Ideologías de Género: análisis crítico a la violencia en la pareja

Autores
Pedrosa, Ana Luz
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Da Dalt, Elizabeth
Descripción
Fil: Pedrosa, Ana Luz. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Humanidades y Ciencias Económicas; Argentina
Fil: Da Dalt, Elizabeth. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Humanidades y Ciencias Económicas; Argentina
El presente estudio tiene como objetivo analizar la ideología de género, explorando sus antecedentes históricos y culturales, así como los supuestos filosóficos, pedagógicos, sociales y científicos que la sustentan. También se examinan los conceptos, prácticas y consecuencias derivadas de esta ideología, con especial énfasis en la “violencia de género” y su impacto en las mujeres contemporáneas, desde una perspectiva pluridimensional. Para abordar la problemática de la violencia, se considera la sexualidad humana en sus dimensiones biológicas, psicológicas y socioculturales, destacando las diferencias y complementariedades entre hombres y mujeres. La investigación se centra en la prevalencia y tipos de violencia en las relaciones de pareja, utilizando un cuestionario en línea basado en la Conflict Tactic Scale 2 (CTS2), diseñado para evaluar diversas tácticas de manejo de conflictos en las relaciones. Debido a la cantidad de participantes, modificaciones y adaptaciones realizadas en la técnica, estos resultados deben considerarse provisionales y no generalizables a otras muestras. Los resultados preliminares, revelan diferencias significativas entre los sexos en cuanto a la violencia experimentada: las mujeres sufren un mayor grado de violencia sexual, física, psicológica y verbal, así como lesiones, en comparación con los hombres. A su vez, se encontró que los hombres sufren violencia física significativa por parte de sus parejas. La violencia física y psicológica son las formas de maltrato más reconocidas por los participantes, y la mayoría de las relaciones violentas reportadas por los encuestados, corresponden a noviazgos o convivencias. Aunque muchas de estas relaciones han terminado, un grupo considerable de individuos aún mantiene vínculos afectivos actuales. El estudio destaca la necesidad de investigar los diversos tipos de violencia a lo largo de la vida y cómo afectan a las personas en diferentes etapas. Se coincide en que es crucial adoptar estrategias integrales que no solo intervengan directamente, sino que promuevan el desarrollo personal y el bienestar mental. Se alienta a un análisis profundo del impacto de la violencia en las relaciones para fomentar vínculos más respetuosos y pacíficos.
Fuente
Tesis de Licenciatura. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2024
Materia
IDEOLOGIA DE GENERO
VIOLENCIA DE GENERO
PAREJAS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCA)
Institución
Pontificia Universidad Católica Argentina
OAI Identificador
oai:ucacris:123456789/19334

id RIUCA_f6aa61c8b90fd06d99518a1e701e5ec5
oai_identifier_str oai:ucacris:123456789/19334
network_acronym_str RIUCA
repository_id_str 2585
network_name_str Repositorio Institucional (UCA)
spelling Ideologías de Género: análisis crítico a la violencia en la parejaPedrosa, Ana LuzIDEOLOGIA DE GENEROVIOLENCIA DE GENEROPAREJASFil: Pedrosa, Ana Luz. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Humanidades y Ciencias Económicas; ArgentinaFil: Da Dalt, Elizabeth. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Humanidades y Ciencias Económicas; ArgentinaEl presente estudio tiene como objetivo analizar la ideología de género, explorando sus antecedentes históricos y culturales, así como los supuestos filosóficos, pedagógicos, sociales y científicos que la sustentan. También se examinan los conceptos, prácticas y consecuencias derivadas de esta ideología, con especial énfasis en la “violencia de género” y su impacto en las mujeres contemporáneas, desde una perspectiva pluridimensional. Para abordar la problemática de la violencia, se considera la sexualidad humana en sus dimensiones biológicas, psicológicas y socioculturales, destacando las diferencias y complementariedades entre hombres y mujeres. La investigación se centra en la prevalencia y tipos de violencia en las relaciones de pareja, utilizando un cuestionario en línea basado en la Conflict Tactic Scale 2 (CTS2), diseñado para evaluar diversas tácticas de manejo de conflictos en las relaciones. Debido a la cantidad de participantes, modificaciones y adaptaciones realizadas en la técnica, estos resultados deben considerarse provisionales y no generalizables a otras muestras. Los resultados preliminares, revelan diferencias significativas entre los sexos en cuanto a la violencia experimentada: las mujeres sufren un mayor grado de violencia sexual, física, psicológica y verbal, así como lesiones, en comparación con los hombres. A su vez, se encontró que los hombres sufren violencia física significativa por parte de sus parejas. La violencia física y psicológica son las formas de maltrato más reconocidas por los participantes, y la mayoría de las relaciones violentas reportadas por los encuestados, corresponden a noviazgos o convivencias. Aunque muchas de estas relaciones han terminado, un grupo considerable de individuos aún mantiene vínculos afectivos actuales. El estudio destaca la necesidad de investigar los diversos tipos de violencia a lo largo de la vida y cómo afectan a las personas en diferentes etapas. Se coincide en que es crucial adoptar estrategias integrales que no solo intervengan directamente, sino que promuevan el desarrollo personal y el bienestar mental. Se alienta a un análisis profundo del impacto de la violencia en las relaciones para fomentar vínculos más respetuosos y pacíficos.Da Dalt, Elizabeth2024info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/19334Tesis de Licenciatura. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2024reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T11:00:07Zoai:ucacris:123456789/19334instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 11:00:07.256Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse
dc.title.none.fl_str_mv Ideologías de Género: análisis crítico a la violencia en la pareja
title Ideologías de Género: análisis crítico a la violencia en la pareja
spellingShingle Ideologías de Género: análisis crítico a la violencia en la pareja
Pedrosa, Ana Luz
IDEOLOGIA DE GENERO
VIOLENCIA DE GENERO
PAREJAS
title_short Ideologías de Género: análisis crítico a la violencia en la pareja
title_full Ideologías de Género: análisis crítico a la violencia en la pareja
title_fullStr Ideologías de Género: análisis crítico a la violencia en la pareja
title_full_unstemmed Ideologías de Género: análisis crítico a la violencia en la pareja
title_sort Ideologías de Género: análisis crítico a la violencia en la pareja
dc.creator.none.fl_str_mv Pedrosa, Ana Luz
author Pedrosa, Ana Luz
author_facet Pedrosa, Ana Luz
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Da Dalt, Elizabeth
dc.subject.none.fl_str_mv IDEOLOGIA DE GENERO
VIOLENCIA DE GENERO
PAREJAS
topic IDEOLOGIA DE GENERO
VIOLENCIA DE GENERO
PAREJAS
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Pedrosa, Ana Luz. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Humanidades y Ciencias Económicas; Argentina
Fil: Da Dalt, Elizabeth. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Humanidades y Ciencias Económicas; Argentina
El presente estudio tiene como objetivo analizar la ideología de género, explorando sus antecedentes históricos y culturales, así como los supuestos filosóficos, pedagógicos, sociales y científicos que la sustentan. También se examinan los conceptos, prácticas y consecuencias derivadas de esta ideología, con especial énfasis en la “violencia de género” y su impacto en las mujeres contemporáneas, desde una perspectiva pluridimensional. Para abordar la problemática de la violencia, se considera la sexualidad humana en sus dimensiones biológicas, psicológicas y socioculturales, destacando las diferencias y complementariedades entre hombres y mujeres. La investigación se centra en la prevalencia y tipos de violencia en las relaciones de pareja, utilizando un cuestionario en línea basado en la Conflict Tactic Scale 2 (CTS2), diseñado para evaluar diversas tácticas de manejo de conflictos en las relaciones. Debido a la cantidad de participantes, modificaciones y adaptaciones realizadas en la técnica, estos resultados deben considerarse provisionales y no generalizables a otras muestras. Los resultados preliminares, revelan diferencias significativas entre los sexos en cuanto a la violencia experimentada: las mujeres sufren un mayor grado de violencia sexual, física, psicológica y verbal, así como lesiones, en comparación con los hombres. A su vez, se encontró que los hombres sufren violencia física significativa por parte de sus parejas. La violencia física y psicológica son las formas de maltrato más reconocidas por los participantes, y la mayoría de las relaciones violentas reportadas por los encuestados, corresponden a noviazgos o convivencias. Aunque muchas de estas relaciones han terminado, un grupo considerable de individuos aún mantiene vínculos afectivos actuales. El estudio destaca la necesidad de investigar los diversos tipos de violencia a lo largo de la vida y cómo afectan a las personas en diferentes etapas. Se coincide en que es crucial adoptar estrategias integrales que no solo intervengan directamente, sino que promuevan el desarrollo personal y el bienestar mental. Se alienta a un análisis profundo del impacto de la violencia en las relaciones para fomentar vínculos más respetuosos y pacíficos.
description Fil: Pedrosa, Ana Luz. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Humanidades y Ciencias Económicas; Argentina
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/19334
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/19334
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv Tesis de Licenciatura. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2024
reponame:Repositorio Institucional (UCA)
instname:Pontificia Universidad Católica Argentina
reponame_str Repositorio Institucional (UCA)
collection Repositorio Institucional (UCA)
instname_str Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.mail.fl_str_mv claudia_fernandez@uca.edu.ar
_version_ 1836638376203124736
score 13.13397