El límite en cuestión. Historia de la frontera argentino-boliviana en Cusi Cusi
- Autores
- González, Natividad María
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Este trabajo tiene por objetivo ilustrar como el límite y la frontera constituyen construcciones sociales e históricas que se transforman y que están sujetas al contexto político y económico. Coincidimos con Henri Lefebvre (1977, citado por Raffestin, 2013:37) al considerar al espacio como relación, poder, definición, decisión y posición. Por lo tanto, la definición de un límite territorial no está exenta de estas circunstancias. Con este objetivo, se exponen algunas de las características que tomó la división internacional entre Argentina y Bolivia en el área que ocupa la Comisión Municipal de Cusi Cusi. En el caso que aquí planteamos, buscamos analizar la forma que estas manifestaciones se hacen presentes en el límite y la frontera con el objetivo de analizar cómo fue cambiando la relación entre las poblaciones a ambos lados del límite que separa Argentina-Jujuy-Cusi Cusi de San Antonio de Esmoruco-Potosí-Bolivia.Tomaremos para ello, en primera instancia, el proceso de definición y demarcación del límite, a través de la historia de los tratados que lo precisaron (culminado en 1925) y las expresiones locales de desaprobación al momento de su amojonamiento (en 1943), posteriormente describiremos la conformación de la frontera, analizando dos instancias antagónicas, una de búsqueda de integración (de la cual la Feria Binacional de Camélidos es su corolario) y otra de conflicto, suscitado por la caza furtiva de vicuñas en territorio jujeño.
Fil: González, Natividad María. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Cs.económicas; Argentina. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Jujuy. Centro Interdisciplinario de Investigaciones En Tecnologias y Desarrollo Social Para El Noa. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Saltajujuy. Centro Interdisciplinario de Investigaciones En Tecnologias y Desarrollo Social Para El Noa.; Argentina - Materia
-
FRONTERA
LIMITE
GEOGRAFÍA HISTORIA
JUJUY - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/121065
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_d7f8a7cafb6230b7bac8495ea895aef6 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/121065 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
El límite en cuestión. Historia de la frontera argentino-boliviana en Cusi CusiGonzález, Natividad MaríaFRONTERALIMITEGEOGRAFÍA HISTORIAJUJUYhttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5Este trabajo tiene por objetivo ilustrar como el límite y la frontera constituyen construcciones sociales e históricas que se transforman y que están sujetas al contexto político y económico. Coincidimos con Henri Lefebvre (1977, citado por Raffestin, 2013:37) al considerar al espacio como relación, poder, definición, decisión y posición. Por lo tanto, la definición de un límite territorial no está exenta de estas circunstancias. Con este objetivo, se exponen algunas de las características que tomó la división internacional entre Argentina y Bolivia en el área que ocupa la Comisión Municipal de Cusi Cusi. En el caso que aquí planteamos, buscamos analizar la forma que estas manifestaciones se hacen presentes en el límite y la frontera con el objetivo de analizar cómo fue cambiando la relación entre las poblaciones a ambos lados del límite que separa Argentina-Jujuy-Cusi Cusi de San Antonio de Esmoruco-Potosí-Bolivia.Tomaremos para ello, en primera instancia, el proceso de definición y demarcación del límite, a través de la historia de los tratados que lo precisaron (culminado en 1925) y las expresiones locales de desaprobación al momento de su amojonamiento (en 1943), posteriormente describiremos la conformación de la frontera, analizando dos instancias antagónicas, una de búsqueda de integración (de la cual la Feria Binacional de Camélidos es su corolario) y otra de conflicto, suscitado por la caza furtiva de vicuñas en territorio jujeño.Fil: González, Natividad María. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Cs.económicas; Argentina. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Jujuy. Centro Interdisciplinario de Investigaciones En Tecnologias y Desarrollo Social Para El Noa. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Saltajujuy. Centro Interdisciplinario de Investigaciones En Tecnologias y Desarrollo Social Para El Noa.; ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y LetrasSalizzi, Esteban HernánBarada, Julieta2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.documentapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/121065González, Natividad María; El límite en cuestión. Historia de la frontera argentino-boliviana en Cusi Cusi; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; 2019; 265-298978-987-4923-47-9CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://publicaciones.filo.uba.ar/fronteras-en-perspectiva-perspectivas-sobre-las-fronteras#:~:text=Fronteras%20en%20perspectiva%20%2F%20perspectivas%20sobre%20las%20fronteras%20sintetiza%20dos%20v%C3%ADas,las%20fronteras%20en%20constante%20di%C3%A1logo.&text=El%20libro%20es%20producto%20de,de%20Geograf%C3%ADa%20de%20la%20UBA.info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:42:50Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/121065instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:42:50.841CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El límite en cuestión. Historia de la frontera argentino-boliviana en Cusi Cusi |
title |
El límite en cuestión. Historia de la frontera argentino-boliviana en Cusi Cusi |
spellingShingle |
El límite en cuestión. Historia de la frontera argentino-boliviana en Cusi Cusi González, Natividad María FRONTERA LIMITE GEOGRAFÍA HISTORIA JUJUY |
title_short |
El límite en cuestión. Historia de la frontera argentino-boliviana en Cusi Cusi |
title_full |
El límite en cuestión. Historia de la frontera argentino-boliviana en Cusi Cusi |
title_fullStr |
El límite en cuestión. Historia de la frontera argentino-boliviana en Cusi Cusi |
title_full_unstemmed |
El límite en cuestión. Historia de la frontera argentino-boliviana en Cusi Cusi |
title_sort |
El límite en cuestión. Historia de la frontera argentino-boliviana en Cusi Cusi |
dc.creator.none.fl_str_mv |
González, Natividad María |
author |
González, Natividad María |
author_facet |
González, Natividad María |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Salizzi, Esteban Hernán Barada, Julieta |
dc.subject.none.fl_str_mv |
FRONTERA LIMITE GEOGRAFÍA HISTORIA JUJUY |
topic |
FRONTERA LIMITE GEOGRAFÍA HISTORIA JUJUY |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.9 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Este trabajo tiene por objetivo ilustrar como el límite y la frontera constituyen construcciones sociales e históricas que se transforman y que están sujetas al contexto político y económico. Coincidimos con Henri Lefebvre (1977, citado por Raffestin, 2013:37) al considerar al espacio como relación, poder, definición, decisión y posición. Por lo tanto, la definición de un límite territorial no está exenta de estas circunstancias. Con este objetivo, se exponen algunas de las características que tomó la división internacional entre Argentina y Bolivia en el área que ocupa la Comisión Municipal de Cusi Cusi. En el caso que aquí planteamos, buscamos analizar la forma que estas manifestaciones se hacen presentes en el límite y la frontera con el objetivo de analizar cómo fue cambiando la relación entre las poblaciones a ambos lados del límite que separa Argentina-Jujuy-Cusi Cusi de San Antonio de Esmoruco-Potosí-Bolivia.Tomaremos para ello, en primera instancia, el proceso de definición y demarcación del límite, a través de la historia de los tratados que lo precisaron (culminado en 1925) y las expresiones locales de desaprobación al momento de su amojonamiento (en 1943), posteriormente describiremos la conformación de la frontera, analizando dos instancias antagónicas, una de búsqueda de integración (de la cual la Feria Binacional de Camélidos es su corolario) y otra de conflicto, suscitado por la caza furtiva de vicuñas en territorio jujeño. Fil: González, Natividad María. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Cs.económicas; Argentina. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Jujuy. Centro Interdisciplinario de Investigaciones En Tecnologias y Desarrollo Social Para El Noa. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Saltajujuy. Centro Interdisciplinario de Investigaciones En Tecnologias y Desarrollo Social Para El Noa.; Argentina |
description |
Este trabajo tiene por objetivo ilustrar como el límite y la frontera constituyen construcciones sociales e históricas que se transforman y que están sujetas al contexto político y económico. Coincidimos con Henri Lefebvre (1977, citado por Raffestin, 2013:37) al considerar al espacio como relación, poder, definición, decisión y posición. Por lo tanto, la definición de un límite territorial no está exenta de estas circunstancias. Con este objetivo, se exponen algunas de las características que tomó la división internacional entre Argentina y Bolivia en el área que ocupa la Comisión Municipal de Cusi Cusi. En el caso que aquí planteamos, buscamos analizar la forma que estas manifestaciones se hacen presentes en el límite y la frontera con el objetivo de analizar cómo fue cambiando la relación entre las poblaciones a ambos lados del límite que separa Argentina-Jujuy-Cusi Cusi de San Antonio de Esmoruco-Potosí-Bolivia.Tomaremos para ello, en primera instancia, el proceso de definición y demarcación del límite, a través de la historia de los tratados que lo precisaron (culminado en 1925) y las expresiones locales de desaprobación al momento de su amojonamiento (en 1943), posteriormente describiremos la conformación de la frontera, analizando dos instancias antagónicas, una de búsqueda de integración (de la cual la Feria Binacional de Camélidos es su corolario) y otra de conflicto, suscitado por la caza furtiva de vicuñas en territorio jujeño. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
status_str |
publishedVersion |
format |
bookPart |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/121065 González, Natividad María; El límite en cuestión. Historia de la frontera argentino-boliviana en Cusi Cusi; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; 2019; 265-298 978-987-4923-47-9 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/121065 |
identifier_str_mv |
González, Natividad María; El límite en cuestión. Historia de la frontera argentino-boliviana en Cusi Cusi; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; 2019; 265-298 978-987-4923-47-9 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://publicaciones.filo.uba.ar/fronteras-en-perspectiva-perspectivas-sobre-las-fronteras#:~:text=Fronteras%20en%20perspectiva%20%2F%20perspectivas%20sobre%20las%20fronteras%20sintetiza%20dos%20v%C3%ADas,las%20fronteras%20en%20constante%20di%C3%A1logo.&text=El%20libro%20es%20producto%20de,de%20Geograf%C3%ADa%20de%20la%20UBA. |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1846082931195379712 |
score |
13.22299 |