Sumando evidencias incaicas en el centro de la región Yocavil (distrito de San José, Catamarca)

Autores
Tarrago, Myriam Noemi; Greco Mainero, Mariano Catriel; Alvarez Larrain, Alina
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En este trabajo presentaremos algunas de las piezas faltantes en el rompecabezas de la historia Inca en la región Yocavil, en el noroeste de Argentina. Denominamos de este modo a toda la cuenca del río Santa María, que transcurre por los territorios actuales de las provincias argentinas de Catamarca, Tucumán y Salta. Arqueológicamente es una región muy conocida por las sociedades del periodo Tardío asentadas en más de 20 grandes pucaras y sus espacios circundantes, pero no menor es la información disponible acerca de las instalaciones incas. El desarrollo del Estado Inca constituye uno de los procesos históricos más fascinantes de la América precolombina. Según las fuentes escritas y las evidencias arqueológicas, tres cualidades sobresalientes fueron su gran extensión, la rapidez de la expansión y la organización política alcanzada. El papel del Qhapaq Ñan fue crucial en estos tres aspectos. Los dos indicadores arqueológicos que consideramos más aptos para una discusión sobre la expansión incaica, son la arquitectura de las instalaciones anexas o vinculadas al camino y las variedades estilísticas en los bienes de uso que circularon en la época. De todas maneras, desde el punto de vista metodológico, queremos resaltar la importancia de trabajar sistemáticamente los sitios tardíos que habrían sido contemporáneos al inca, tanto aquellos que tienen claras señas incas en su arquitectura o restos culturales, como en aquellos que no.En principio sintetizaremos las particularidades de la presencia incaica en la región Yocavil, ponderando las características de las instalaciones imperiales, la alfarería inca que circuló en la región y la relevancia del Qhapaq Ñan como eje integrador. En cuanto al tramo de la red troncal, en la vía que atraviesa el tambo de Punta Balasto confluían tres importantes ramales. Uno de ellos, con rumbo sudoeste, conectaba con los conspicuos centros de Hualfín y Shincal (Raffino et al. 1985). Otro, hacia el sur, tras una estación en el tambo de Ingenio del Arenal, enlazaba con los distritos mineros de Capillitas Atajo y Andalgalá (González 1982: 333). El tercero ascendía hacia el sudeste, por la quebrada del río Pajanguillo hasta llegar al establecimiento de Nevados del Aconquija, con las estaciones intermedias de Pajanguillo, Becobel y Tambo Colorado.Asimismo, expondremos los más recientes resultados de los trabajos de campo realizados en el distrito de San José, Catamarca. Por un lado, se retomó el trabajo en el sitio Loma Redonda de Tilica, un poblado tipo pukara defensivo ubicado a un costado del área urbana de San José. Su emplazamiento en un cerro de baja altura y su ubicación cerca del río Santa María lo hacen único con respecto a los otros sitios comparables de la región. En el mismo se identificaron espacios habitacionales, de congregación y de producción agrícola de tradición local, pero también remodelaciones arquitectónicas y evidencias de producción metalúrgica de época inca. Recientes fechados radiocarbónicos señalan una ocupación a los inicios del momento de expansión regional incaica. Por su posición estratégica, esta instalación actuaba como eje articulador entre la Loma Rica de Shiquimil y su área circundante en el oriente y el área poblada de San José Banda hacia el occidente, donde se emplaza el nuevo centro que aquí presentamos. En una prospección, generada a partir de técnicas de mapeo participativo, por la banda izquierda del río Santa María se encontró este nuevo sitio típicamente Inca que damos a conocer, por primera vez, en esta exposición. El mismo abarca una superficie de, al menos 32 ha, y presenta una gran plaza con un ushnu central, al menos 5 kanchas, una kallanka y un área con estructuras circulares, posiblemente qolqas. Asimismo, al norte y al sur de esta área central se detectaron también construcciones de piedra de tradición local, por lo que hace pensar en un asentamiento multiétnico. La orientación general de todas las estructuras es longitudinal con respecto al valle y al norte, y es probable que el sitio haya estado articulado por el Qapaq Ñan, aunque todavía no hemos identificado tramos del mismo. Esta instalación se encuentra estratégicamente ubicada en un área que aún hoy es de cruce de sendas y caminos en todos los puntos cardinales, dominando visualmente los pasos naturales de las sierras del Cajón y del Aconquija. El hallazgo de este nuevo sitio alertó sobre un nuevo eje de caminos transversales a la vía troncal del Qapaq Ñan y que posiblemente unían, en sentido Este-Oeste, los poblados tardíos de Famabalasto y Loma Rica de Shiquimil, entre otros centros.
Fil: Tarrago, Myriam Noemi. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; Argentina
Fil: Greco Mainero, Mariano Catriel. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Departamento de Geología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis; Argentina
Fil: Alvarez Larrain, Alina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; Argentina
XXI Congreso Nacional de Arqueología Chilena
Santiago
Chile
Universidad Alberto Hurtado
Sociedad Chilena de Arqueología
Materia
INKA
MAPEO PARTICIPATIVO
YOCAVIL
NOROESTE ARGENTINO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/174076

id CONICETDig_12fcca3396144f59df8a57112723e116
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/174076
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Sumando evidencias incaicas en el centro de la región Yocavil (distrito de San José, Catamarca)Tarrago, Myriam NoemiGreco Mainero, Mariano CatrielAlvarez Larrain, AlinaINKAMAPEO PARTICIPATIVOYOCAVILNOROESTE ARGENTINOhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6En este trabajo presentaremos algunas de las piezas faltantes en el rompecabezas de la historia Inca en la región Yocavil, en el noroeste de Argentina. Denominamos de este modo a toda la cuenca del río Santa María, que transcurre por los territorios actuales de las provincias argentinas de Catamarca, Tucumán y Salta. Arqueológicamente es una región muy conocida por las sociedades del periodo Tardío asentadas en más de 20 grandes pucaras y sus espacios circundantes, pero no menor es la información disponible acerca de las instalaciones incas. El desarrollo del Estado Inca constituye uno de los procesos históricos más fascinantes de la América precolombina. Según las fuentes escritas y las evidencias arqueológicas, tres cualidades sobresalientes fueron su gran extensión, la rapidez de la expansión y la organización política alcanzada. El papel del Qhapaq Ñan fue crucial en estos tres aspectos. Los dos indicadores arqueológicos que consideramos más aptos para una discusión sobre la expansión incaica, son la arquitectura de las instalaciones anexas o vinculadas al camino y las variedades estilísticas en los bienes de uso que circularon en la época. De todas maneras, desde el punto de vista metodológico, queremos resaltar la importancia de trabajar sistemáticamente los sitios tardíos que habrían sido contemporáneos al inca, tanto aquellos que tienen claras señas incas en su arquitectura o restos culturales, como en aquellos que no.En principio sintetizaremos las particularidades de la presencia incaica en la región Yocavil, ponderando las características de las instalaciones imperiales, la alfarería inca que circuló en la región y la relevancia del Qhapaq Ñan como eje integrador. En cuanto al tramo de la red troncal, en la vía que atraviesa el tambo de Punta Balasto confluían tres importantes ramales. Uno de ellos, con rumbo sudoeste, conectaba con los conspicuos centros de Hualfín y Shincal (Raffino et al. 1985). Otro, hacia el sur, tras una estación en el tambo de Ingenio del Arenal, enlazaba con los distritos mineros de Capillitas Atajo y Andalgalá (González 1982: 333). El tercero ascendía hacia el sudeste, por la quebrada del río Pajanguillo hasta llegar al establecimiento de Nevados del Aconquija, con las estaciones intermedias de Pajanguillo, Becobel y Tambo Colorado.Asimismo, expondremos los más recientes resultados de los trabajos de campo realizados en el distrito de San José, Catamarca. Por un lado, se retomó el trabajo en el sitio Loma Redonda de Tilica, un poblado tipo pukara defensivo ubicado a un costado del área urbana de San José. Su emplazamiento en un cerro de baja altura y su ubicación cerca del río Santa María lo hacen único con respecto a los otros sitios comparables de la región. En el mismo se identificaron espacios habitacionales, de congregación y de producción agrícola de tradición local, pero también remodelaciones arquitectónicas y evidencias de producción metalúrgica de época inca. Recientes fechados radiocarbónicos señalan una ocupación a los inicios del momento de expansión regional incaica. Por su posición estratégica, esta instalación actuaba como eje articulador entre la Loma Rica de Shiquimil y su área circundante en el oriente y el área poblada de San José Banda hacia el occidente, donde se emplaza el nuevo centro que aquí presentamos. En una prospección, generada a partir de técnicas de mapeo participativo, por la banda izquierda del río Santa María se encontró este nuevo sitio típicamente Inca que damos a conocer, por primera vez, en esta exposición. El mismo abarca una superficie de, al menos 32 ha, y presenta una gran plaza con un ushnu central, al menos 5 kanchas, una kallanka y un área con estructuras circulares, posiblemente qolqas. Asimismo, al norte y al sur de esta área central se detectaron también construcciones de piedra de tradición local, por lo que hace pensar en un asentamiento multiétnico. La orientación general de todas las estructuras es longitudinal con respecto al valle y al norte, y es probable que el sitio haya estado articulado por el Qapaq Ñan, aunque todavía no hemos identificado tramos del mismo. Esta instalación se encuentra estratégicamente ubicada en un área que aún hoy es de cruce de sendas y caminos en todos los puntos cardinales, dominando visualmente los pasos naturales de las sierras del Cajón y del Aconquija. El hallazgo de este nuevo sitio alertó sobre un nuevo eje de caminos transversales a la vía troncal del Qapaq Ñan y que posiblemente unían, en sentido Este-Oeste, los poblados tardíos de Famabalasto y Loma Rica de Shiquimil, entre otros centros.Fil: Tarrago, Myriam Noemi. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; ArgentinaFil: Greco Mainero, Mariano Catriel. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Departamento de Geología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis; ArgentinaFil: Alvarez Larrain, Alina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; ArgentinaXXI Congreso Nacional de Arqueología ChilenaSantiagoChileUniversidad Alberto HurtadoSociedad Chilena de ArqueologíaSociedad Chilena de Arqueología2018info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/174076Sumando evidencias incaicas en el centro de la región Yocavil (distrito de San José, Catamarca); XXI Congreso Nacional de Arqueología Chilena; Santiago; Chile; 2018; 17-20CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.scha.cl/actas/info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.vmendezm.xyz/wp/wp-content/uploads/2019/05/Indice.pdfInternacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T15:18:17Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/174076instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 15:18:17.512CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Sumando evidencias incaicas en el centro de la región Yocavil (distrito de San José, Catamarca)
title Sumando evidencias incaicas en el centro de la región Yocavil (distrito de San José, Catamarca)
spellingShingle Sumando evidencias incaicas en el centro de la región Yocavil (distrito de San José, Catamarca)
Tarrago, Myriam Noemi
INKA
MAPEO PARTICIPATIVO
YOCAVIL
NOROESTE ARGENTINO
title_short Sumando evidencias incaicas en el centro de la región Yocavil (distrito de San José, Catamarca)
title_full Sumando evidencias incaicas en el centro de la región Yocavil (distrito de San José, Catamarca)
title_fullStr Sumando evidencias incaicas en el centro de la región Yocavil (distrito de San José, Catamarca)
title_full_unstemmed Sumando evidencias incaicas en el centro de la región Yocavil (distrito de San José, Catamarca)
title_sort Sumando evidencias incaicas en el centro de la región Yocavil (distrito de San José, Catamarca)
dc.creator.none.fl_str_mv Tarrago, Myriam Noemi
Greco Mainero, Mariano Catriel
Alvarez Larrain, Alina
author Tarrago, Myriam Noemi
author_facet Tarrago, Myriam Noemi
Greco Mainero, Mariano Catriel
Alvarez Larrain, Alina
author_role author
author2 Greco Mainero, Mariano Catriel
Alvarez Larrain, Alina
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv INKA
MAPEO PARTICIPATIVO
YOCAVIL
NOROESTE ARGENTINO
topic INKA
MAPEO PARTICIPATIVO
YOCAVIL
NOROESTE ARGENTINO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv En este trabajo presentaremos algunas de las piezas faltantes en el rompecabezas de la historia Inca en la región Yocavil, en el noroeste de Argentina. Denominamos de este modo a toda la cuenca del río Santa María, que transcurre por los territorios actuales de las provincias argentinas de Catamarca, Tucumán y Salta. Arqueológicamente es una región muy conocida por las sociedades del periodo Tardío asentadas en más de 20 grandes pucaras y sus espacios circundantes, pero no menor es la información disponible acerca de las instalaciones incas. El desarrollo del Estado Inca constituye uno de los procesos históricos más fascinantes de la América precolombina. Según las fuentes escritas y las evidencias arqueológicas, tres cualidades sobresalientes fueron su gran extensión, la rapidez de la expansión y la organización política alcanzada. El papel del Qhapaq Ñan fue crucial en estos tres aspectos. Los dos indicadores arqueológicos que consideramos más aptos para una discusión sobre la expansión incaica, son la arquitectura de las instalaciones anexas o vinculadas al camino y las variedades estilísticas en los bienes de uso que circularon en la época. De todas maneras, desde el punto de vista metodológico, queremos resaltar la importancia de trabajar sistemáticamente los sitios tardíos que habrían sido contemporáneos al inca, tanto aquellos que tienen claras señas incas en su arquitectura o restos culturales, como en aquellos que no.En principio sintetizaremos las particularidades de la presencia incaica en la región Yocavil, ponderando las características de las instalaciones imperiales, la alfarería inca que circuló en la región y la relevancia del Qhapaq Ñan como eje integrador. En cuanto al tramo de la red troncal, en la vía que atraviesa el tambo de Punta Balasto confluían tres importantes ramales. Uno de ellos, con rumbo sudoeste, conectaba con los conspicuos centros de Hualfín y Shincal (Raffino et al. 1985). Otro, hacia el sur, tras una estación en el tambo de Ingenio del Arenal, enlazaba con los distritos mineros de Capillitas Atajo y Andalgalá (González 1982: 333). El tercero ascendía hacia el sudeste, por la quebrada del río Pajanguillo hasta llegar al establecimiento de Nevados del Aconquija, con las estaciones intermedias de Pajanguillo, Becobel y Tambo Colorado.Asimismo, expondremos los más recientes resultados de los trabajos de campo realizados en el distrito de San José, Catamarca. Por un lado, se retomó el trabajo en el sitio Loma Redonda de Tilica, un poblado tipo pukara defensivo ubicado a un costado del área urbana de San José. Su emplazamiento en un cerro de baja altura y su ubicación cerca del río Santa María lo hacen único con respecto a los otros sitios comparables de la región. En el mismo se identificaron espacios habitacionales, de congregación y de producción agrícola de tradición local, pero también remodelaciones arquitectónicas y evidencias de producción metalúrgica de época inca. Recientes fechados radiocarbónicos señalan una ocupación a los inicios del momento de expansión regional incaica. Por su posición estratégica, esta instalación actuaba como eje articulador entre la Loma Rica de Shiquimil y su área circundante en el oriente y el área poblada de San José Banda hacia el occidente, donde se emplaza el nuevo centro que aquí presentamos. En una prospección, generada a partir de técnicas de mapeo participativo, por la banda izquierda del río Santa María se encontró este nuevo sitio típicamente Inca que damos a conocer, por primera vez, en esta exposición. El mismo abarca una superficie de, al menos 32 ha, y presenta una gran plaza con un ushnu central, al menos 5 kanchas, una kallanka y un área con estructuras circulares, posiblemente qolqas. Asimismo, al norte y al sur de esta área central se detectaron también construcciones de piedra de tradición local, por lo que hace pensar en un asentamiento multiétnico. La orientación general de todas las estructuras es longitudinal con respecto al valle y al norte, y es probable que el sitio haya estado articulado por el Qapaq Ñan, aunque todavía no hemos identificado tramos del mismo. Esta instalación se encuentra estratégicamente ubicada en un área que aún hoy es de cruce de sendas y caminos en todos los puntos cardinales, dominando visualmente los pasos naturales de las sierras del Cajón y del Aconquija. El hallazgo de este nuevo sitio alertó sobre un nuevo eje de caminos transversales a la vía troncal del Qapaq Ñan y que posiblemente unían, en sentido Este-Oeste, los poblados tardíos de Famabalasto y Loma Rica de Shiquimil, entre otros centros.
Fil: Tarrago, Myriam Noemi. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; Argentina
Fil: Greco Mainero, Mariano Catriel. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Departamento de Geología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis; Argentina
Fil: Alvarez Larrain, Alina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; Argentina
XXI Congreso Nacional de Arqueología Chilena
Santiago
Chile
Universidad Alberto Hurtado
Sociedad Chilena de Arqueología
description En este trabajo presentaremos algunas de las piezas faltantes en el rompecabezas de la historia Inca en la región Yocavil, en el noroeste de Argentina. Denominamos de este modo a toda la cuenca del río Santa María, que transcurre por los territorios actuales de las provincias argentinas de Catamarca, Tucumán y Salta. Arqueológicamente es una región muy conocida por las sociedades del periodo Tardío asentadas en más de 20 grandes pucaras y sus espacios circundantes, pero no menor es la información disponible acerca de las instalaciones incas. El desarrollo del Estado Inca constituye uno de los procesos históricos más fascinantes de la América precolombina. Según las fuentes escritas y las evidencias arqueológicas, tres cualidades sobresalientes fueron su gran extensión, la rapidez de la expansión y la organización política alcanzada. El papel del Qhapaq Ñan fue crucial en estos tres aspectos. Los dos indicadores arqueológicos que consideramos más aptos para una discusión sobre la expansión incaica, son la arquitectura de las instalaciones anexas o vinculadas al camino y las variedades estilísticas en los bienes de uso que circularon en la época. De todas maneras, desde el punto de vista metodológico, queremos resaltar la importancia de trabajar sistemáticamente los sitios tardíos que habrían sido contemporáneos al inca, tanto aquellos que tienen claras señas incas en su arquitectura o restos culturales, como en aquellos que no.En principio sintetizaremos las particularidades de la presencia incaica en la región Yocavil, ponderando las características de las instalaciones imperiales, la alfarería inca que circuló en la región y la relevancia del Qhapaq Ñan como eje integrador. En cuanto al tramo de la red troncal, en la vía que atraviesa el tambo de Punta Balasto confluían tres importantes ramales. Uno de ellos, con rumbo sudoeste, conectaba con los conspicuos centros de Hualfín y Shincal (Raffino et al. 1985). Otro, hacia el sur, tras una estación en el tambo de Ingenio del Arenal, enlazaba con los distritos mineros de Capillitas Atajo y Andalgalá (González 1982: 333). El tercero ascendía hacia el sudeste, por la quebrada del río Pajanguillo hasta llegar al establecimiento de Nevados del Aconquija, con las estaciones intermedias de Pajanguillo, Becobel y Tambo Colorado.Asimismo, expondremos los más recientes resultados de los trabajos de campo realizados en el distrito de San José, Catamarca. Por un lado, se retomó el trabajo en el sitio Loma Redonda de Tilica, un poblado tipo pukara defensivo ubicado a un costado del área urbana de San José. Su emplazamiento en un cerro de baja altura y su ubicación cerca del río Santa María lo hacen único con respecto a los otros sitios comparables de la región. En el mismo se identificaron espacios habitacionales, de congregación y de producción agrícola de tradición local, pero también remodelaciones arquitectónicas y evidencias de producción metalúrgica de época inca. Recientes fechados radiocarbónicos señalan una ocupación a los inicios del momento de expansión regional incaica. Por su posición estratégica, esta instalación actuaba como eje articulador entre la Loma Rica de Shiquimil y su área circundante en el oriente y el área poblada de San José Banda hacia el occidente, donde se emplaza el nuevo centro que aquí presentamos. En una prospección, generada a partir de técnicas de mapeo participativo, por la banda izquierda del río Santa María se encontró este nuevo sitio típicamente Inca que damos a conocer, por primera vez, en esta exposición. El mismo abarca una superficie de, al menos 32 ha, y presenta una gran plaza con un ushnu central, al menos 5 kanchas, una kallanka y un área con estructuras circulares, posiblemente qolqas. Asimismo, al norte y al sur de esta área central se detectaron también construcciones de piedra de tradición local, por lo que hace pensar en un asentamiento multiétnico. La orientación general de todas las estructuras es longitudinal con respecto al valle y al norte, y es probable que el sitio haya estado articulado por el Qapaq Ñan, aunque todavía no hemos identificado tramos del mismo. Esta instalación se encuentra estratégicamente ubicada en un área que aún hoy es de cruce de sendas y caminos en todos los puntos cardinales, dominando visualmente los pasos naturales de las sierras del Cajón y del Aconquija. El hallazgo de este nuevo sitio alertó sobre un nuevo eje de caminos transversales a la vía troncal del Qapaq Ñan y que posiblemente unían, en sentido Este-Oeste, los poblados tardíos de Famabalasto y Loma Rica de Shiquimil, entre otros centros.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/174076
Sumando evidencias incaicas en el centro de la región Yocavil (distrito de San José, Catamarca); XXI Congreso Nacional de Arqueología Chilena; Santiago; Chile; 2018; 17-20
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/174076
identifier_str_mv Sumando evidencias incaicas en el centro de la región Yocavil (distrito de San José, Catamarca); XXI Congreso Nacional de Arqueología Chilena; Santiago; Chile; 2018; 17-20
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.scha.cl/actas/
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.vmendezm.xyz/wp/wp-content/uploads/2019/05/Indice.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Internacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Sociedad Chilena de Arqueología
publisher.none.fl_str_mv Sociedad Chilena de Arqueología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846083331812229120
score 13.22299