¿Un neoliberalismo cultural? A propósito de «El capitalismo como religión? de Walter Benjamin»
- Autores
- Cuesta, Micaela
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En un texto inconcluso redactado en 1921 Walter Benjamin afirma que el capitalismo tiene una estructura fundamentalmente religiosa. Cuatro rasgos respaldan esta aseveración: su carácter cultual, su pregnancia ininterrumpida, su estrecho vínculo con la culpa y la exigencia de mantener oculto a su Dios. Esta enumeración, fragmentaria y escueta, constituye el punto de partida del presente artículo. El objetivo es reflexionar en torno a la articulación entre el capitalismo ?y su principal deidad: el dinero? y determinadas narrativas del sufrimiento. A tal fin responde la intención de detenerse en una serie de pares inescindibles: lo sagrado y lo profano, la culpa y la expiación, la equivalencia y la diferencia, el sufrimiento y la felicidad. Descomponer estas relaciones y visibilizar los nudos que sostienen la red de estos relatos es uno de los objetivos centrales del presente artículo que se sostiene en la sospecha de la fuerza aún no del todo interrogada y actual del capitalismo en su versión neoliberal.
Fil: Cuesta, Micaela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones ; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina - Materia
-
CAPITALISMO
RELIGIÓN
WALTER BENJAMIN - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/36059
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_70d6b02d7333be805ee4ba4d1f7ed1ca |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/36059 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
¿Un neoliberalismo cultural? A propósito de «El capitalismo como religión? de Walter Benjamin»Cuesta, MicaelaCAPITALISMORELIGIÓNWALTER BENJAMINhttps://purl.org/becyt/ford/6.3https://purl.org/becyt/ford/6En un texto inconcluso redactado en 1921 Walter Benjamin afirma que el capitalismo tiene una estructura fundamentalmente religiosa. Cuatro rasgos respaldan esta aseveración: su carácter cultual, su pregnancia ininterrumpida, su estrecho vínculo con la culpa y la exigencia de mantener oculto a su Dios. Esta enumeración, fragmentaria y escueta, constituye el punto de partida del presente artículo. El objetivo es reflexionar en torno a la articulación entre el capitalismo ?y su principal deidad: el dinero? y determinadas narrativas del sufrimiento. A tal fin responde la intención de detenerse en una serie de pares inescindibles: lo sagrado y lo profano, la culpa y la expiación, la equivalencia y la diferencia, el sufrimiento y la felicidad. Descomponer estas relaciones y visibilizar los nudos que sostienen la red de estos relatos es uno de los objetivos centrales del presente artículo que se sostiene en la sospecha de la fuerza aún no del todo interrogada y actual del capitalismo en su versión neoliberal.Fil: Cuesta, Micaela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones ; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidad Autónoma de San Luis Potosí2014-08info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/zipapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/36059Cuesta, Micaela; ¿Un neoliberalismo cultural? A propósito de «El capitalismo como religión? de Walter Benjamin»; Universidad Autónoma de San Luis Potosí; Perspectivas; 8; Esp.; 8-2014; 175-2002007-2104CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://publicaciones.eco.uaslp.mx/VOL13/Volumen8_9NEsp.PDFinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T15:44:53Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/36059instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 15:44:53.538CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
¿Un neoliberalismo cultural? A propósito de «El capitalismo como religión? de Walter Benjamin» |
title |
¿Un neoliberalismo cultural? A propósito de «El capitalismo como religión? de Walter Benjamin» |
spellingShingle |
¿Un neoliberalismo cultural? A propósito de «El capitalismo como religión? de Walter Benjamin» Cuesta, Micaela CAPITALISMO RELIGIÓN WALTER BENJAMIN |
title_short |
¿Un neoliberalismo cultural? A propósito de «El capitalismo como religión? de Walter Benjamin» |
title_full |
¿Un neoliberalismo cultural? A propósito de «El capitalismo como religión? de Walter Benjamin» |
title_fullStr |
¿Un neoliberalismo cultural? A propósito de «El capitalismo como religión? de Walter Benjamin» |
title_full_unstemmed |
¿Un neoliberalismo cultural? A propósito de «El capitalismo como religión? de Walter Benjamin» |
title_sort |
¿Un neoliberalismo cultural? A propósito de «El capitalismo como religión? de Walter Benjamin» |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Cuesta, Micaela |
author |
Cuesta, Micaela |
author_facet |
Cuesta, Micaela |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
CAPITALISMO RELIGIÓN WALTER BENJAMIN |
topic |
CAPITALISMO RELIGIÓN WALTER BENJAMIN |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.3 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En un texto inconcluso redactado en 1921 Walter Benjamin afirma que el capitalismo tiene una estructura fundamentalmente religiosa. Cuatro rasgos respaldan esta aseveración: su carácter cultual, su pregnancia ininterrumpida, su estrecho vínculo con la culpa y la exigencia de mantener oculto a su Dios. Esta enumeración, fragmentaria y escueta, constituye el punto de partida del presente artículo. El objetivo es reflexionar en torno a la articulación entre el capitalismo ?y su principal deidad: el dinero? y determinadas narrativas del sufrimiento. A tal fin responde la intención de detenerse en una serie de pares inescindibles: lo sagrado y lo profano, la culpa y la expiación, la equivalencia y la diferencia, el sufrimiento y la felicidad. Descomponer estas relaciones y visibilizar los nudos que sostienen la red de estos relatos es uno de los objetivos centrales del presente artículo que se sostiene en la sospecha de la fuerza aún no del todo interrogada y actual del capitalismo en su versión neoliberal. Fil: Cuesta, Micaela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones ; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina |
description |
En un texto inconcluso redactado en 1921 Walter Benjamin afirma que el capitalismo tiene una estructura fundamentalmente religiosa. Cuatro rasgos respaldan esta aseveración: su carácter cultual, su pregnancia ininterrumpida, su estrecho vínculo con la culpa y la exigencia de mantener oculto a su Dios. Esta enumeración, fragmentaria y escueta, constituye el punto de partida del presente artículo. El objetivo es reflexionar en torno a la articulación entre el capitalismo ?y su principal deidad: el dinero? y determinadas narrativas del sufrimiento. A tal fin responde la intención de detenerse en una serie de pares inescindibles: lo sagrado y lo profano, la culpa y la expiación, la equivalencia y la diferencia, el sufrimiento y la felicidad. Descomponer estas relaciones y visibilizar los nudos que sostienen la red de estos relatos es uno de los objetivos centrales del presente artículo que se sostiene en la sospecha de la fuerza aún no del todo interrogada y actual del capitalismo en su versión neoliberal. |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014-08 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/36059 Cuesta, Micaela; ¿Un neoliberalismo cultural? A propósito de «El capitalismo como religión? de Walter Benjamin»; Universidad Autónoma de San Luis Potosí; Perspectivas; 8; Esp.; 8-2014; 175-200 2007-2104 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/36059 |
identifier_str_mv |
Cuesta, Micaela; ¿Un neoliberalismo cultural? A propósito de «El capitalismo como religión? de Walter Benjamin»; Universidad Autónoma de San Luis Potosí; Perspectivas; 8; Esp.; 8-2014; 175-200 2007-2104 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://publicaciones.eco.uaslp.mx/VOL13/Volumen8_9NEsp.PDF |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/zip application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de San Luis Potosí |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de San Luis Potosí |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1846083550546231296 |
score |
13.221938 |