandes rasgos podemos llamar un retorno de la filología, que en las últimas dos décadas al menos ha generado un interesante número de discusiones en lo que podríamos llamar preliminarmente el espacio de la teoría, tanto en Europa (Agamben, Didi-Huberman, Hamacher) como en Estados Unidos (Warren, Gumbrecht, Said) y América Latina (Antelo, Link). Desde luego, no se pretende agotar con estas menciones una bibliografía bastante extendida y variopinta. Hay, sin embargo, un rasgo común a casi todxs ellxs, y este es el de la invocación en algún momento -en función de aspectos más o menos decisivos de su rescate o recuperación de la filología como práctica, savoir faire, modo de lectura o ethos del lector especializado, o bien como manera de pensar la superación de los límites discretos entre la lingüística y la crítica, más nítidos en tiempos recientes que antes del "giro lingüístico"- del nombre de Walter Benjamin. Lo curioso, sin embargo, es que en la obra de Benjamin la mención a la filología (al contrario de lo que sucede con muchas otras prácticas, especialidades, disciplinas o teorías) no se da de manera recurrente ni sistemática, no ocupa un lugar a primera vista decisivo o programático. Sin embargo, es claro que la metodología de Benjamin es impensable sin una forma particular de "mirada filológica" que muchos de estos autores se han ocupado de rescatar con mayor o menor detalle según el caso. El trabajo, así, se ocupa de recuperar algunas instancias tanto del trabajo de Benjamin como de la historia de su tradición y transmisión como diálogo crítico en el marco de la discusión contemporánea en torno a los alcances y condición de lo que se da en llamar filología.Fil: Cuartas, Juan Pablo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.Fil: Ennis, Juan Antonio. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.2024info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.6992/pm.6992.pdfG. Goldchluk, Ed. (2024). El archivo como política de lectura / L'archive en tant que politique de lecture. Editions des archives contemporaines, p. 101-119.reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.17184/eac.8469info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-17T12:07:53Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpm6992Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-17 12:07:54.917Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Walter Benjamin ante las postfilologías |
title |
Walter Benjamin ante las postfilologías |
spellingShingle |
Walter Benjamin ante las postfilologías Cuartas, Juan Pablo Literatura Filología Lingüística Benjamin, Walter Walter Benjamin |
title_short |
Walter Benjamin ante las postfilologías |
title_full |
Walter Benjamin ante las postfilologías |
title_fullStr |
Walter Benjamin ante las postfilologías |
title_full_unstemmed |
Walter Benjamin ante las postfilologías |
title_sort |
Walter Benjamin ante las postfilologías |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Cuartas, Juan Pablo Ennis, Juan Antonio |
author |
Cuartas, Juan Pablo |
author_facet |
Cuartas, Juan Pablo Ennis, Juan Antonio |
author_role |
author |
author2 |
Ennis, Juan Antonio |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Literatura Filología Lingüística Benjamin, Walter Walter Benjamin |
topic |
Literatura Filología Lingüística Benjamin, Walter Walter Benjamin |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Este trabajo se ha propuesto explorar el estado de la cuestión en cuanto a lo que a grandes rasgos podemos llamar un retorno de la filología, que en las últimas dos décadas al menos ha generado un interesante número de discusiones en lo que podríamos llamar preliminarmente el espacio de la teoría, tanto en Europa (Agamben, Didi-Huberman, Hamacher) como en Estados Unidos (Warren, Gumbrecht, Said) y América Latina (Antelo, Link). Desde luego, no se pretende agotar con estas menciones una bibliografía bastante extendida y variopinta. Hay, sin embargo, un rasgo común a casi todxs ellxs, y este es el de la invocación en algún momento -en función de aspectos más o menos decisivos de su rescate o recuperación de la filología como práctica, savoir faire, modo de lectura o ethos del lector especializado, o bien como manera de pensar la superación de los límites discretos entre la lingüística y la crítica, más nítidos en tiempos recientes que antes del "giro lingüístico"- del nombre de Walter Benjamin. Lo curioso, sin embargo, es que en la obra de Benjamin la mención a la filología (al contrario de lo que sucede con muchas otras prácticas, especialidades, disciplinas o teorías) no se da de manera recurrente ni sistemática, no ocupa un lugar a primera vista decisivo o programático. Sin embargo, es claro que la metodología de Benjamin es impensable sin una forma particular de "mirada filológica" que muchos de estos autores se han ocupado de rescatar con mayor o menor detalle según el caso. El trabajo, así, se ocupa de recuperar algunas instancias tanto del trabajo de Benjamin como de la historia de su tradición y transmisión como diálogo crítico en el marco de la discusión contemporánea en torno a los alcances y condición de lo que se da en llamar filología. Fil: Cuartas, Juan Pablo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina. Fil: Ennis, Juan Antonio. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina. |
description |
Este trabajo se ha propuesto explorar el estado de la cuestión en cuanto a lo que a grandes rasgos podemos llamar un retorno de la filología, que en las últimas dos décadas al menos ha generado un interesante número de discusiones en lo que podríamos llamar preliminarmente el espacio de la teoría, tanto en Europa (Agamben, Didi-Huberman, Hamacher) como en Estados Unidos (Warren, Gumbrecht, Said) y América Latina (Antelo, Link). Desde luego, no se pretende agotar con estas menciones una bibliografía bastante extendida y variopinta. Hay, sin embargo, un rasgo común a casi todxs ellxs, y este es el de la invocación en algún momento -en función de aspectos más o menos decisivos de su rescate o recuperación de la filología como práctica, savoir faire, modo de lectura o ethos del lector especializado, o bien como manera de pensar la superación de los límites discretos entre la lingüística y la crítica, más nítidos en tiempos recientes que antes del "giro lingüístico"- del nombre de Walter Benjamin. Lo curioso, sin embargo, es que en la obra de Benjamin la mención a la filología (al contrario de lo que sucede con muchas otras prácticas, especialidades, disciplinas o teorías) no se da de manera recurrente ni sistemática, no ocupa un lugar a primera vista decisivo o programático. Sin embargo, es claro que la metodología de Benjamin es impensable sin una forma particular de "mirada filológica" que muchos de estos autores se han ocupado de rescatar con mayor o menor detalle según el caso. El trabajo, así, se ocupa de recuperar algunas instancias tanto del trabajo de Benjamin como de la historia de su tradición y transmisión como diálogo crítico en el marco de la discusión contemporánea en torno a los alcances y condición de lo que se da en llamar filología. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
format |
bookPart |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.6992/pm.6992.pdf |
url |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.6992/pm.6992.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.17184/eac.8469 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
G. Goldchluk, Ed. (2024). El archivo como política de lectura / L'archive en tant que politique de lecture. Editions des archives contemporaines, p. 101-119. reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE) instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación instacron:UNLP |
reponame_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
collection |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
repository.mail.fl_str_mv |
memoria@fahce.unlp.edu.ar |
_version_ |
1843607074414526464 |
score |
13.001348 |