Viabilidad de Lactiplantibacillus plantarum LP5 en muestras de aguas residuales de una empresa láctea
- Autores
- Ruiz, María Julia; Conti, Juan Pablo; Juliarena, Marcela Alicia; Fernandez, Daniel Jorge; Sanz, Marcelo Eduardo; Medina Canalejo, Luis; Etcheverría, Analía Inés
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- A partir de la década del ´90, la producción lechera argentina se incrementó como consecuencia de una mayor eficiencia productiva y de un sostenido proceso de tecnificación. Este crecimiento, ha dado lugar a un aumento de efluentes derivados de la industria láctea. Este tipo de plantas elaboradoras de leche y productos derivados utilizan grandes volúmenes de agua para llevar a cabo todos los procesos productivos. Si estos no reciben un correcto tratamiento, pueden producir un efecto negativo en el ambiente tanto por la contaminación como por los olores que se generan. El tratamiento de aguas residuales debe apuntar a la eliminación de microorganismos patógenos, sustancias tóxicas y a la retención de sólidos, evitando que lleguen y contaminen los cursos naturales de agua y reduciendo el olor que producen. Considerando el impacto negativo que tiene la permanencia de aguas residuales en el ambiente, con el riesgo que implica para la salud pública y ambiental, una de las herramientas que se plantea en la actualidad para su tratamiento es el uso de microorganismos eficientes que se pueden aplicar con un mínimo de costos y un máximo de beneficios. Por eso, su estudio como biorremediadores de ambientes contaminados, tanto por materia orgánica, como por microorganismos patógenos, es una meta por cumplimentar en los años venideros a modo de contar con un ambiente más saludable y limpio.
Fil: Ruiz, María Julia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Conti, Juan Pablo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
Fil: Juliarena, Marcela Alicia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Fernandez, Daniel Jorge. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
Fil: Sanz, Marcelo Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
Fil: Medina Canalejo, Luis. Universidad de Córdoba; España
Fil: Etcheverría, Analía Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
XXIII Jornadas de Divulgación Técnico-Científicas
Casilda
Argentina
Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Veterinarias - Materia
-
PROBIOTICOS
BIORREMEDIACIÓN
AGUAS RESIDUALES - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/253185
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_78812b63786e60678aeca65321f07a1b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/253185 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Viabilidad de Lactiplantibacillus plantarum LP5 en muestras de aguas residuales de una empresa lácteaRuiz, María JuliaConti, Juan PabloJuliarena, Marcela AliciaFernandez, Daniel JorgeSanz, Marcelo EduardoMedina Canalejo, LuisEtcheverría, Analía InésPROBIOTICOSBIORREMEDIACIÓNAGUAS RESIDUALEShttps://purl.org/becyt/ford/4.5https://purl.org/becyt/ford/4A partir de la década del ´90, la producción lechera argentina se incrementó como consecuencia de una mayor eficiencia productiva y de un sostenido proceso de tecnificación. Este crecimiento, ha dado lugar a un aumento de efluentes derivados de la industria láctea. Este tipo de plantas elaboradoras de leche y productos derivados utilizan grandes volúmenes de agua para llevar a cabo todos los procesos productivos. Si estos no reciben un correcto tratamiento, pueden producir un efecto negativo en el ambiente tanto por la contaminación como por los olores que se generan. El tratamiento de aguas residuales debe apuntar a la eliminación de microorganismos patógenos, sustancias tóxicas y a la retención de sólidos, evitando que lleguen y contaminen los cursos naturales de agua y reduciendo el olor que producen. Considerando el impacto negativo que tiene la permanencia de aguas residuales en el ambiente, con el riesgo que implica para la salud pública y ambiental, una de las herramientas que se plantea en la actualidad para su tratamiento es el uso de microorganismos eficientes que se pueden aplicar con un mínimo de costos y un máximo de beneficios. Por eso, su estudio como biorremediadores de ambientes contaminados, tanto por materia orgánica, como por microorganismos patógenos, es una meta por cumplimentar en los años venideros a modo de contar con un ambiente más saludable y limpio.Fil: Ruiz, María Julia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Conti, Juan Pablo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Juliarena, Marcela Alicia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Fernandez, Daniel Jorge. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Sanz, Marcelo Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Medina Canalejo, Luis. Universidad de Córdoba; EspañaFil: Etcheverría, Analía Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaXXIII Jornadas de Divulgación Técnico-CientíficasCasildaArgentinaUniversidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias VeterinariasUniversidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Veterinarias2023info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/253185Viabilidad de Lactiplantibacillus plantarum LP5 en muestras de aguas residuales de una empresa láctea; XXIII Jornadas de Divulgación Técnico-Científicas; Casilda; Argentina; 2023; 117-118978-987-702-685-6CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://fveter.unr.edu.ar/assets/archivos/00-LIBRO-RESUMENES-2023.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T13:05:11Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/253185instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 13:05:11.594CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Viabilidad de Lactiplantibacillus plantarum LP5 en muestras de aguas residuales de una empresa láctea |
title |
Viabilidad de Lactiplantibacillus plantarum LP5 en muestras de aguas residuales de una empresa láctea |
spellingShingle |
Viabilidad de Lactiplantibacillus plantarum LP5 en muestras de aguas residuales de una empresa láctea Ruiz, María Julia PROBIOTICOS BIORREMEDIACIÓN AGUAS RESIDUALES |
title_short |
Viabilidad de Lactiplantibacillus plantarum LP5 en muestras de aguas residuales de una empresa láctea |
title_full |
Viabilidad de Lactiplantibacillus plantarum LP5 en muestras de aguas residuales de una empresa láctea |
title_fullStr |
Viabilidad de Lactiplantibacillus plantarum LP5 en muestras de aguas residuales de una empresa láctea |
title_full_unstemmed |
Viabilidad de Lactiplantibacillus plantarum LP5 en muestras de aguas residuales de una empresa láctea |
title_sort |
Viabilidad de Lactiplantibacillus plantarum LP5 en muestras de aguas residuales de una empresa láctea |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Ruiz, María Julia Conti, Juan Pablo Juliarena, Marcela Alicia Fernandez, Daniel Jorge Sanz, Marcelo Eduardo Medina Canalejo, Luis Etcheverría, Analía Inés |
author |
Ruiz, María Julia |
author_facet |
Ruiz, María Julia Conti, Juan Pablo Juliarena, Marcela Alicia Fernandez, Daniel Jorge Sanz, Marcelo Eduardo Medina Canalejo, Luis Etcheverría, Analía Inés |
author_role |
author |
author2 |
Conti, Juan Pablo Juliarena, Marcela Alicia Fernandez, Daniel Jorge Sanz, Marcelo Eduardo Medina Canalejo, Luis Etcheverría, Analía Inés |
author2_role |
author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
PROBIOTICOS BIORREMEDIACIÓN AGUAS RESIDUALES |
topic |
PROBIOTICOS BIORREMEDIACIÓN AGUAS RESIDUALES |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/4.5 https://purl.org/becyt/ford/4 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
A partir de la década del ´90, la producción lechera argentina se incrementó como consecuencia de una mayor eficiencia productiva y de un sostenido proceso de tecnificación. Este crecimiento, ha dado lugar a un aumento de efluentes derivados de la industria láctea. Este tipo de plantas elaboradoras de leche y productos derivados utilizan grandes volúmenes de agua para llevar a cabo todos los procesos productivos. Si estos no reciben un correcto tratamiento, pueden producir un efecto negativo en el ambiente tanto por la contaminación como por los olores que se generan. El tratamiento de aguas residuales debe apuntar a la eliminación de microorganismos patógenos, sustancias tóxicas y a la retención de sólidos, evitando que lleguen y contaminen los cursos naturales de agua y reduciendo el olor que producen. Considerando el impacto negativo que tiene la permanencia de aguas residuales en el ambiente, con el riesgo que implica para la salud pública y ambiental, una de las herramientas que se plantea en la actualidad para su tratamiento es el uso de microorganismos eficientes que se pueden aplicar con un mínimo de costos y un máximo de beneficios. Por eso, su estudio como biorremediadores de ambientes contaminados, tanto por materia orgánica, como por microorganismos patógenos, es una meta por cumplimentar en los años venideros a modo de contar con un ambiente más saludable y limpio. Fil: Ruiz, María Julia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina Fil: Conti, Juan Pablo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina Fil: Juliarena, Marcela Alicia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina Fil: Fernandez, Daniel Jorge. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina Fil: Sanz, Marcelo Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina Fil: Medina Canalejo, Luis. Universidad de Córdoba; España Fil: Etcheverría, Analía Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina XXIII Jornadas de Divulgación Técnico-Científicas Casilda Argentina Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Veterinarias |
description |
A partir de la década del ´90, la producción lechera argentina se incrementó como consecuencia de una mayor eficiencia productiva y de un sostenido proceso de tecnificación. Este crecimiento, ha dado lugar a un aumento de efluentes derivados de la industria láctea. Este tipo de plantas elaboradoras de leche y productos derivados utilizan grandes volúmenes de agua para llevar a cabo todos los procesos productivos. Si estos no reciben un correcto tratamiento, pueden producir un efecto negativo en el ambiente tanto por la contaminación como por los olores que se generan. El tratamiento de aguas residuales debe apuntar a la eliminación de microorganismos patógenos, sustancias tóxicas y a la retención de sólidos, evitando que lleguen y contaminen los cursos naturales de agua y reduciendo el olor que producen. Considerando el impacto negativo que tiene la permanencia de aguas residuales en el ambiente, con el riesgo que implica para la salud pública y ambiental, una de las herramientas que se plantea en la actualidad para su tratamiento es el uso de microorganismos eficientes que se pueden aplicar con un mínimo de costos y un máximo de beneficios. Por eso, su estudio como biorremediadores de ambientes contaminados, tanto por materia orgánica, como por microorganismos patógenos, es una meta por cumplimentar en los años venideros a modo de contar con un ambiente más saludable y limpio. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Jornada Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/253185 Viabilidad de Lactiplantibacillus plantarum LP5 en muestras de aguas residuales de una empresa láctea; XXIII Jornadas de Divulgación Técnico-Científicas; Casilda; Argentina; 2023; 117-118 978-987-702-685-6 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/253185 |
identifier_str_mv |
Viabilidad de Lactiplantibacillus plantarum LP5 en muestras de aguas residuales de una empresa láctea; XXIII Jornadas de Divulgación Técnico-Científicas; Casilda; Argentina; 2023; 117-118 978-987-702-685-6 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://fveter.unr.edu.ar/assets/archivos/00-LIBRO-RESUMENES-2023.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Veterinarias |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Veterinarias |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842980183933452288 |
score |
12.993085 |