Límites, fronteras e interfaces en espacios suburbanos: sobre las estrategias metodológicas para su estudio en el partido La Matanza

Autores
Matossian, Brenda; Sassone, Susana Maria; Escobar Basavilbaso, Mauro
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Las ciudades, en general, se caracterizan por una diferenciación interna que supone divisiones areales que varían según los criterios utilizados. Esas divisiones implican límites. A su vez, los usos y funciones de la ciudad introducen identidades a cada una de las porciones del espacio urbano. A cada área le corresponden límites que pueden ser más o menos visibles, tangibles y hasta sensibles a las sociedades que los habitan. Se configuran así por extensión fronteras de dinamismo dispar debido a los grados de homogeneidad y de heterogeneidad propios de las relaciones socio-espaciales que se dan en cada ciudad. Cuando se trata de espacios metropolitanos, la cuestión de la división interna y los límites se complejiza. Se trata de ciudades multijurisdiccionales y las divisiones internas están regidas primero por la administración de los gobiernos locales. En el conjunto, es posible hablar de las estructuras urbanas metropolitanas en las que se distinguen una ciudad central, el suburbio integrado por diversos gobiernos locales y la periferia o periurbano también con su conjunto de gobiernos locales. La Región Metropolitana de Buenos Aires (RMBA) está formada por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y 40 partidos de la Provincia de Buenos Aires. Uno de ellos es el partido La Matanza, el más poblado de la Argentina, con 1.775.816 habitantes y una superficie de 325,71 kilómetros cuadrados. Sobre este municipio se pretende distinguir y sistematizar la presencia y convivencia de límites y fronteras intraurbanos que surgen de múltiples criterios de división areal. Se buscan identificar los diferentes criterios que establecen clasificaciones areales y sus correspondientes líneas de delimitación impuestas tanto por la naturaleza como por la acción humana en el espacio de una jurisdicción municipal, traducidas luego en límites y fronteras. Se parte del presupuesto de que los distintos criterios de clasificaciones areales imprimen divisiones en los espacios metropolitanos; aquéllas asumen diferentes tipos y muestran disímiles grados de porosidad. Por extensión, estos criterios podrían aplicarse a otros partidos de esta metrópolis e incluso a otros espacios metropolitanos en general.Este capítulo identifica y compara distintos criterios de diferenciación interna del municipio La Matanza que muestran variedad de límites y fronteras. Para la identificación y visualización, se relevaron y analizaron fuentes varias, se trabajó en el diseño y generación de cartografía temática y se acompañó en algunos casos con reconocimiento de visu. Con este trabajo se ha buscado indagar acerca de las estrategias metodológicas para el estudio de las diferentes expresiones de los límites y fronteras urbanas en ámbitos metropolitanos. Este primer aporte, de tipo exploratorio, apoyado en el análisis de criterios de clasificaciones areales, permite poner en tensión distintas dimensiones presentes en las subdivisiones al interior de las urbes, con un mayor o menos peso en la fragmentación espacial y en la segregación social.
Fil: Matossian, Brenda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; Argentina
Fil: Sassone, Susana Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; Argentina
Fil: Escobar Basavilbaso, Mauro. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina
Materia
FRONTERAS URBANAS
LA MATANZA
CLASIFICACIONES AREALES
LÍMITES
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/136241

id CONICETDig_7c6a3e504d8bd65c702de7bb87671b3f
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/136241
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Límites, fronteras e interfaces en espacios suburbanos: sobre las estrategias metodológicas para su estudio en el partido La MatanzaMatossian, BrendaSassone, Susana MariaEscobar Basavilbaso, MauroFRONTERAS URBANASLA MATANZACLASIFICACIONES AREALESLÍMITEShttps://purl.org/becyt/ford/5.7https://purl.org/becyt/ford/5Las ciudades, en general, se caracterizan por una diferenciación interna que supone divisiones areales que varían según los criterios utilizados. Esas divisiones implican límites. A su vez, los usos y funciones de la ciudad introducen identidades a cada una de las porciones del espacio urbano. A cada área le corresponden límites que pueden ser más o menos visibles, tangibles y hasta sensibles a las sociedades que los habitan. Se configuran así por extensión fronteras de dinamismo dispar debido a los grados de homogeneidad y de heterogeneidad propios de las relaciones socio-espaciales que se dan en cada ciudad. Cuando se trata de espacios metropolitanos, la cuestión de la división interna y los límites se complejiza. Se trata de ciudades multijurisdiccionales y las divisiones internas están regidas primero por la administración de los gobiernos locales. En el conjunto, es posible hablar de las estructuras urbanas metropolitanas en las que se distinguen una ciudad central, el suburbio integrado por diversos gobiernos locales y la periferia o periurbano también con su conjunto de gobiernos locales. La Región Metropolitana de Buenos Aires (RMBA) está formada por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y 40 partidos de la Provincia de Buenos Aires. Uno de ellos es el partido La Matanza, el más poblado de la Argentina, con 1.775.816 habitantes y una superficie de 325,71 kilómetros cuadrados. Sobre este municipio se pretende distinguir y sistematizar la presencia y convivencia de límites y fronteras intraurbanos que surgen de múltiples criterios de división areal. Se buscan identificar los diferentes criterios que establecen clasificaciones areales y sus correspondientes líneas de delimitación impuestas tanto por la naturaleza como por la acción humana en el espacio de una jurisdicción municipal, traducidas luego en límites y fronteras. Se parte del presupuesto de que los distintos criterios de clasificaciones areales imprimen divisiones en los espacios metropolitanos; aquéllas asumen diferentes tipos y muestran disímiles grados de porosidad. Por extensión, estos criterios podrían aplicarse a otros partidos de esta metrópolis e incluso a otros espacios metropolitanos en general.Este capítulo identifica y compara distintos criterios de diferenciación interna del municipio La Matanza que muestran variedad de límites y fronteras. Para la identificación y visualización, se relevaron y analizaron fuentes varias, se trabajó en el diseño y generación de cartografía temática y se acompañó en algunos casos con reconocimiento de visu. Con este trabajo se ha buscado indagar acerca de las estrategias metodológicas para el estudio de las diferentes expresiones de los límites y fronteras urbanas en ámbitos metropolitanos. Este primer aporte, de tipo exploratorio, apoyado en el análisis de criterios de clasificaciones areales, permite poner en tensión distintas dimensiones presentes en las subdivisiones al interior de las urbes, con un mayor o menos peso en la fragmentación espacial y en la segregación social.Fil: Matossian, Brenda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; ArgentinaFil: Sassone, Susana Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; ArgentinaFil: Escobar Basavilbaso, Mauro. Universidad Nacional de Quilmes; ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y LetrasSalizzi, Esteban HernánBarada, Julieta2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/136241Matossian, Brenda; Sassone, Susana Maria; Escobar Basavilbaso, Mauro; Límites, fronteras e interfaces en espacios suburbanos: sobre las estrategias metodológicas para su estudio en el partido La Matanza; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; 2019; 57-92978-987-4923-47-9CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://publicaciones.filo.uba.ar/sites/publicaciones.filo.uba.ar/files/Fronteras%20en%20perspectiva%2C%20perspectivas%20sobre%20las%20fronteras_interactivo.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T12:08:38Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/136241instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 12:08:38.553CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Límites, fronteras e interfaces en espacios suburbanos: sobre las estrategias metodológicas para su estudio en el partido La Matanza
title Límites, fronteras e interfaces en espacios suburbanos: sobre las estrategias metodológicas para su estudio en el partido La Matanza
spellingShingle Límites, fronteras e interfaces en espacios suburbanos: sobre las estrategias metodológicas para su estudio en el partido La Matanza
Matossian, Brenda
FRONTERAS URBANAS
LA MATANZA
CLASIFICACIONES AREALES
LÍMITES
title_short Límites, fronteras e interfaces en espacios suburbanos: sobre las estrategias metodológicas para su estudio en el partido La Matanza
title_full Límites, fronteras e interfaces en espacios suburbanos: sobre las estrategias metodológicas para su estudio en el partido La Matanza
title_fullStr Límites, fronteras e interfaces en espacios suburbanos: sobre las estrategias metodológicas para su estudio en el partido La Matanza
title_full_unstemmed Límites, fronteras e interfaces en espacios suburbanos: sobre las estrategias metodológicas para su estudio en el partido La Matanza
title_sort Límites, fronteras e interfaces en espacios suburbanos: sobre las estrategias metodológicas para su estudio en el partido La Matanza
dc.creator.none.fl_str_mv Matossian, Brenda
Sassone, Susana Maria
Escobar Basavilbaso, Mauro
author Matossian, Brenda
author_facet Matossian, Brenda
Sassone, Susana Maria
Escobar Basavilbaso, Mauro
author_role author
author2 Sassone, Susana Maria
Escobar Basavilbaso, Mauro
author2_role author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Salizzi, Esteban Hernán
Barada, Julieta
dc.subject.none.fl_str_mv FRONTERAS URBANAS
LA MATANZA
CLASIFICACIONES AREALES
LÍMITES
topic FRONTERAS URBANAS
LA MATANZA
CLASIFICACIONES AREALES
LÍMITES
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.7
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Las ciudades, en general, se caracterizan por una diferenciación interna que supone divisiones areales que varían según los criterios utilizados. Esas divisiones implican límites. A su vez, los usos y funciones de la ciudad introducen identidades a cada una de las porciones del espacio urbano. A cada área le corresponden límites que pueden ser más o menos visibles, tangibles y hasta sensibles a las sociedades que los habitan. Se configuran así por extensión fronteras de dinamismo dispar debido a los grados de homogeneidad y de heterogeneidad propios de las relaciones socio-espaciales que se dan en cada ciudad. Cuando se trata de espacios metropolitanos, la cuestión de la división interna y los límites se complejiza. Se trata de ciudades multijurisdiccionales y las divisiones internas están regidas primero por la administración de los gobiernos locales. En el conjunto, es posible hablar de las estructuras urbanas metropolitanas en las que se distinguen una ciudad central, el suburbio integrado por diversos gobiernos locales y la periferia o periurbano también con su conjunto de gobiernos locales. La Región Metropolitana de Buenos Aires (RMBA) está formada por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y 40 partidos de la Provincia de Buenos Aires. Uno de ellos es el partido La Matanza, el más poblado de la Argentina, con 1.775.816 habitantes y una superficie de 325,71 kilómetros cuadrados. Sobre este municipio se pretende distinguir y sistematizar la presencia y convivencia de límites y fronteras intraurbanos que surgen de múltiples criterios de división areal. Se buscan identificar los diferentes criterios que establecen clasificaciones areales y sus correspondientes líneas de delimitación impuestas tanto por la naturaleza como por la acción humana en el espacio de una jurisdicción municipal, traducidas luego en límites y fronteras. Se parte del presupuesto de que los distintos criterios de clasificaciones areales imprimen divisiones en los espacios metropolitanos; aquéllas asumen diferentes tipos y muestran disímiles grados de porosidad. Por extensión, estos criterios podrían aplicarse a otros partidos de esta metrópolis e incluso a otros espacios metropolitanos en general.Este capítulo identifica y compara distintos criterios de diferenciación interna del municipio La Matanza que muestran variedad de límites y fronteras. Para la identificación y visualización, se relevaron y analizaron fuentes varias, se trabajó en el diseño y generación de cartografía temática y se acompañó en algunos casos con reconocimiento de visu. Con este trabajo se ha buscado indagar acerca de las estrategias metodológicas para el estudio de las diferentes expresiones de los límites y fronteras urbanas en ámbitos metropolitanos. Este primer aporte, de tipo exploratorio, apoyado en el análisis de criterios de clasificaciones areales, permite poner en tensión distintas dimensiones presentes en las subdivisiones al interior de las urbes, con un mayor o menos peso en la fragmentación espacial y en la segregación social.
Fil: Matossian, Brenda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; Argentina
Fil: Sassone, Susana Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; Argentina
Fil: Escobar Basavilbaso, Mauro. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina
description Las ciudades, en general, se caracterizan por una diferenciación interna que supone divisiones areales que varían según los criterios utilizados. Esas divisiones implican límites. A su vez, los usos y funciones de la ciudad introducen identidades a cada una de las porciones del espacio urbano. A cada área le corresponden límites que pueden ser más o menos visibles, tangibles y hasta sensibles a las sociedades que los habitan. Se configuran así por extensión fronteras de dinamismo dispar debido a los grados de homogeneidad y de heterogeneidad propios de las relaciones socio-espaciales que se dan en cada ciudad. Cuando se trata de espacios metropolitanos, la cuestión de la división interna y los límites se complejiza. Se trata de ciudades multijurisdiccionales y las divisiones internas están regidas primero por la administración de los gobiernos locales. En el conjunto, es posible hablar de las estructuras urbanas metropolitanas en las que se distinguen una ciudad central, el suburbio integrado por diversos gobiernos locales y la periferia o periurbano también con su conjunto de gobiernos locales. La Región Metropolitana de Buenos Aires (RMBA) está formada por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y 40 partidos de la Provincia de Buenos Aires. Uno de ellos es el partido La Matanza, el más poblado de la Argentina, con 1.775.816 habitantes y una superficie de 325,71 kilómetros cuadrados. Sobre este municipio se pretende distinguir y sistematizar la presencia y convivencia de límites y fronteras intraurbanos que surgen de múltiples criterios de división areal. Se buscan identificar los diferentes criterios que establecen clasificaciones areales y sus correspondientes líneas de delimitación impuestas tanto por la naturaleza como por la acción humana en el espacio de una jurisdicción municipal, traducidas luego en límites y fronteras. Se parte del presupuesto de que los distintos criterios de clasificaciones areales imprimen divisiones en los espacios metropolitanos; aquéllas asumen diferentes tipos y muestran disímiles grados de porosidad. Por extensión, estos criterios podrían aplicarse a otros partidos de esta metrópolis e incluso a otros espacios metropolitanos en general.Este capítulo identifica y compara distintos criterios de diferenciación interna del municipio La Matanza que muestran variedad de límites y fronteras. Para la identificación y visualización, se relevaron y analizaron fuentes varias, se trabajó en el diseño y generación de cartografía temática y se acompañó en algunos casos con reconocimiento de visu. Con este trabajo se ha buscado indagar acerca de las estrategias metodológicas para el estudio de las diferentes expresiones de los límites y fronteras urbanas en ámbitos metropolitanos. Este primer aporte, de tipo exploratorio, apoyado en el análisis de criterios de clasificaciones areales, permite poner en tensión distintas dimensiones presentes en las subdivisiones al interior de las urbes, con un mayor o menos peso en la fragmentación espacial y en la segregación social.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/136241
Matossian, Brenda; Sassone, Susana Maria; Escobar Basavilbaso, Mauro; Límites, fronteras e interfaces en espacios suburbanos: sobre las estrategias metodológicas para su estudio en el partido La Matanza; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; 2019; 57-92
978-987-4923-47-9
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/136241
identifier_str_mv Matossian, Brenda; Sassone, Susana Maria; Escobar Basavilbaso, Mauro; Límites, fronteras e interfaces en espacios suburbanos: sobre las estrategias metodológicas para su estudio en el partido La Matanza; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; 2019; 57-92
978-987-4923-47-9
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://publicaciones.filo.uba.ar/sites/publicaciones.filo.uba.ar/files/Fronteras%20en%20perspectiva%2C%20perspectivas%20sobre%20las%20fronteras_interactivo.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846782458931970048
score 12.982451