¿Perspectiva o ideología de género?: Voces en disputa en la vida universitaria

Autores
Trzenko, Bárbara
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Si bien el proceso de transformación que vienen llevando a cabo las universidades data de principios del siglo pasado, la problemática de las mujeres y la agenda de género se instaló y legitimó fuertemente en las instituciones educativas y en la población en general desde la primera movilización masiva del “Ni una menos” en el año 2015. Al mismo tiempo que la creación e implementación de políticas de género en las universidades nacionales generan fuertes adhesiones y apoyos, también despiertan tensiones, afectos y posicionamientos refractarios. Es por ello que, el propósito del presente artículo es abocarnos a la comprensión de estos últimos; cuáles son sus argumentos y recursos retóricos. Para ello, analizamos con herramientas del Análisis del Discurso intervenciones realizadas en las cuentas institucionales de la red social Facebook de la Facultad de Ciencias Sociales (FSoc) y la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL), ambas unidades académicas de la Universidad de Buenos Aires. Advertimos que, frente a la expansión de las políticas de género y la intensificación de la retórica y agenda feminista en el nivel superior de enseñanza, existe una vacancia en relación con estudio de estos posicionamientos reactivos, cuyo mayor conocimiento nos permite enriquecer y complejizar los debates en torno a los alcances y limitaciones de la democratización universitaria en clave de género.
Although the transformation process that universities have been carrying out dates back to the beginning of the last century, the problem of women and the gender agenda has been strongly established and legitimized in educational institutions and in the general population since the “Ni una menos” first massive mobilization in 2015. At the same time that the creation and implementation of gender policies in national universities generate strong adhesions and support, they also arouse tensions, affections and refractory positions. That is why, the purpose of this article is to focus on the understanding of the latter; what are their arguments and rhetorical resources. For hese reason we analyze with Discourse Analysis tools, the posts and comments made in the institutional accounts of the social network Facebook of the Faculty of Social Sciences (FSoc) and the Faculty of Philosophy and Letters (FFyL), both academic units of the University of Buenos Aires. We warn that in the context of the gender policies expansion and the intensification of feminist rhetoric and agenda at the higher level of education, there is a research vacancy of these reactive positions, whose greater knowledge allows us to enrich and make the debates more complex around the scope and limitations of university democratization in terms of gender.
Fil: Trzenko, Bárbara. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
Perspectiva de género
Ideología de género
Análisis del discurso
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/221041

id CONICETDig_7921b0323275e71e599c82f8e03f32f9
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/221041
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling ¿Perspectiva o ideología de género?: Voces en disputa en la vida universitariaGender perspective or gender ideology?: Differing voices in university lifeTrzenko, BárbaraPerspectiva de géneroIdeología de géneroAnálisis del discursohttps://purl.org/becyt/ford/6.5https://purl.org/becyt/ford/6Si bien el proceso de transformación que vienen llevando a cabo las universidades data de principios del siglo pasado, la problemática de las mujeres y la agenda de género se instaló y legitimó fuertemente en las instituciones educativas y en la población en general desde la primera movilización masiva del “Ni una menos” en el año 2015. Al mismo tiempo que la creación e implementación de políticas de género en las universidades nacionales generan fuertes adhesiones y apoyos, también despiertan tensiones, afectos y posicionamientos refractarios. Es por ello que, el propósito del presente artículo es abocarnos a la comprensión de estos últimos; cuáles son sus argumentos y recursos retóricos. Para ello, analizamos con herramientas del Análisis del Discurso intervenciones realizadas en las cuentas institucionales de la red social Facebook de la Facultad de Ciencias Sociales (FSoc) y la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL), ambas unidades académicas de la Universidad de Buenos Aires. Advertimos que, frente a la expansión de las políticas de género y la intensificación de la retórica y agenda feminista en el nivel superior de enseñanza, existe una vacancia en relación con estudio de estos posicionamientos reactivos, cuyo mayor conocimiento nos permite enriquecer y complejizar los debates en torno a los alcances y limitaciones de la democratización universitaria en clave de género.Although the transformation process that universities have been carrying out dates back to the beginning of the last century, the problem of women and the gender agenda has been strongly established and legitimized in educational institutions and in the general population since the “Ni una menos” first massive mobilization in 2015. At the same time that the creation and implementation of gender policies in national universities generate strong adhesions and support, they also arouse tensions, affections and refractory positions. That is why, the purpose of this article is to focus on the understanding of the latter; what are their arguments and rhetorical resources. For hese reason we analyze with Discourse Analysis tools, the posts and comments made in the institutional accounts of the social network Facebook of the Faculty of Social Sciences (FSoc) and the Faculty of Philosophy and Letters (FFyL), both academic units of the University of Buenos Aires. We warn that in the context of the gender policies expansion and the intensification of feminist rhetoric and agenda at the higher level of education, there is a research vacancy of these reactive positions, whose greater knowledge allows us to enrich and make the debates more complex around the scope and limitations of university democratization in terms of gender.Fil: Trzenko, Bárbara. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaAsociación Argentina de Retórica2023-08info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.documentapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/221041Trzenko, Bárbara; ¿Perspectiva o ideología de género?: Voces en disputa en la vida universitaria; Asociación Argentina de Retórica; Retor; 13; 1; 8-2023; 58-731853-6034CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.aaretorica.org/revista/index.php/retor/article/view/191info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.61146/retor.v13.n1.191info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:36:19Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/221041instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:36:19.813CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv ¿Perspectiva o ideología de género?: Voces en disputa en la vida universitaria
Gender perspective or gender ideology?: Differing voices in university life
title ¿Perspectiva o ideología de género?: Voces en disputa en la vida universitaria
spellingShingle ¿Perspectiva o ideología de género?: Voces en disputa en la vida universitaria
Trzenko, Bárbara
Perspectiva de género
Ideología de género
Análisis del discurso
title_short ¿Perspectiva o ideología de género?: Voces en disputa en la vida universitaria
title_full ¿Perspectiva o ideología de género?: Voces en disputa en la vida universitaria
title_fullStr ¿Perspectiva o ideología de género?: Voces en disputa en la vida universitaria
title_full_unstemmed ¿Perspectiva o ideología de género?: Voces en disputa en la vida universitaria
title_sort ¿Perspectiva o ideología de género?: Voces en disputa en la vida universitaria
dc.creator.none.fl_str_mv Trzenko, Bárbara
author Trzenko, Bárbara
author_facet Trzenko, Bárbara
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Perspectiva de género
Ideología de género
Análisis del discurso
topic Perspectiva de género
Ideología de género
Análisis del discurso
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.5
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Si bien el proceso de transformación que vienen llevando a cabo las universidades data de principios del siglo pasado, la problemática de las mujeres y la agenda de género se instaló y legitimó fuertemente en las instituciones educativas y en la población en general desde la primera movilización masiva del “Ni una menos” en el año 2015. Al mismo tiempo que la creación e implementación de políticas de género en las universidades nacionales generan fuertes adhesiones y apoyos, también despiertan tensiones, afectos y posicionamientos refractarios. Es por ello que, el propósito del presente artículo es abocarnos a la comprensión de estos últimos; cuáles son sus argumentos y recursos retóricos. Para ello, analizamos con herramientas del Análisis del Discurso intervenciones realizadas en las cuentas institucionales de la red social Facebook de la Facultad de Ciencias Sociales (FSoc) y la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL), ambas unidades académicas de la Universidad de Buenos Aires. Advertimos que, frente a la expansión de las políticas de género y la intensificación de la retórica y agenda feminista en el nivel superior de enseñanza, existe una vacancia en relación con estudio de estos posicionamientos reactivos, cuyo mayor conocimiento nos permite enriquecer y complejizar los debates en torno a los alcances y limitaciones de la democratización universitaria en clave de género.
Although the transformation process that universities have been carrying out dates back to the beginning of the last century, the problem of women and the gender agenda has been strongly established and legitimized in educational institutions and in the general population since the “Ni una menos” first massive mobilization in 2015. At the same time that the creation and implementation of gender policies in national universities generate strong adhesions and support, they also arouse tensions, affections and refractory positions. That is why, the purpose of this article is to focus on the understanding of the latter; what are their arguments and rhetorical resources. For hese reason we analyze with Discourse Analysis tools, the posts and comments made in the institutional accounts of the social network Facebook of the Faculty of Social Sciences (FSoc) and the Faculty of Philosophy and Letters (FFyL), both academic units of the University of Buenos Aires. We warn that in the context of the gender policies expansion and the intensification of feminist rhetoric and agenda at the higher level of education, there is a research vacancy of these reactive positions, whose greater knowledge allows us to enrich and make the debates more complex around the scope and limitations of university democratization in terms of gender.
Fil: Trzenko, Bárbara. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description Si bien el proceso de transformación que vienen llevando a cabo las universidades data de principios del siglo pasado, la problemática de las mujeres y la agenda de género se instaló y legitimó fuertemente en las instituciones educativas y en la población en general desde la primera movilización masiva del “Ni una menos” en el año 2015. Al mismo tiempo que la creación e implementación de políticas de género en las universidades nacionales generan fuertes adhesiones y apoyos, también despiertan tensiones, afectos y posicionamientos refractarios. Es por ello que, el propósito del presente artículo es abocarnos a la comprensión de estos últimos; cuáles son sus argumentos y recursos retóricos. Para ello, analizamos con herramientas del Análisis del Discurso intervenciones realizadas en las cuentas institucionales de la red social Facebook de la Facultad de Ciencias Sociales (FSoc) y la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL), ambas unidades académicas de la Universidad de Buenos Aires. Advertimos que, frente a la expansión de las políticas de género y la intensificación de la retórica y agenda feminista en el nivel superior de enseñanza, existe una vacancia en relación con estudio de estos posicionamientos reactivos, cuyo mayor conocimiento nos permite enriquecer y complejizar los debates en torno a los alcances y limitaciones de la democratización universitaria en clave de género.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/221041
Trzenko, Bárbara; ¿Perspectiva o ideología de género?: Voces en disputa en la vida universitaria; Asociación Argentina de Retórica; Retor; 13; 1; 8-2023; 58-73
1853-6034
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/221041
identifier_str_mv Trzenko, Bárbara; ¿Perspectiva o ideología de género?: Voces en disputa en la vida universitaria; Asociación Argentina de Retórica; Retor; 13; 1; 8-2023; 58-73
1853-6034
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.aaretorica.org/revista/index.php/retor/article/view/191
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.61146/retor.v13.n1.191
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Retórica
publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Retórica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614383461728256
score 13.070432