Uso de bacterias como biocontroladores de hongos fitopatógenos
- Autores
- Palazzini, Juan Manuel
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La actividad de hongos fitopatógenos a nivel mundial provoca la perdida de hasta el el 30 % de los cultivos tanto sea por la merma en los rendimientos como por la reducción de la calidad y la seguridad por la presencia de micotoxinas. El control de enfermedades incluye el control químico, rotaciones de cultivos, tareas de laboreo y el uso de variedades más tolerantes; optando los productores por una combinación de dichas estrategias. En el sector agroalimentario, el concepto de la calidad de los productos agrícolas ha ido cambiando a través del tiempo y, en los últimos años, algunos sectores han comenzado a valorar los productos obtenidos mediante métodos más ecológicos y respetuosos con el medioambiente. En este marco, el control biológico emerge como una estrategia ambientalmente amigable que podría ser incorporada al manejo integrado de las enfermedades. El uso de microorganismos data desde hace más de un siglo, cuando se aplicaban en el suelo cultivos de estos o sus metabolitos para mitigar enfermedades fúngicas del suelo, previniendo el ingreso de los patógenos a través de la raíz. Diversos mecanismos de acción, tales como la excreción de antibióticos, toxinas, producción de sideróforos, enzimas líticas e induciendo la resistencia, o desplazando al patógeno por ocupación del nicho son las características destacables para utilizar un microorganismo como agente de control biológico. Sin embargo, para su aplicación, evaluación y establecimiento efectivo para ejercer biocontrol, se deben tener en cuenta diversos factores pre y pos selección del microorganismo en cuestión. En esta presentación, se abordarán cuestiones técnicas y los principales criterios indispensables a la hora de seleccionar agentes de control biológico promisorios para su uso en el control de hongos fitopatógenos
Fil: Palazzini, Juan Manuel. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina
Primera Conferencia Internacional de Fitopatología de Paraguay
Asunción
Paraguay
Universidad de San Carlos - Materia
-
Biocontrol
Hongos fitopatógenos - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/231760
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_2dccf8eae5156c61836f7b4b1beae703 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/231760 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Uso de bacterias como biocontroladores de hongos fitopatógenosPalazzini, Juan ManuelBiocontrolHongos fitopatógenoshttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1La actividad de hongos fitopatógenos a nivel mundial provoca la perdida de hasta el el 30 % de los cultivos tanto sea por la merma en los rendimientos como por la reducción de la calidad y la seguridad por la presencia de micotoxinas. El control de enfermedades incluye el control químico, rotaciones de cultivos, tareas de laboreo y el uso de variedades más tolerantes; optando los productores por una combinación de dichas estrategias. En el sector agroalimentario, el concepto de la calidad de los productos agrícolas ha ido cambiando a través del tiempo y, en los últimos años, algunos sectores han comenzado a valorar los productos obtenidos mediante métodos más ecológicos y respetuosos con el medioambiente. En este marco, el control biológico emerge como una estrategia ambientalmente amigable que podría ser incorporada al manejo integrado de las enfermedades. El uso de microorganismos data desde hace más de un siglo, cuando se aplicaban en el suelo cultivos de estos o sus metabolitos para mitigar enfermedades fúngicas del suelo, previniendo el ingreso de los patógenos a través de la raíz. Diversos mecanismos de acción, tales como la excreción de antibióticos, toxinas, producción de sideróforos, enzimas líticas e induciendo la resistencia, o desplazando al patógeno por ocupación del nicho son las características destacables para utilizar un microorganismo como agente de control biológico. Sin embargo, para su aplicación, evaluación y establecimiento efectivo para ejercer biocontrol, se deben tener en cuenta diversos factores pre y pos selección del microorganismo en cuestión. En esta presentación, se abordarán cuestiones técnicas y los principales criterios indispensables a la hora de seleccionar agentes de control biológico promisorios para su uso en el control de hongos fitopatógenosFil: Palazzini, Juan Manuel. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; ArgentinaPrimera Conferencia Internacional de Fitopatología de ParaguayAsunciónParaguayUniversidad de San CarlosUniversidad de San Carlos2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectConferenciaBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/231760Uso de bacterias como biocontroladores de hongos fitopatógenos; Primera Conferencia Internacional de Fitopatología de Paraguay; Asunción; Paraguay; 2021; 25-25978-99925-250-6-7CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.conacyt.gov.py/universidad-san-carlos-organiza-primera-conferencia-fitopatologia-paraguayinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://hdl.handle.net/20.500.14066/3612Internacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:59:40Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/231760instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:59:40.695CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Uso de bacterias como biocontroladores de hongos fitopatógenos |
title |
Uso de bacterias como biocontroladores de hongos fitopatógenos |
spellingShingle |
Uso de bacterias como biocontroladores de hongos fitopatógenos Palazzini, Juan Manuel Biocontrol Hongos fitopatógenos |
title_short |
Uso de bacterias como biocontroladores de hongos fitopatógenos |
title_full |
Uso de bacterias como biocontroladores de hongos fitopatógenos |
title_fullStr |
Uso de bacterias como biocontroladores de hongos fitopatógenos |
title_full_unstemmed |
Uso de bacterias como biocontroladores de hongos fitopatógenos |
title_sort |
Uso de bacterias como biocontroladores de hongos fitopatógenos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Palazzini, Juan Manuel |
author |
Palazzini, Juan Manuel |
author_facet |
Palazzini, Juan Manuel |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Biocontrol Hongos fitopatógenos |
topic |
Biocontrol Hongos fitopatógenos |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La actividad de hongos fitopatógenos a nivel mundial provoca la perdida de hasta el el 30 % de los cultivos tanto sea por la merma en los rendimientos como por la reducción de la calidad y la seguridad por la presencia de micotoxinas. El control de enfermedades incluye el control químico, rotaciones de cultivos, tareas de laboreo y el uso de variedades más tolerantes; optando los productores por una combinación de dichas estrategias. En el sector agroalimentario, el concepto de la calidad de los productos agrícolas ha ido cambiando a través del tiempo y, en los últimos años, algunos sectores han comenzado a valorar los productos obtenidos mediante métodos más ecológicos y respetuosos con el medioambiente. En este marco, el control biológico emerge como una estrategia ambientalmente amigable que podría ser incorporada al manejo integrado de las enfermedades. El uso de microorganismos data desde hace más de un siglo, cuando se aplicaban en el suelo cultivos de estos o sus metabolitos para mitigar enfermedades fúngicas del suelo, previniendo el ingreso de los patógenos a través de la raíz. Diversos mecanismos de acción, tales como la excreción de antibióticos, toxinas, producción de sideróforos, enzimas líticas e induciendo la resistencia, o desplazando al patógeno por ocupación del nicho son las características destacables para utilizar un microorganismo como agente de control biológico. Sin embargo, para su aplicación, evaluación y establecimiento efectivo para ejercer biocontrol, se deben tener en cuenta diversos factores pre y pos selección del microorganismo en cuestión. En esta presentación, se abordarán cuestiones técnicas y los principales criterios indispensables a la hora de seleccionar agentes de control biológico promisorios para su uso en el control de hongos fitopatógenos Fil: Palazzini, Juan Manuel. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina Primera Conferencia Internacional de Fitopatología de Paraguay Asunción Paraguay Universidad de San Carlos |
description |
La actividad de hongos fitopatógenos a nivel mundial provoca la perdida de hasta el el 30 % de los cultivos tanto sea por la merma en los rendimientos como por la reducción de la calidad y la seguridad por la presencia de micotoxinas. El control de enfermedades incluye el control químico, rotaciones de cultivos, tareas de laboreo y el uso de variedades más tolerantes; optando los productores por una combinación de dichas estrategias. En el sector agroalimentario, el concepto de la calidad de los productos agrícolas ha ido cambiando a través del tiempo y, en los últimos años, algunos sectores han comenzado a valorar los productos obtenidos mediante métodos más ecológicos y respetuosos con el medioambiente. En este marco, el control biológico emerge como una estrategia ambientalmente amigable que podría ser incorporada al manejo integrado de las enfermedades. El uso de microorganismos data desde hace más de un siglo, cuando se aplicaban en el suelo cultivos de estos o sus metabolitos para mitigar enfermedades fúngicas del suelo, previniendo el ingreso de los patógenos a través de la raíz. Diversos mecanismos de acción, tales como la excreción de antibióticos, toxinas, producción de sideróforos, enzimas líticas e induciendo la resistencia, o desplazando al patógeno por ocupación del nicho son las características destacables para utilizar un microorganismo como agente de control biológico. Sin embargo, para su aplicación, evaluación y establecimiento efectivo para ejercer biocontrol, se deben tener en cuenta diversos factores pre y pos selección del microorganismo en cuestión. En esta presentación, se abordarán cuestiones técnicas y los principales criterios indispensables a la hora de seleccionar agentes de control biológico promisorios para su uso en el control de hongos fitopatógenos |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Conferencia Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/231760 Uso de bacterias como biocontroladores de hongos fitopatógenos; Primera Conferencia Internacional de Fitopatología de Paraguay; Asunción; Paraguay; 2021; 25-25 978-99925-250-6-7 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/231760 |
identifier_str_mv |
Uso de bacterias como biocontroladores de hongos fitopatógenos; Primera Conferencia Internacional de Fitopatología de Paraguay; Asunción; Paraguay; 2021; 25-25 978-99925-250-6-7 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.conacyt.gov.py/universidad-san-carlos-organiza-primera-conferencia-fitopatologia-paraguay info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://hdl.handle.net/20.500.14066/3612 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Internacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de San Carlos |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de San Carlos |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269594397442048 |
score |
13.13397 |