Notas para pensar la acción gremial de base y la precariedad laboral en el sector industrial argentino

Autores
Wyczykier, Gabriela
Año de publicación
2011
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El presente artículo analiza las demandas y acciones sindicales de base en torno a la problemática de la precariedad laboral que emergieron en el sector industrial de la economía Argentina en el milenio actual. En esta orientación, la precariedad se ha instaurado como una modalidad de integración sociolaboral de amplios sectores de la población desde los años 70 en adelante en las economías occidentales, y avanzados los años 80 en la Argentina. En un escenario caracterizado por la vitalización de los actores sindicales y de los conflictos gremiales de base especialmente desde el año 2004 en el país, se propone analizar en que sentidos, con que atributos, potencialidades y limitaciones, se han desarrollado demandas y acciones conflictivas en torno a la precariedad estimuladas por delegados y trabajadores de base. Con esta intención, nos inquieta observar de qué modo se recrean vínculos solidarios de clase al interior de los colectivos de trabajo. . En virtud de este objetivo, se presenta el análisis de tres casos de colectivos de base que han encarado demandas y acciones en torno a esta problemática: dos en la industria de la alimentación y uno en sector metalúrgico. En el sector de la industria, y en estos tres casos en particular, las demandas en torno a la precariedad han estado dirigidas fundamentalmente a lidiar con la diversificación contractual que se instaló en los lugares de trabajo desde los años 90 hasta la actualidad. En lo fundamental, los trabajadores con contratos eventuales y en menor medida los trabajadores de las empresas tercerizadas. En virtud de este objetivo, se presenta el análisis de tres casos de colectivos de base que han encarado demandas y acciones en torno a esta problemática: dos en la industria de la alimentación y uno en sector metalúrgico. En el sector de la industria, y en estos tres casos en particular, las demandas en torno a la precariedad han estado dirigidas fundamentalmente a lidiar con la diversificación contractual que se instaló en los lugares de trabajo desde los años 90 hasta la actualidad. En lo fundamental, los trabajadores con contratos eventuales y en menor medida los trabajadores de las empresas tercerizadas.
This article examines the based syndicalism actions and demands around the issue of job insecurity that emerged in the industrial sector of the Argentinean economy in the current millennium. In this orientation, the instability has been established as a form of socio-labor integration of large segments of the population from the 70's onwards in Western economies, and in the 80 in Argentina. In a scenario characterized by the revitalization of the actors union and union-based conflicts especially since 2004 in the country, we intent to assess in which ways, with what attributes, capabilities and limitations, there have been demands and conflicting actions around the job insecurity stimulated by delegates and based workers. With this encouragement, we are concerned to observe how class solidarity links are recreated within the working groups. Under this goal, we present an analysis of three cases of based working groups that have faced demands and actions around this problem: two in the food industry and one in the metallurgical sector. In the industry sector, and in these three cases in particular, the demands around job insecurity have been directed primarily to deal with contractual diversification that was installed in workplaces since the 90's to today. In essence, workers with temporary contracts and to a lesser extent the companies outsourced workers.
Fil: Wyczykier, Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de General Sarmiento; Argentina
Materia
PRECARIEDAD LABORAL
DEMANDAS Y ACCION COLECTIVA
SINDICALISMO DE BASE
INDUSTRIA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/192626

id CONICETDig_782207b1d2ca64cc3cdce0af8d9046b7
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/192626
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Notas para pensar la acción gremial de base y la precariedad laboral en el sector industrial argentinoReflexions on de unions action-based and job insecurity in the Argentina industrial sectorWyczykier, GabrielaPRECARIEDAD LABORALDEMANDAS Y ACCION COLECTIVASINDICALISMO DE BASEINDUSTRIAhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5El presente artículo analiza las demandas y acciones sindicales de base en torno a la problemática de la precariedad laboral que emergieron en el sector industrial de la economía Argentina en el milenio actual. En esta orientación, la precariedad se ha instaurado como una modalidad de integración sociolaboral de amplios sectores de la población desde los años 70 en adelante en las economías occidentales, y avanzados los años 80 en la Argentina. En un escenario caracterizado por la vitalización de los actores sindicales y de los conflictos gremiales de base especialmente desde el año 2004 en el país, se propone analizar en que sentidos, con que atributos, potencialidades y limitaciones, se han desarrollado demandas y acciones conflictivas en torno a la precariedad estimuladas por delegados y trabajadores de base. Con esta intención, nos inquieta observar de qué modo se recrean vínculos solidarios de clase al interior de los colectivos de trabajo. . En virtud de este objetivo, se presenta el análisis de tres casos de colectivos de base que han encarado demandas y acciones en torno a esta problemática: dos en la industria de la alimentación y uno en sector metalúrgico. En el sector de la industria, y en estos tres casos en particular, las demandas en torno a la precariedad han estado dirigidas fundamentalmente a lidiar con la diversificación contractual que se instaló en los lugares de trabajo desde los años 90 hasta la actualidad. En lo fundamental, los trabajadores con contratos eventuales y en menor medida los trabajadores de las empresas tercerizadas. En virtud de este objetivo, se presenta el análisis de tres casos de colectivos de base que han encarado demandas y acciones en torno a esta problemática: dos en la industria de la alimentación y uno en sector metalúrgico. En el sector de la industria, y en estos tres casos en particular, las demandas en torno a la precariedad han estado dirigidas fundamentalmente a lidiar con la diversificación contractual que se instaló en los lugares de trabajo desde los años 90 hasta la actualidad. En lo fundamental, los trabajadores con contratos eventuales y en menor medida los trabajadores de las empresas tercerizadas.This article examines the based syndicalism actions and demands around the issue of job insecurity that emerged in the industrial sector of the Argentinean economy in the current millennium. In this orientation, the instability has been established as a form of socio-labor integration of large segments of the population from the 70's onwards in Western economies, and in the 80 in Argentina. In a scenario characterized by the revitalization of the actors union and union-based conflicts especially since 2004 in the country, we intent to assess in which ways, with what attributes, capabilities and limitations, there have been demands and conflicting actions around the job insecurity stimulated by delegates and based workers. With this encouragement, we are concerned to observe how class solidarity links are recreated within the working groups. Under this goal, we present an analysis of three cases of based working groups that have faced demands and actions around this problem: two in the food industry and one in the metallurgical sector. In the industry sector, and in these three cases in particular, the demands around job insecurity have been directed primarily to deal with contractual diversification that was installed in workplaces since the 90's to today. In essence, workers with temporary contracts and to a lesser extent the companies outsourced workers.Fil: Wyczykier, Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de General Sarmiento; ArgentinaUniversidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Instituto de Estudios para el Desarrollo Social2011-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/192626Wyczykier, Gabriela; Notas para pensar la acción gremial de base y la precariedad laboral en el sector industrial argentino; Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Instituto de Estudios para el Desarrollo Social; Trabajo y Sociedad; 15; 17; 6-2011; 285-3081514-6871CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.unse.edu.ar/trabajoysociedad/info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1514-68712011000200018info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:43:49Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/192626instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:43:49.493CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Notas para pensar la acción gremial de base y la precariedad laboral en el sector industrial argentino
Reflexions on de unions action-based and job insecurity in the Argentina industrial sector
title Notas para pensar la acción gremial de base y la precariedad laboral en el sector industrial argentino
spellingShingle Notas para pensar la acción gremial de base y la precariedad laboral en el sector industrial argentino
Wyczykier, Gabriela
PRECARIEDAD LABORAL
DEMANDAS Y ACCION COLECTIVA
SINDICALISMO DE BASE
INDUSTRIA
title_short Notas para pensar la acción gremial de base y la precariedad laboral en el sector industrial argentino
title_full Notas para pensar la acción gremial de base y la precariedad laboral en el sector industrial argentino
title_fullStr Notas para pensar la acción gremial de base y la precariedad laboral en el sector industrial argentino
title_full_unstemmed Notas para pensar la acción gremial de base y la precariedad laboral en el sector industrial argentino
title_sort Notas para pensar la acción gremial de base y la precariedad laboral en el sector industrial argentino
dc.creator.none.fl_str_mv Wyczykier, Gabriela
author Wyczykier, Gabriela
author_facet Wyczykier, Gabriela
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv PRECARIEDAD LABORAL
DEMANDAS Y ACCION COLECTIVA
SINDICALISMO DE BASE
INDUSTRIA
topic PRECARIEDAD LABORAL
DEMANDAS Y ACCION COLECTIVA
SINDICALISMO DE BASE
INDUSTRIA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv El presente artículo analiza las demandas y acciones sindicales de base en torno a la problemática de la precariedad laboral que emergieron en el sector industrial de la economía Argentina en el milenio actual. En esta orientación, la precariedad se ha instaurado como una modalidad de integración sociolaboral de amplios sectores de la población desde los años 70 en adelante en las economías occidentales, y avanzados los años 80 en la Argentina. En un escenario caracterizado por la vitalización de los actores sindicales y de los conflictos gremiales de base especialmente desde el año 2004 en el país, se propone analizar en que sentidos, con que atributos, potencialidades y limitaciones, se han desarrollado demandas y acciones conflictivas en torno a la precariedad estimuladas por delegados y trabajadores de base. Con esta intención, nos inquieta observar de qué modo se recrean vínculos solidarios de clase al interior de los colectivos de trabajo. . En virtud de este objetivo, se presenta el análisis de tres casos de colectivos de base que han encarado demandas y acciones en torno a esta problemática: dos en la industria de la alimentación y uno en sector metalúrgico. En el sector de la industria, y en estos tres casos en particular, las demandas en torno a la precariedad han estado dirigidas fundamentalmente a lidiar con la diversificación contractual que se instaló en los lugares de trabajo desde los años 90 hasta la actualidad. En lo fundamental, los trabajadores con contratos eventuales y en menor medida los trabajadores de las empresas tercerizadas. En virtud de este objetivo, se presenta el análisis de tres casos de colectivos de base que han encarado demandas y acciones en torno a esta problemática: dos en la industria de la alimentación y uno en sector metalúrgico. En el sector de la industria, y en estos tres casos en particular, las demandas en torno a la precariedad han estado dirigidas fundamentalmente a lidiar con la diversificación contractual que se instaló en los lugares de trabajo desde los años 90 hasta la actualidad. En lo fundamental, los trabajadores con contratos eventuales y en menor medida los trabajadores de las empresas tercerizadas.
This article examines the based syndicalism actions and demands around the issue of job insecurity that emerged in the industrial sector of the Argentinean economy in the current millennium. In this orientation, the instability has been established as a form of socio-labor integration of large segments of the population from the 70's onwards in Western economies, and in the 80 in Argentina. In a scenario characterized by the revitalization of the actors union and union-based conflicts especially since 2004 in the country, we intent to assess in which ways, with what attributes, capabilities and limitations, there have been demands and conflicting actions around the job insecurity stimulated by delegates and based workers. With this encouragement, we are concerned to observe how class solidarity links are recreated within the working groups. Under this goal, we present an analysis of three cases of based working groups that have faced demands and actions around this problem: two in the food industry and one in the metallurgical sector. In the industry sector, and in these three cases in particular, the demands around job insecurity have been directed primarily to deal with contractual diversification that was installed in workplaces since the 90's to today. In essence, workers with temporary contracts and to a lesser extent the companies outsourced workers.
Fil: Wyczykier, Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de General Sarmiento; Argentina
description El presente artículo analiza las demandas y acciones sindicales de base en torno a la problemática de la precariedad laboral que emergieron en el sector industrial de la economía Argentina en el milenio actual. En esta orientación, la precariedad se ha instaurado como una modalidad de integración sociolaboral de amplios sectores de la población desde los años 70 en adelante en las economías occidentales, y avanzados los años 80 en la Argentina. En un escenario caracterizado por la vitalización de los actores sindicales y de los conflictos gremiales de base especialmente desde el año 2004 en el país, se propone analizar en que sentidos, con que atributos, potencialidades y limitaciones, se han desarrollado demandas y acciones conflictivas en torno a la precariedad estimuladas por delegados y trabajadores de base. Con esta intención, nos inquieta observar de qué modo se recrean vínculos solidarios de clase al interior de los colectivos de trabajo. . En virtud de este objetivo, se presenta el análisis de tres casos de colectivos de base que han encarado demandas y acciones en torno a esta problemática: dos en la industria de la alimentación y uno en sector metalúrgico. En el sector de la industria, y en estos tres casos en particular, las demandas en torno a la precariedad han estado dirigidas fundamentalmente a lidiar con la diversificación contractual que se instaló en los lugares de trabajo desde los años 90 hasta la actualidad. En lo fundamental, los trabajadores con contratos eventuales y en menor medida los trabajadores de las empresas tercerizadas. En virtud de este objetivo, se presenta el análisis de tres casos de colectivos de base que han encarado demandas y acciones en torno a esta problemática: dos en la industria de la alimentación y uno en sector metalúrgico. En el sector de la industria, y en estos tres casos en particular, las demandas en torno a la precariedad han estado dirigidas fundamentalmente a lidiar con la diversificación contractual que se instaló en los lugares de trabajo desde los años 90 hasta la actualidad. En lo fundamental, los trabajadores con contratos eventuales y en menor medida los trabajadores de las empresas tercerizadas.
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/192626
Wyczykier, Gabriela; Notas para pensar la acción gremial de base y la precariedad laboral en el sector industrial argentino; Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Instituto de Estudios para el Desarrollo Social; Trabajo y Sociedad; 15; 17; 6-2011; 285-308
1514-6871
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/192626
identifier_str_mv Wyczykier, Gabriela; Notas para pensar la acción gremial de base y la precariedad laboral en el sector industrial argentino; Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Instituto de Estudios para el Desarrollo Social; Trabajo y Sociedad; 15; 17; 6-2011; 285-308
1514-6871
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.unse.edu.ar/trabajoysociedad/
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1514-68712011000200018
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Instituto de Estudios para el Desarrollo Social
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Instituto de Estudios para el Desarrollo Social
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842268625666310144
score 13.13397