Fotogrametría aplicada al estudio de sitios arqueológicos de Yocavil, Catamarca
- Autores
- Greco Mainero, Mariano Catriel; Raffaele, Leticia Veronica; Alvarez Larrain, Alina
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En este trabajo presentaremos la aplicación de la técnica fotogramétrica en sitios arqueológicos del valle de Santa María o Yocavil, Catamarca. En primer lugar, el uso de Vehículos Aéreos no Tripulados o drones, nos permitió avanzar en la detección de estructuras y el dibujo de planos de sitios arqueológicos, así como un registro detallado de las geoformas de emplazamiento de los sitios. Las fotografías en los sitios Loma Rica de Shiquimil, Mesada de Andalhuala-Banda, Loma Redonda de Tilica y Rincón Chico fueron tomadas a intervalos regulares y alturas variables entre 5 y 100 metros sobre la superficie, utilizando un dron DJI-Phantom 1 y una cámara GoPro Hero3 Silver y un dron DJI-Phantom 4 con una cámara integrada. Posteriormente las imágenes fueron procesadas con el software Agisoft Photoscan. Los modelos 3D resultantes (Figura 1) nos permiten corregir y generar planimetrías, obtener modelos digitales de elevación de alta precisión y realizar análisis espaciales mediante Sistemas de Información Geográfica. Entre los principales factores limitantes para este tipo de relevamiento se cuenta el tiempo de trabajo de campo disponible, condicionado por la duración de las baterías, el clima y el viento. Asimismo, las condiciones de luminosidad son de gran importancia para la calidad de las imágenes. También discutiremos la visibilidad de las estructuras de interés, lo que está relacionado a las características arqueológicas de las mismas, a la altura de los vuelos y fundamentalmente a la cobertura vegetal que pueda enmascararlas. Para ello presentaremos una metodología que permite, en algunos casos, eliminar la vegetación de los Modelos Digitales del Terreno para exponer solo las elevaciones de la superficie
Fil: Greco Mainero, Mariano Catriel. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Departamento de Geología; Argentina
Fil: Raffaele, Leticia Veronica. Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; Argentina
Fil: Alvarez Larrain, Alina. Universidad Nacional Autónoma de México. Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental; México. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto Miguel Lillo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
VII Congreso Nacional de Arqueometría
Amaicha del Valle
Argentina
Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica
Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto Miguel Lillo - Materia
-
FOTOGRAMETRIA
VEHÍCULOS AÉREOS NO TRIPULADOS
POBLADOS DEFENSIVOS
YOCAVIL - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/161879
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_5e01ec4313a249d6c9e1cfcaf5975ff2 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/161879 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Fotogrametría aplicada al estudio de sitios arqueológicos de Yocavil, CatamarcaGreco Mainero, Mariano CatrielRaffaele, Leticia VeronicaAlvarez Larrain, AlinaFOTOGRAMETRIAVEHÍCULOS AÉREOS NO TRIPULADOSPOBLADOS DEFENSIVOSYOCAVILhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6En este trabajo presentaremos la aplicación de la técnica fotogramétrica en sitios arqueológicos del valle de Santa María o Yocavil, Catamarca. En primer lugar, el uso de Vehículos Aéreos no Tripulados o drones, nos permitió avanzar en la detección de estructuras y el dibujo de planos de sitios arqueológicos, así como un registro detallado de las geoformas de emplazamiento de los sitios. Las fotografías en los sitios Loma Rica de Shiquimil, Mesada de Andalhuala-Banda, Loma Redonda de Tilica y Rincón Chico fueron tomadas a intervalos regulares y alturas variables entre 5 y 100 metros sobre la superficie, utilizando un dron DJI-Phantom 1 y una cámara GoPro Hero3 Silver y un dron DJI-Phantom 4 con una cámara integrada. Posteriormente las imágenes fueron procesadas con el software Agisoft Photoscan. Los modelos 3D resultantes (Figura 1) nos permiten corregir y generar planimetrías, obtener modelos digitales de elevación de alta precisión y realizar análisis espaciales mediante Sistemas de Información Geográfica. Entre los principales factores limitantes para este tipo de relevamiento se cuenta el tiempo de trabajo de campo disponible, condicionado por la duración de las baterías, el clima y el viento. Asimismo, las condiciones de luminosidad son de gran importancia para la calidad de las imágenes. También discutiremos la visibilidad de las estructuras de interés, lo que está relacionado a las características arqueológicas de las mismas, a la altura de los vuelos y fundamentalmente a la cobertura vegetal que pueda enmascararlas. Para ello presentaremos una metodología que permite, en algunos casos, eliminar la vegetación de los Modelos Digitales del Terreno para exponer solo las elevaciones de la superficieFil: Greco Mainero, Mariano Catriel. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Departamento de Geología; ArgentinaFil: Raffaele, Leticia Veronica. Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; ArgentinaFil: Alvarez Larrain, Alina. Universidad Nacional Autónoma de México. Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental; México. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto Miguel Lillo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaVII Congreso Nacional de ArqueometríaAmaicha del ValleArgentinaAgencia Nacional de Promoción Científica y TecnológicaUniversidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto Miguel LilloUniversidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo2018info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/161879Fotogrametría aplicada al estudio de sitios arqueológicos de Yocavil, Catamarca; VII Congreso Nacional de Arqueometría; Amaicha del Valle; Argentina; 2018; 314-3160327-5868CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://info.csnat.unt.edu.ar/congreso/images/LIBRO_RESUMENES_ARQUEOMETRIA_2018.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:41:07Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/161879instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:41:07.334CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Fotogrametría aplicada al estudio de sitios arqueológicos de Yocavil, Catamarca |
title |
Fotogrametría aplicada al estudio de sitios arqueológicos de Yocavil, Catamarca |
spellingShingle |
Fotogrametría aplicada al estudio de sitios arqueológicos de Yocavil, Catamarca Greco Mainero, Mariano Catriel FOTOGRAMETRIA VEHÍCULOS AÉREOS NO TRIPULADOS POBLADOS DEFENSIVOS YOCAVIL |
title_short |
Fotogrametría aplicada al estudio de sitios arqueológicos de Yocavil, Catamarca |
title_full |
Fotogrametría aplicada al estudio de sitios arqueológicos de Yocavil, Catamarca |
title_fullStr |
Fotogrametría aplicada al estudio de sitios arqueológicos de Yocavil, Catamarca |
title_full_unstemmed |
Fotogrametría aplicada al estudio de sitios arqueológicos de Yocavil, Catamarca |
title_sort |
Fotogrametría aplicada al estudio de sitios arqueológicos de Yocavil, Catamarca |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Greco Mainero, Mariano Catriel Raffaele, Leticia Veronica Alvarez Larrain, Alina |
author |
Greco Mainero, Mariano Catriel |
author_facet |
Greco Mainero, Mariano Catriel Raffaele, Leticia Veronica Alvarez Larrain, Alina |
author_role |
author |
author2 |
Raffaele, Leticia Veronica Alvarez Larrain, Alina |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
FOTOGRAMETRIA VEHÍCULOS AÉREOS NO TRIPULADOS POBLADOS DEFENSIVOS YOCAVIL |
topic |
FOTOGRAMETRIA VEHÍCULOS AÉREOS NO TRIPULADOS POBLADOS DEFENSIVOS YOCAVIL |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.1 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En este trabajo presentaremos la aplicación de la técnica fotogramétrica en sitios arqueológicos del valle de Santa María o Yocavil, Catamarca. En primer lugar, el uso de Vehículos Aéreos no Tripulados o drones, nos permitió avanzar en la detección de estructuras y el dibujo de planos de sitios arqueológicos, así como un registro detallado de las geoformas de emplazamiento de los sitios. Las fotografías en los sitios Loma Rica de Shiquimil, Mesada de Andalhuala-Banda, Loma Redonda de Tilica y Rincón Chico fueron tomadas a intervalos regulares y alturas variables entre 5 y 100 metros sobre la superficie, utilizando un dron DJI-Phantom 1 y una cámara GoPro Hero3 Silver y un dron DJI-Phantom 4 con una cámara integrada. Posteriormente las imágenes fueron procesadas con el software Agisoft Photoscan. Los modelos 3D resultantes (Figura 1) nos permiten corregir y generar planimetrías, obtener modelos digitales de elevación de alta precisión y realizar análisis espaciales mediante Sistemas de Información Geográfica. Entre los principales factores limitantes para este tipo de relevamiento se cuenta el tiempo de trabajo de campo disponible, condicionado por la duración de las baterías, el clima y el viento. Asimismo, las condiciones de luminosidad son de gran importancia para la calidad de las imágenes. También discutiremos la visibilidad de las estructuras de interés, lo que está relacionado a las características arqueológicas de las mismas, a la altura de los vuelos y fundamentalmente a la cobertura vegetal que pueda enmascararlas. Para ello presentaremos una metodología que permite, en algunos casos, eliminar la vegetación de los Modelos Digitales del Terreno para exponer solo las elevaciones de la superficie Fil: Greco Mainero, Mariano Catriel. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Departamento de Geología; Argentina Fil: Raffaele, Leticia Veronica. Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; Argentina Fil: Alvarez Larrain, Alina. Universidad Nacional Autónoma de México. Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental; México. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto Miguel Lillo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina VII Congreso Nacional de Arqueometría Amaicha del Valle Argentina Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto Miguel Lillo |
description |
En este trabajo presentaremos la aplicación de la técnica fotogramétrica en sitios arqueológicos del valle de Santa María o Yocavil, Catamarca. En primer lugar, el uso de Vehículos Aéreos no Tripulados o drones, nos permitió avanzar en la detección de estructuras y el dibujo de planos de sitios arqueológicos, así como un registro detallado de las geoformas de emplazamiento de los sitios. Las fotografías en los sitios Loma Rica de Shiquimil, Mesada de Andalhuala-Banda, Loma Redonda de Tilica y Rincón Chico fueron tomadas a intervalos regulares y alturas variables entre 5 y 100 metros sobre la superficie, utilizando un dron DJI-Phantom 1 y una cámara GoPro Hero3 Silver y un dron DJI-Phantom 4 con una cámara integrada. Posteriormente las imágenes fueron procesadas con el software Agisoft Photoscan. Los modelos 3D resultantes (Figura 1) nos permiten corregir y generar planimetrías, obtener modelos digitales de elevación de alta precisión y realizar análisis espaciales mediante Sistemas de Información Geográfica. Entre los principales factores limitantes para este tipo de relevamiento se cuenta el tiempo de trabajo de campo disponible, condicionado por la duración de las baterías, el clima y el viento. Asimismo, las condiciones de luminosidad son de gran importancia para la calidad de las imágenes. También discutiremos la visibilidad de las estructuras de interés, lo que está relacionado a las características arqueológicas de las mismas, a la altura de los vuelos y fundamentalmente a la cobertura vegetal que pueda enmascararlas. Para ello presentaremos una metodología que permite, en algunos casos, eliminar la vegetación de los Modelos Digitales del Terreno para exponer solo las elevaciones de la superficie |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Journal http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/161879 Fotogrametría aplicada al estudio de sitios arqueológicos de Yocavil, Catamarca; VII Congreso Nacional de Arqueometría; Amaicha del Valle; Argentina; 2018; 314-316 0327-5868 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/161879 |
identifier_str_mv |
Fotogrametría aplicada al estudio de sitios arqueológicos de Yocavil, Catamarca; VII Congreso Nacional de Arqueometría; Amaicha del Valle; Argentina; 2018; 314-316 0327-5868 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://info.csnat.unt.edu.ar/congreso/images/LIBRO_RESUMENES_ARQUEOMETRIA_2018.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614441076785152 |
score |
13.070432 |