Aproximación al estudio de los conflictos interétnicos a través de un caso de estudio: análisis arqueometalúrgico de una cota de malla procedente de Ampajango II, valle de Yocavil...

Autores
Gluzman, Geraldine Andrea; Infantino, Joaquín; Chesini Remic, Andrés
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Dentro de la Antigua Gobernación del Tucumán, el valle de Yocavil fue durante el período de contacto hispano indígena un espacio caracterizado por intensos conflictos interétnicos y sucesivas entradas poco exitosas por los europeos. La ocupación colonial del área no empieza a ser efectiva sino hacia 1665, tras el triunfo de las campañas militares del Gobernador Mercado y Villacorta y que significó la desnaturalización parcial de sus habitantes.El sitio de Ampaganjo II posee una larga historia de desarrollo local desde tiempos agropecuarios tempranos; fue además parcialmente ocupado y remodelado durante la dominación inca en la región. Tuvo asimismo, de acuerdo a un fechado radiocarbónico logrado a partir de carbón vegetal, despliegue de actividades en momentos hispano indígenas. Si bien no hay otras evidencias de presencia española, el fechado mencionado, en proximidad espacial a un fragmento de cota de malla, es coherente con la materialidad estudiada y con los resultados de los estudios técnicos realizados al mismo (material de hierro empleado en la elaboración de anillas de protección corporal). El fragmento, de confección alóctona, se compone de siete pequeñas argollas o anillas encadenadas, cada una de ellas elaboradas por un alambre cuyos extremos están unidos entre sí mediante un remache. Poseen una cubierta parduzca de pátina y un estado de oxidación estable. Las anillas están articuladas mediante un patrón de entrelazamiento del tipo 4 en 1 que, junto al calibre de alambre, diámetro de la anilla y composición del metal, permite proponer que formaba parte de un conjunto bélico; pertenecería a una armadura flexible, la cual protegía total o parcialmente el cuerpo. En un contexto de conflicto interétnico, no es un aspecto menor que una red de anillas de cota de malla haya sido encontrada en el sitio de Ampajango II, donde, según las fuentes históricas, se llevaron a cabo algunas de las disputas más cruentas de la última rebelión calchaquí (Lorandi et al., 1997).Este trabajo busca, desde un enfoque arquemetalúrgico, articular los análisis técnicos efectuados sobre este fragmento de hierro con información histórica relativa al tipo de vestimentas empleadas por los españoles durante los inicios de la conquista en América de modo tal de buscar explicaciones en torno a la presencia de dicho objeto en el valle para el momentos de contacto hispano indígena. Reconocer las características del armamento español y sus diferencias con el poseído por las poblaciones americanas es un aspecto crucial para explicar el proceso de conquista y colonización y para contextualizar el hallazgo del fragmento de hierro. Se revisarán cómo motivos económicos, climáticos y relativos a las tácticas de la guerra generaron en América tropas de grupos europeos con uniformes y equipamientos heterogéneos cuyo resultado fue un armamento distinto al empleado en la península Ibérica y en Europa occidental por ese entonces, así como entre las diferentes regiones de América. Por otro lado se busca profundizar la caracterización química de las anillas y detallar la presencia y motivos del estaño visto en zonas muy aisladas de su superficie. Nuevas metalografías y ensayos de microdureza buscan comprender integralmente el proceso de manufactura de la pieza para reconocer si dicho estaño responde al empleo como soldante de los extremos del alambre o como baño superficial, práctica poco habitual en armamento de uso diario (porque el roce por uso de las anillas entre sí eliminaría el estaño rápidamente) pero implementado en armaduras destinadas al desfile, con mayor impacto visual que protección corporal real. Estas cuestiones se discutirán considerando la condición de periferia de la Gobernación dentro del contexto colonial y como dicho estatus pudo influir sobre el equipamiento bélico de los españoles.
Fil: Gluzman, Geraldine Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; Argentina
Fil: Infantino, Joaquín. Instituto Tecnológico de Buenos Aires; Argentina
Fil: Chesini Remic, Andrés. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina
Primer Congreso Internacional de Etnohistoria de las Tierras Bajas
Buenos Aires
Argentina
Programa de Estudios de las Relaciones Interétnicas y los Pueblos Originarios de las Fronteras
Materia
ANTIGUA GOBERNACION DEL TUCUMAN
VALLE DE YOCAVIL
CONFLICTOS INTERETNICOS
COTA DE MALLA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/223467

id CONICETDig_23eeb4b39914ac8635ddb5003150baa3
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/223467
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Aproximación al estudio de los conflictos interétnicos a través de un caso de estudio: análisis arqueometalúrgico de una cota de malla procedente de Ampajango II, valle de Yocavil (provincia de Catamarca)Gluzman, Geraldine AndreaInfantino, JoaquínChesini Remic, AndrésANTIGUA GOBERNACION DEL TUCUMANVALLE DE YOCAVILCONFLICTOS INTERETNICOSCOTA DE MALLAhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6Dentro de la Antigua Gobernación del Tucumán, el valle de Yocavil fue durante el período de contacto hispano indígena un espacio caracterizado por intensos conflictos interétnicos y sucesivas entradas poco exitosas por los europeos. La ocupación colonial del área no empieza a ser efectiva sino hacia 1665, tras el triunfo de las campañas militares del Gobernador Mercado y Villacorta y que significó la desnaturalización parcial de sus habitantes.El sitio de Ampaganjo II posee una larga historia de desarrollo local desde tiempos agropecuarios tempranos; fue además parcialmente ocupado y remodelado durante la dominación inca en la región. Tuvo asimismo, de acuerdo a un fechado radiocarbónico logrado a partir de carbón vegetal, despliegue de actividades en momentos hispano indígenas. Si bien no hay otras evidencias de presencia española, el fechado mencionado, en proximidad espacial a un fragmento de cota de malla, es coherente con la materialidad estudiada y con los resultados de los estudios técnicos realizados al mismo (material de hierro empleado en la elaboración de anillas de protección corporal). El fragmento, de confección alóctona, se compone de siete pequeñas argollas o anillas encadenadas, cada una de ellas elaboradas por un alambre cuyos extremos están unidos entre sí mediante un remache. Poseen una cubierta parduzca de pátina y un estado de oxidación estable. Las anillas están articuladas mediante un patrón de entrelazamiento del tipo 4 en 1 que, junto al calibre de alambre, diámetro de la anilla y composición del metal, permite proponer que formaba parte de un conjunto bélico; pertenecería a una armadura flexible, la cual protegía total o parcialmente el cuerpo. En un contexto de conflicto interétnico, no es un aspecto menor que una red de anillas de cota de malla haya sido encontrada en el sitio de Ampajango II, donde, según las fuentes históricas, se llevaron a cabo algunas de las disputas más cruentas de la última rebelión calchaquí (Lorandi et al., 1997).Este trabajo busca, desde un enfoque arquemetalúrgico, articular los análisis técnicos efectuados sobre este fragmento de hierro con información histórica relativa al tipo de vestimentas empleadas por los españoles durante los inicios de la conquista en América de modo tal de buscar explicaciones en torno a la presencia de dicho objeto en el valle para el momentos de contacto hispano indígena. Reconocer las características del armamento español y sus diferencias con el poseído por las poblaciones americanas es un aspecto crucial para explicar el proceso de conquista y colonización y para contextualizar el hallazgo del fragmento de hierro. Se revisarán cómo motivos económicos, climáticos y relativos a las tácticas de la guerra generaron en América tropas de grupos europeos con uniformes y equipamientos heterogéneos cuyo resultado fue un armamento distinto al empleado en la península Ibérica y en Europa occidental por ese entonces, así como entre las diferentes regiones de América. Por otro lado se busca profundizar la caracterización química de las anillas y detallar la presencia y motivos del estaño visto en zonas muy aisladas de su superficie. Nuevas metalografías y ensayos de microdureza buscan comprender integralmente el proceso de manufactura de la pieza para reconocer si dicho estaño responde al empleo como soldante de los extremos del alambre o como baño superficial, práctica poco habitual en armamento de uso diario (porque el roce por uso de las anillas entre sí eliminaría el estaño rápidamente) pero implementado en armaduras destinadas al desfile, con mayor impacto visual que protección corporal real. Estas cuestiones se discutirán considerando la condición de periferia de la Gobernación dentro del contexto colonial y como dicho estatus pudo influir sobre el equipamiento bélico de los españoles.Fil: Gluzman, Geraldine Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; ArgentinaFil: Infantino, Joaquín. Instituto Tecnológico de Buenos Aires; ArgentinaFil: Chesini Remic, Andrés. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; ArgentinaPrimer Congreso Internacional de Etnohistoria de las Tierras BajasBuenos AiresArgentinaPrograma de Estudios de las Relaciones Interétnicas y los Pueblos Originarios de las FronterasPrograma de Estudios de las Relaciones Interétnicas y los Pueblos Originarios de las Fronteras2023info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/223467Aproximación al estudio de los conflictos interétnicos a través de un caso de estudio: análisis arqueometalúrgico de una cota de malla procedente de Ampajango II, valle de Yocavil (provincia de Catamarca); Primer Congreso Internacional de Etnohistoria de las Tierras Bajas; Buenos Aires; Argentina; 2023; 64-67CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.periplosfronteras.com.ar/i-cietba/Internacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:35:50Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/223467instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:35:50.651CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Aproximación al estudio de los conflictos interétnicos a través de un caso de estudio: análisis arqueometalúrgico de una cota de malla procedente de Ampajango II, valle de Yocavil (provincia de Catamarca)
title Aproximación al estudio de los conflictos interétnicos a través de un caso de estudio: análisis arqueometalúrgico de una cota de malla procedente de Ampajango II, valle de Yocavil (provincia de Catamarca)
spellingShingle Aproximación al estudio de los conflictos interétnicos a través de un caso de estudio: análisis arqueometalúrgico de una cota de malla procedente de Ampajango II, valle de Yocavil (provincia de Catamarca)
Gluzman, Geraldine Andrea
ANTIGUA GOBERNACION DEL TUCUMAN
VALLE DE YOCAVIL
CONFLICTOS INTERETNICOS
COTA DE MALLA
title_short Aproximación al estudio de los conflictos interétnicos a través de un caso de estudio: análisis arqueometalúrgico de una cota de malla procedente de Ampajango II, valle de Yocavil (provincia de Catamarca)
title_full Aproximación al estudio de los conflictos interétnicos a través de un caso de estudio: análisis arqueometalúrgico de una cota de malla procedente de Ampajango II, valle de Yocavil (provincia de Catamarca)
title_fullStr Aproximación al estudio de los conflictos interétnicos a través de un caso de estudio: análisis arqueometalúrgico de una cota de malla procedente de Ampajango II, valle de Yocavil (provincia de Catamarca)
title_full_unstemmed Aproximación al estudio de los conflictos interétnicos a través de un caso de estudio: análisis arqueometalúrgico de una cota de malla procedente de Ampajango II, valle de Yocavil (provincia de Catamarca)
title_sort Aproximación al estudio de los conflictos interétnicos a través de un caso de estudio: análisis arqueometalúrgico de una cota de malla procedente de Ampajango II, valle de Yocavil (provincia de Catamarca)
dc.creator.none.fl_str_mv Gluzman, Geraldine Andrea
Infantino, Joaquín
Chesini Remic, Andrés
author Gluzman, Geraldine Andrea
author_facet Gluzman, Geraldine Andrea
Infantino, Joaquín
Chesini Remic, Andrés
author_role author
author2 Infantino, Joaquín
Chesini Remic, Andrés
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv ANTIGUA GOBERNACION DEL TUCUMAN
VALLE DE YOCAVIL
CONFLICTOS INTERETNICOS
COTA DE MALLA
topic ANTIGUA GOBERNACION DEL TUCUMAN
VALLE DE YOCAVIL
CONFLICTOS INTERETNICOS
COTA DE MALLA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Dentro de la Antigua Gobernación del Tucumán, el valle de Yocavil fue durante el período de contacto hispano indígena un espacio caracterizado por intensos conflictos interétnicos y sucesivas entradas poco exitosas por los europeos. La ocupación colonial del área no empieza a ser efectiva sino hacia 1665, tras el triunfo de las campañas militares del Gobernador Mercado y Villacorta y que significó la desnaturalización parcial de sus habitantes.El sitio de Ampaganjo II posee una larga historia de desarrollo local desde tiempos agropecuarios tempranos; fue además parcialmente ocupado y remodelado durante la dominación inca en la región. Tuvo asimismo, de acuerdo a un fechado radiocarbónico logrado a partir de carbón vegetal, despliegue de actividades en momentos hispano indígenas. Si bien no hay otras evidencias de presencia española, el fechado mencionado, en proximidad espacial a un fragmento de cota de malla, es coherente con la materialidad estudiada y con los resultados de los estudios técnicos realizados al mismo (material de hierro empleado en la elaboración de anillas de protección corporal). El fragmento, de confección alóctona, se compone de siete pequeñas argollas o anillas encadenadas, cada una de ellas elaboradas por un alambre cuyos extremos están unidos entre sí mediante un remache. Poseen una cubierta parduzca de pátina y un estado de oxidación estable. Las anillas están articuladas mediante un patrón de entrelazamiento del tipo 4 en 1 que, junto al calibre de alambre, diámetro de la anilla y composición del metal, permite proponer que formaba parte de un conjunto bélico; pertenecería a una armadura flexible, la cual protegía total o parcialmente el cuerpo. En un contexto de conflicto interétnico, no es un aspecto menor que una red de anillas de cota de malla haya sido encontrada en el sitio de Ampajango II, donde, según las fuentes históricas, se llevaron a cabo algunas de las disputas más cruentas de la última rebelión calchaquí (Lorandi et al., 1997).Este trabajo busca, desde un enfoque arquemetalúrgico, articular los análisis técnicos efectuados sobre este fragmento de hierro con información histórica relativa al tipo de vestimentas empleadas por los españoles durante los inicios de la conquista en América de modo tal de buscar explicaciones en torno a la presencia de dicho objeto en el valle para el momentos de contacto hispano indígena. Reconocer las características del armamento español y sus diferencias con el poseído por las poblaciones americanas es un aspecto crucial para explicar el proceso de conquista y colonización y para contextualizar el hallazgo del fragmento de hierro. Se revisarán cómo motivos económicos, climáticos y relativos a las tácticas de la guerra generaron en América tropas de grupos europeos con uniformes y equipamientos heterogéneos cuyo resultado fue un armamento distinto al empleado en la península Ibérica y en Europa occidental por ese entonces, así como entre las diferentes regiones de América. Por otro lado se busca profundizar la caracterización química de las anillas y detallar la presencia y motivos del estaño visto en zonas muy aisladas de su superficie. Nuevas metalografías y ensayos de microdureza buscan comprender integralmente el proceso de manufactura de la pieza para reconocer si dicho estaño responde al empleo como soldante de los extremos del alambre o como baño superficial, práctica poco habitual en armamento de uso diario (porque el roce por uso de las anillas entre sí eliminaría el estaño rápidamente) pero implementado en armaduras destinadas al desfile, con mayor impacto visual que protección corporal real. Estas cuestiones se discutirán considerando la condición de periferia de la Gobernación dentro del contexto colonial y como dicho estatus pudo influir sobre el equipamiento bélico de los españoles.
Fil: Gluzman, Geraldine Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; Argentina
Fil: Infantino, Joaquín. Instituto Tecnológico de Buenos Aires; Argentina
Fil: Chesini Remic, Andrés. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina
Primer Congreso Internacional de Etnohistoria de las Tierras Bajas
Buenos Aires
Argentina
Programa de Estudios de las Relaciones Interétnicas y los Pueblos Originarios de las Fronteras
description Dentro de la Antigua Gobernación del Tucumán, el valle de Yocavil fue durante el período de contacto hispano indígena un espacio caracterizado por intensos conflictos interétnicos y sucesivas entradas poco exitosas por los europeos. La ocupación colonial del área no empieza a ser efectiva sino hacia 1665, tras el triunfo de las campañas militares del Gobernador Mercado y Villacorta y que significó la desnaturalización parcial de sus habitantes.El sitio de Ampaganjo II posee una larga historia de desarrollo local desde tiempos agropecuarios tempranos; fue además parcialmente ocupado y remodelado durante la dominación inca en la región. Tuvo asimismo, de acuerdo a un fechado radiocarbónico logrado a partir de carbón vegetal, despliegue de actividades en momentos hispano indígenas. Si bien no hay otras evidencias de presencia española, el fechado mencionado, en proximidad espacial a un fragmento de cota de malla, es coherente con la materialidad estudiada y con los resultados de los estudios técnicos realizados al mismo (material de hierro empleado en la elaboración de anillas de protección corporal). El fragmento, de confección alóctona, se compone de siete pequeñas argollas o anillas encadenadas, cada una de ellas elaboradas por un alambre cuyos extremos están unidos entre sí mediante un remache. Poseen una cubierta parduzca de pátina y un estado de oxidación estable. Las anillas están articuladas mediante un patrón de entrelazamiento del tipo 4 en 1 que, junto al calibre de alambre, diámetro de la anilla y composición del metal, permite proponer que formaba parte de un conjunto bélico; pertenecería a una armadura flexible, la cual protegía total o parcialmente el cuerpo. En un contexto de conflicto interétnico, no es un aspecto menor que una red de anillas de cota de malla haya sido encontrada en el sitio de Ampajango II, donde, según las fuentes históricas, se llevaron a cabo algunas de las disputas más cruentas de la última rebelión calchaquí (Lorandi et al., 1997).Este trabajo busca, desde un enfoque arquemetalúrgico, articular los análisis técnicos efectuados sobre este fragmento de hierro con información histórica relativa al tipo de vestimentas empleadas por los españoles durante los inicios de la conquista en América de modo tal de buscar explicaciones en torno a la presencia de dicho objeto en el valle para el momentos de contacto hispano indígena. Reconocer las características del armamento español y sus diferencias con el poseído por las poblaciones americanas es un aspecto crucial para explicar el proceso de conquista y colonización y para contextualizar el hallazgo del fragmento de hierro. Se revisarán cómo motivos económicos, climáticos y relativos a las tácticas de la guerra generaron en América tropas de grupos europeos con uniformes y equipamientos heterogéneos cuyo resultado fue un armamento distinto al empleado en la península Ibérica y en Europa occidental por ese entonces, así como entre las diferentes regiones de América. Por otro lado se busca profundizar la caracterización química de las anillas y detallar la presencia y motivos del estaño visto en zonas muy aisladas de su superficie. Nuevas metalografías y ensayos de microdureza buscan comprender integralmente el proceso de manufactura de la pieza para reconocer si dicho estaño responde al empleo como soldante de los extremos del alambre o como baño superficial, práctica poco habitual en armamento de uso diario (porque el roce por uso de las anillas entre sí eliminaría el estaño rápidamente) pero implementado en armaduras destinadas al desfile, con mayor impacto visual que protección corporal real. Estas cuestiones se discutirán considerando la condición de periferia de la Gobernación dentro del contexto colonial y como dicho estatus pudo influir sobre el equipamiento bélico de los españoles.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/223467
Aproximación al estudio de los conflictos interétnicos a través de un caso de estudio: análisis arqueometalúrgico de una cota de malla procedente de Ampajango II, valle de Yocavil (provincia de Catamarca); Primer Congreso Internacional de Etnohistoria de las Tierras Bajas; Buenos Aires; Argentina; 2023; 64-67
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/223467
identifier_str_mv Aproximación al estudio de los conflictos interétnicos a través de un caso de estudio: análisis arqueometalúrgico de una cota de malla procedente de Ampajango II, valle de Yocavil (provincia de Catamarca); Primer Congreso Internacional de Etnohistoria de las Tierras Bajas; Buenos Aires; Argentina; 2023; 64-67
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.periplosfronteras.com.ar/i-cietba/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Internacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Programa de Estudios de las Relaciones Interétnicas y los Pueblos Originarios de las Fronteras
publisher.none.fl_str_mv Programa de Estudios de las Relaciones Interétnicas y los Pueblos Originarios de las Fronteras
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613119185256448
score 13.070432