Relevamiento participativo de petroglifos en Ampajango, municipio de San José, Catamarca
- Autores
- Greco Mainero, Mariano Catriel; Palamarczuk, Valeria; Alvarez Larrain, Alina; Petrucci, Natalia Silvana; Carbonelli, Juan Pablo; Bednarz, Melina Paula; Ibañez, Claudia; Aysua, Yanina; Chaile, Enzo; Villanueva, Alejandro; Jiménez Paz, Alejandro; Moreno, Anabela; Toledo, Érica; Medina, Paula
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Los bloques de piedra grabados son una expresión originaria que aparece en distintos sectores del Valle de Yocavil, principalmente en el lado oriental en las localidades de Amaicha, Ampajango, Andalhuala, Entre Ríos, Yapes y La Puntilla. Sin embargo, la mayor concentración se da en la localidad de Ampajango: allí cerca de 150 bloques fueron reconocidos por lugareños y estudiados por arqueólogos y naturalistas desde principios del siglo XX.Como parte de un cambio en el enfoque de las prácticas y objetivos de la investigación, durante los últimos años iniciamos una experiencia de trabajo participativa entre la comunidad local y los arqueólogos en el ámbito del Municipio de San José, abarcando distintos temas. Evaluamos conjuntamente la prioridad del estudio de los petroglifos, debido a la ejecución de proyectos agrícolas, habitacionales y obras de infraestructura en la zona y para contribuir con los objetivos de desarrollo turístico y cultural del Municipio y vecinos.Realizamos un registro exhaustivo de la ubicación de los bloques a partir del mapeo participativo, lo que permitió la geolocalización de 350 nuevos petroglifos. Asimismo, esta experiencia nos llevó a ensayar alternativas metodológicas para el registro participativo que discutiremos en esta ponencia. Utilizamos transectas a intervalos regulares, recorridos dirigidos en base al conocimiento local, fotografías aéreas de baja altura con drone, sistemas de información geográfica móvil y aplicaciones de celular. También se revisaron y actualizaron los topónimos y nombres de sitios arqueológicos en base a las designaciones utilizadas por los vecinos.Asimismo, avanzamos en el registro por fotogrametría para generar modelos en 3D que permitan a futuro monitorear el estado de conservación o analizar la iconografía de los grabados y su asignación temporal y cultural. Analizamos y comparamos distintas estrategias de toma de imágenes, tipos de cámara y opciones de procesamiento para obtener los mejores resultados en el menor tiempo.
Fil: Greco Mainero, Mariano Catriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Palamarczuk, Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; Argentina
Fil: Alvarez Larrain, Alina. Universidad Nacional de Tucuman. Instituto de Datacion y Arqueometria. - Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Datacion y Arqueometria. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Saltajujuy. Instituto de Datacion y Arqueometria.; Argentina
Fil: Petrucci, Natalia Silvana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Laboratorio de Etnobotánica y Botánica Aplicada; Argentina
Fil: Carbonelli, Juan Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; Argentina
Fil: Bednarz, Melina Paula. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Ibañez, Claudia. Municipalidad de San José; Argentina
Fil: Aysua, Yanina. Municipalidad de San José; Argentina
Fil: Chaile, Enzo. Municipalidad de San José; Argentina
Fil: Villanueva, Alejandro. Municipalidad de San José; Argentina
Fil: Jiménez Paz, Alejandro. Municipalidad de San José; Argentina
Fil: Moreno, Anabela. Universidad Nacional de Tucumán; Argentina
Fil: Toledo, Érica. Universidad Nacional de Tucumán; Argentina
Fil: Medina, Paula. Universidad Nacional de Tucumán; Argentina
IV Congreso Nacional de Arte Rupestre
Salta
Argentina
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Humanidades. Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades - Materia
-
PETROGRIFOS
CARTOGRAFÍA PARTICIPATIVA
YOCAVIL
NOROESTE ARGENTINO - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/234778
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_79c65ee6b8090c8601a6a5236ee3d3c4 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/234778 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Relevamiento participativo de petroglifos en Ampajango, municipio de San José, CatamarcaGreco Mainero, Mariano CatrielPalamarczuk, ValeriaAlvarez Larrain, AlinaPetrucci, Natalia SilvanaCarbonelli, Juan PabloBednarz, Melina PaulaIbañez, ClaudiaAysua, YaninaChaile, EnzoVillanueva, AlejandroJiménez Paz, AlejandroMoreno, AnabelaToledo, ÉricaMedina, PaulaPETROGRIFOSCARTOGRAFÍA PARTICIPATIVAYOCAVILNOROESTE ARGENTINOhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6Los bloques de piedra grabados son una expresión originaria que aparece en distintos sectores del Valle de Yocavil, principalmente en el lado oriental en las localidades de Amaicha, Ampajango, Andalhuala, Entre Ríos, Yapes y La Puntilla. Sin embargo, la mayor concentración se da en la localidad de Ampajango: allí cerca de 150 bloques fueron reconocidos por lugareños y estudiados por arqueólogos y naturalistas desde principios del siglo XX.Como parte de un cambio en el enfoque de las prácticas y objetivos de la investigación, durante los últimos años iniciamos una experiencia de trabajo participativa entre la comunidad local y los arqueólogos en el ámbito del Municipio de San José, abarcando distintos temas. Evaluamos conjuntamente la prioridad del estudio de los petroglifos, debido a la ejecución de proyectos agrícolas, habitacionales y obras de infraestructura en la zona y para contribuir con los objetivos de desarrollo turístico y cultural del Municipio y vecinos.Realizamos un registro exhaustivo de la ubicación de los bloques a partir del mapeo participativo, lo que permitió la geolocalización de 350 nuevos petroglifos. Asimismo, esta experiencia nos llevó a ensayar alternativas metodológicas para el registro participativo que discutiremos en esta ponencia. Utilizamos transectas a intervalos regulares, recorridos dirigidos en base al conocimiento local, fotografías aéreas de baja altura con drone, sistemas de información geográfica móvil y aplicaciones de celular. También se revisaron y actualizaron los topónimos y nombres de sitios arqueológicos en base a las designaciones utilizadas por los vecinos.Asimismo, avanzamos en el registro por fotogrametría para generar modelos en 3D que permitan a futuro monitorear el estado de conservación o analizar la iconografía de los grabados y su asignación temporal y cultural. Analizamos y comparamos distintas estrategias de toma de imágenes, tipos de cámara y opciones de procesamiento para obtener los mejores resultados en el menor tiempo.Fil: Greco Mainero, Mariano Catriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Palamarczuk, Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; ArgentinaFil: Alvarez Larrain, Alina. Universidad Nacional de Tucuman. Instituto de Datacion y Arqueometria. - Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Datacion y Arqueometria. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Saltajujuy. Instituto de Datacion y Arqueometria.; ArgentinaFil: Petrucci, Natalia Silvana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Laboratorio de Etnobotánica y Botánica Aplicada; ArgentinaFil: Carbonelli, Juan Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; ArgentinaFil: Bednarz, Melina Paula. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Ibañez, Claudia. Municipalidad de San José; ArgentinaFil: Aysua, Yanina. Municipalidad de San José; ArgentinaFil: Chaile, Enzo. Municipalidad de San José; ArgentinaFil: Villanueva, Alejandro. Municipalidad de San José; ArgentinaFil: Jiménez Paz, Alejandro. Municipalidad de San José; ArgentinaFil: Moreno, Anabela. Universidad Nacional de Tucumán; ArgentinaFil: Toledo, Érica. Universidad Nacional de Tucumán; ArgentinaFil: Medina, Paula. Universidad Nacional de Tucumán; ArgentinaIV Congreso Nacional de Arte RupestreSaltaArgentinaConsejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Humanidades. Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y HumanidadesUniversidad Nacional de SaltaLedesma, Rossana ElizabethVillarroel, María Jimena2023info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/234778Relevamiento participativo de petroglifos en Ampajango, municipio de San José, Catamarca; IV Congreso Nacional de Arte Rupestre; Salta; Argentina; 2023; 72-73CONICET DigitalCONICETspaNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:12:50Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/234778instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:12:51.131CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Relevamiento participativo de petroglifos en Ampajango, municipio de San José, Catamarca |
title |
Relevamiento participativo de petroglifos en Ampajango, municipio de San José, Catamarca |
spellingShingle |
Relevamiento participativo de petroglifos en Ampajango, municipio de San José, Catamarca Greco Mainero, Mariano Catriel PETROGRIFOS CARTOGRAFÍA PARTICIPATIVA YOCAVIL NOROESTE ARGENTINO |
title_short |
Relevamiento participativo de petroglifos en Ampajango, municipio de San José, Catamarca |
title_full |
Relevamiento participativo de petroglifos en Ampajango, municipio de San José, Catamarca |
title_fullStr |
Relevamiento participativo de petroglifos en Ampajango, municipio de San José, Catamarca |
title_full_unstemmed |
Relevamiento participativo de petroglifos en Ampajango, municipio de San José, Catamarca |
title_sort |
Relevamiento participativo de petroglifos en Ampajango, municipio de San José, Catamarca |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Greco Mainero, Mariano Catriel Palamarczuk, Valeria Alvarez Larrain, Alina Petrucci, Natalia Silvana Carbonelli, Juan Pablo Bednarz, Melina Paula Ibañez, Claudia Aysua, Yanina Chaile, Enzo Villanueva, Alejandro Jiménez Paz, Alejandro Moreno, Anabela Toledo, Érica Medina, Paula |
author |
Greco Mainero, Mariano Catriel |
author_facet |
Greco Mainero, Mariano Catriel Palamarczuk, Valeria Alvarez Larrain, Alina Petrucci, Natalia Silvana Carbonelli, Juan Pablo Bednarz, Melina Paula Ibañez, Claudia Aysua, Yanina Chaile, Enzo Villanueva, Alejandro Jiménez Paz, Alejandro Moreno, Anabela Toledo, Érica Medina, Paula |
author_role |
author |
author2 |
Palamarczuk, Valeria Alvarez Larrain, Alina Petrucci, Natalia Silvana Carbonelli, Juan Pablo Bednarz, Melina Paula Ibañez, Claudia Aysua, Yanina Chaile, Enzo Villanueva, Alejandro Jiménez Paz, Alejandro Moreno, Anabela Toledo, Érica Medina, Paula |
author2_role |
author author author author author author author author author author author author author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Ledesma, Rossana Elizabeth Villarroel, María Jimena |
dc.subject.none.fl_str_mv |
PETROGRIFOS CARTOGRAFÍA PARTICIPATIVA YOCAVIL NOROESTE ARGENTINO |
topic |
PETROGRIFOS CARTOGRAFÍA PARTICIPATIVA YOCAVIL NOROESTE ARGENTINO |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.1 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Los bloques de piedra grabados son una expresión originaria que aparece en distintos sectores del Valle de Yocavil, principalmente en el lado oriental en las localidades de Amaicha, Ampajango, Andalhuala, Entre Ríos, Yapes y La Puntilla. Sin embargo, la mayor concentración se da en la localidad de Ampajango: allí cerca de 150 bloques fueron reconocidos por lugareños y estudiados por arqueólogos y naturalistas desde principios del siglo XX.Como parte de un cambio en el enfoque de las prácticas y objetivos de la investigación, durante los últimos años iniciamos una experiencia de trabajo participativa entre la comunidad local y los arqueólogos en el ámbito del Municipio de San José, abarcando distintos temas. Evaluamos conjuntamente la prioridad del estudio de los petroglifos, debido a la ejecución de proyectos agrícolas, habitacionales y obras de infraestructura en la zona y para contribuir con los objetivos de desarrollo turístico y cultural del Municipio y vecinos.Realizamos un registro exhaustivo de la ubicación de los bloques a partir del mapeo participativo, lo que permitió la geolocalización de 350 nuevos petroglifos. Asimismo, esta experiencia nos llevó a ensayar alternativas metodológicas para el registro participativo que discutiremos en esta ponencia. Utilizamos transectas a intervalos regulares, recorridos dirigidos en base al conocimiento local, fotografías aéreas de baja altura con drone, sistemas de información geográfica móvil y aplicaciones de celular. También se revisaron y actualizaron los topónimos y nombres de sitios arqueológicos en base a las designaciones utilizadas por los vecinos.Asimismo, avanzamos en el registro por fotogrametría para generar modelos en 3D que permitan a futuro monitorear el estado de conservación o analizar la iconografía de los grabados y su asignación temporal y cultural. Analizamos y comparamos distintas estrategias de toma de imágenes, tipos de cámara y opciones de procesamiento para obtener los mejores resultados en el menor tiempo. Fil: Greco Mainero, Mariano Catriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Palamarczuk, Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; Argentina Fil: Alvarez Larrain, Alina. Universidad Nacional de Tucuman. Instituto de Datacion y Arqueometria. - Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Datacion y Arqueometria. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Saltajujuy. Instituto de Datacion y Arqueometria.; Argentina Fil: Petrucci, Natalia Silvana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Laboratorio de Etnobotánica y Botánica Aplicada; Argentina Fil: Carbonelli, Juan Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; Argentina Fil: Bednarz, Melina Paula. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Ibañez, Claudia. Municipalidad de San José; Argentina Fil: Aysua, Yanina. Municipalidad de San José; Argentina Fil: Chaile, Enzo. Municipalidad de San José; Argentina Fil: Villanueva, Alejandro. Municipalidad de San José; Argentina Fil: Jiménez Paz, Alejandro. Municipalidad de San José; Argentina Fil: Moreno, Anabela. Universidad Nacional de Tucumán; Argentina Fil: Toledo, Érica. Universidad Nacional de Tucumán; Argentina Fil: Medina, Paula. Universidad Nacional de Tucumán; Argentina IV Congreso Nacional de Arte Rupestre Salta Argentina Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Humanidades. Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades |
description |
Los bloques de piedra grabados son una expresión originaria que aparece en distintos sectores del Valle de Yocavil, principalmente en el lado oriental en las localidades de Amaicha, Ampajango, Andalhuala, Entre Ríos, Yapes y La Puntilla. Sin embargo, la mayor concentración se da en la localidad de Ampajango: allí cerca de 150 bloques fueron reconocidos por lugareños y estudiados por arqueólogos y naturalistas desde principios del siglo XX.Como parte de un cambio en el enfoque de las prácticas y objetivos de la investigación, durante los últimos años iniciamos una experiencia de trabajo participativa entre la comunidad local y los arqueólogos en el ámbito del Municipio de San José, abarcando distintos temas. Evaluamos conjuntamente la prioridad del estudio de los petroglifos, debido a la ejecución de proyectos agrícolas, habitacionales y obras de infraestructura en la zona y para contribuir con los objetivos de desarrollo turístico y cultural del Municipio y vecinos.Realizamos un registro exhaustivo de la ubicación de los bloques a partir del mapeo participativo, lo que permitió la geolocalización de 350 nuevos petroglifos. Asimismo, esta experiencia nos llevó a ensayar alternativas metodológicas para el registro participativo que discutiremos en esta ponencia. Utilizamos transectas a intervalos regulares, recorridos dirigidos en base al conocimiento local, fotografías aéreas de baja altura con drone, sistemas de información geográfica móvil y aplicaciones de celular. También se revisaron y actualizaron los topónimos y nombres de sitios arqueológicos en base a las designaciones utilizadas por los vecinos.Asimismo, avanzamos en el registro por fotogrametría para generar modelos en 3D que permitan a futuro monitorear el estado de conservación o analizar la iconografía de los grabados y su asignación temporal y cultural. Analizamos y comparamos distintas estrategias de toma de imágenes, tipos de cámara y opciones de procesamiento para obtener los mejores resultados en el menor tiempo. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/234778 Relevamiento participativo de petroglifos en Ampajango, municipio de San José, Catamarca; IV Congreso Nacional de Arte Rupestre; Salta; Argentina; 2023; 72-73 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/234778 |
identifier_str_mv |
Relevamiento participativo de petroglifos en Ampajango, municipio de San José, Catamarca; IV Congreso Nacional de Arte Rupestre; Salta; Argentina; 2023; 72-73 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Salta |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Salta |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614038411018240 |
score |
13.070432 |