Educación y trabajo en la tarefa de yerba mate: Un análisis a través de datos secundarios

Autores
Re, Daniel Alberto; Nessi, María Virginia
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Educación y trabajo en la tarefa de yerba mate nos propone, a través de datos secundarios, una aproximación al trabajo infantil y adolescente en las áreas rurales de Misiones, particularmente en el sector yerbatero. Sostiene que el trabajo infantil en las áreas rurales puede ser estudiado desde diferentes perspectivas, como por ejemplo desde los elementos culturales propios de cada región, o por los beneficios económicos que trae aparejado (a corto plazo) tanto para las familias de asalariados como para los empleadores. Para estos últimos, es una forma de reducir cargas sociales y pagar menos salarios, mientras que para las primeras implica una forma de incrementar los bajos ingresos del hogar y generar en los hijos e hijas una cultura del trabajo. Pero está inserción temprana en el mundo del trabajo genera también una temprana desigualdad que se traduce en un menor rendimiento educativo. Partiendo de estas ideas, analizan cómo la inserción temprana al mercado laboral de niños, niñas y jóvenes en las áreas rurales de Misiones, se transforma al mismo tiempo en un elemento obstaculizador para el desarrollo educativo. El análisis, de índole cuantitativo, se centra principalmente en hogares de asalariados del mercado de trabajo de la producción yerbatera, los que históricamente han incorporado trabajo infantil y juvenil. A partir de fuentes oficiales como no oficiales, analizan algunos datos proporcionados por el Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas del año 2010 (de reciente publicación) para la provincia de Misiones, los que son comparados con los datos de una encuesta realizada a hogares en barrios periurbanos de la ciudad de Oberá, en el año 2008. Mediante el uso de ambas fuentes realizan una descripción de los efectos sobre la educación formal, al tiempo que señalan algunas limitaciones de estas herramientas a la hora de analizar el trabajo infantil. Dividido en secciones, el capítulo nos presenta en primer lugar, los debates existentes en torno a las posiciones abolicionistas y naturalistas, para continuar con la educación y el trabajo infantil existentes en las áreas rurales. Los aspectos metodológicos y el uso de las fuentes secundarias son presentadas en el tercer punto, donde se muestra algunos de resultados tanto a nivel provincial como para la localidad de Oberá. Finalmente, las conclusiones y los principales hallazgos a los que se arriban dejan ver claramente las fuertes desigualdades que existen entre quienes comienzan a trabajar a edades tempranas (como los hijos de los tareferos), en relación a quienes no.
Fil: Re, Daniel Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; Argentina
Fil: Nessi, María Virginia. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
Educación
trabajo infantil
yerba mate
asalariados rurales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/123075

id CONICETDig_7767856c9c296b1e98c40446cdcd623f
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/123075
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Educación y trabajo en la tarefa de yerba mate: Un análisis a través de datos secundariosRe, Daniel AlbertoNessi, María VirginiaEducacióntrabajo infantilyerba mateasalariados ruraleshttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5Educación y trabajo en la tarefa de yerba mate nos propone, a través de datos secundarios, una aproximación al trabajo infantil y adolescente en las áreas rurales de Misiones, particularmente en el sector yerbatero. Sostiene que el trabajo infantil en las áreas rurales puede ser estudiado desde diferentes perspectivas, como por ejemplo desde los elementos culturales propios de cada región, o por los beneficios económicos que trae aparejado (a corto plazo) tanto para las familias de asalariados como para los empleadores. Para estos últimos, es una forma de reducir cargas sociales y pagar menos salarios, mientras que para las primeras implica una forma de incrementar los bajos ingresos del hogar y generar en los hijos e hijas una cultura del trabajo. Pero está inserción temprana en el mundo del trabajo genera también una temprana desigualdad que se traduce en un menor rendimiento educativo. Partiendo de estas ideas, analizan cómo la inserción temprana al mercado laboral de niños, niñas y jóvenes en las áreas rurales de Misiones, se transforma al mismo tiempo en un elemento obstaculizador para el desarrollo educativo. El análisis, de índole cuantitativo, se centra principalmente en hogares de asalariados del mercado de trabajo de la producción yerbatera, los que históricamente han incorporado trabajo infantil y juvenil. A partir de fuentes oficiales como no oficiales, analizan algunos datos proporcionados por el Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas del año 2010 (de reciente publicación) para la provincia de Misiones, los que son comparados con los datos de una encuesta realizada a hogares en barrios periurbanos de la ciudad de Oberá, en el año 2008. Mediante el uso de ambas fuentes realizan una descripción de los efectos sobre la educación formal, al tiempo que señalan algunas limitaciones de estas herramientas a la hora de analizar el trabajo infantil. Dividido en secciones, el capítulo nos presenta en primer lugar, los debates existentes en torno a las posiciones abolicionistas y naturalistas, para continuar con la educación y el trabajo infantil existentes en las áreas rurales. Los aspectos metodológicos y el uso de las fuentes secundarias son presentadas en el tercer punto, donde se muestra algunos de resultados tanto a nivel provincial como para la localidad de Oberá. Finalmente, las conclusiones y los principales hallazgos a los que se arriban dejan ver claramente las fuertes desigualdades que existen entre quienes comienzan a trabajar a edades tempranas (como los hijos de los tareferos), en relación a quienes no.Fil: Re, Daniel Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; ArgentinaFil: Nessi, María Virginia. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidad Nacional de MisionesRe, Daniel AlbertoRoa, María LuzGortari, Javier2017info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/123075Re, Daniel Alberto; Nessi, María Virginia; Educación y trabajo en la tarefa de yerba mate: Un análisis a través de datos secundarios; Universidad Nacional de Misiones; 2017; 231-247978-950-579-447-8CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://editorial.unam.edu.ar/index.php/component/hikashop/product/29-tareferos-vida-y-trabajo-en-los-yerbalesinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:00:55Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/123075instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:00:55.88CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Educación y trabajo en la tarefa de yerba mate: Un análisis a través de datos secundarios
title Educación y trabajo en la tarefa de yerba mate: Un análisis a través de datos secundarios
spellingShingle Educación y trabajo en la tarefa de yerba mate: Un análisis a través de datos secundarios
Re, Daniel Alberto
Educación
trabajo infantil
yerba mate
asalariados rurales
title_short Educación y trabajo en la tarefa de yerba mate: Un análisis a través de datos secundarios
title_full Educación y trabajo en la tarefa de yerba mate: Un análisis a través de datos secundarios
title_fullStr Educación y trabajo en la tarefa de yerba mate: Un análisis a través de datos secundarios
title_full_unstemmed Educación y trabajo en la tarefa de yerba mate: Un análisis a través de datos secundarios
title_sort Educación y trabajo en la tarefa de yerba mate: Un análisis a través de datos secundarios
dc.creator.none.fl_str_mv Re, Daniel Alberto
Nessi, María Virginia
author Re, Daniel Alberto
author_facet Re, Daniel Alberto
Nessi, María Virginia
author_role author
author2 Nessi, María Virginia
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Re, Daniel Alberto
Roa, María Luz
Gortari, Javier
dc.subject.none.fl_str_mv Educación
trabajo infantil
yerba mate
asalariados rurales
topic Educación
trabajo infantil
yerba mate
asalariados rurales
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Educación y trabajo en la tarefa de yerba mate nos propone, a través de datos secundarios, una aproximación al trabajo infantil y adolescente en las áreas rurales de Misiones, particularmente en el sector yerbatero. Sostiene que el trabajo infantil en las áreas rurales puede ser estudiado desde diferentes perspectivas, como por ejemplo desde los elementos culturales propios de cada región, o por los beneficios económicos que trae aparejado (a corto plazo) tanto para las familias de asalariados como para los empleadores. Para estos últimos, es una forma de reducir cargas sociales y pagar menos salarios, mientras que para las primeras implica una forma de incrementar los bajos ingresos del hogar y generar en los hijos e hijas una cultura del trabajo. Pero está inserción temprana en el mundo del trabajo genera también una temprana desigualdad que se traduce en un menor rendimiento educativo. Partiendo de estas ideas, analizan cómo la inserción temprana al mercado laboral de niños, niñas y jóvenes en las áreas rurales de Misiones, se transforma al mismo tiempo en un elemento obstaculizador para el desarrollo educativo. El análisis, de índole cuantitativo, se centra principalmente en hogares de asalariados del mercado de trabajo de la producción yerbatera, los que históricamente han incorporado trabajo infantil y juvenil. A partir de fuentes oficiales como no oficiales, analizan algunos datos proporcionados por el Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas del año 2010 (de reciente publicación) para la provincia de Misiones, los que son comparados con los datos de una encuesta realizada a hogares en barrios periurbanos de la ciudad de Oberá, en el año 2008. Mediante el uso de ambas fuentes realizan una descripción de los efectos sobre la educación formal, al tiempo que señalan algunas limitaciones de estas herramientas a la hora de analizar el trabajo infantil. Dividido en secciones, el capítulo nos presenta en primer lugar, los debates existentes en torno a las posiciones abolicionistas y naturalistas, para continuar con la educación y el trabajo infantil existentes en las áreas rurales. Los aspectos metodológicos y el uso de las fuentes secundarias son presentadas en el tercer punto, donde se muestra algunos de resultados tanto a nivel provincial como para la localidad de Oberá. Finalmente, las conclusiones y los principales hallazgos a los que se arriban dejan ver claramente las fuertes desigualdades que existen entre quienes comienzan a trabajar a edades tempranas (como los hijos de los tareferos), en relación a quienes no.
Fil: Re, Daniel Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; Argentina
Fil: Nessi, María Virginia. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description Educación y trabajo en la tarefa de yerba mate nos propone, a través de datos secundarios, una aproximación al trabajo infantil y adolescente en las áreas rurales de Misiones, particularmente en el sector yerbatero. Sostiene que el trabajo infantil en las áreas rurales puede ser estudiado desde diferentes perspectivas, como por ejemplo desde los elementos culturales propios de cada región, o por los beneficios económicos que trae aparejado (a corto plazo) tanto para las familias de asalariados como para los empleadores. Para estos últimos, es una forma de reducir cargas sociales y pagar menos salarios, mientras que para las primeras implica una forma de incrementar los bajos ingresos del hogar y generar en los hijos e hijas una cultura del trabajo. Pero está inserción temprana en el mundo del trabajo genera también una temprana desigualdad que se traduce en un menor rendimiento educativo. Partiendo de estas ideas, analizan cómo la inserción temprana al mercado laboral de niños, niñas y jóvenes en las áreas rurales de Misiones, se transforma al mismo tiempo en un elemento obstaculizador para el desarrollo educativo. El análisis, de índole cuantitativo, se centra principalmente en hogares de asalariados del mercado de trabajo de la producción yerbatera, los que históricamente han incorporado trabajo infantil y juvenil. A partir de fuentes oficiales como no oficiales, analizan algunos datos proporcionados por el Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas del año 2010 (de reciente publicación) para la provincia de Misiones, los que son comparados con los datos de una encuesta realizada a hogares en barrios periurbanos de la ciudad de Oberá, en el año 2008. Mediante el uso de ambas fuentes realizan una descripción de los efectos sobre la educación formal, al tiempo que señalan algunas limitaciones de estas herramientas a la hora de analizar el trabajo infantil. Dividido en secciones, el capítulo nos presenta en primer lugar, los debates existentes en torno a las posiciones abolicionistas y naturalistas, para continuar con la educación y el trabajo infantil existentes en las áreas rurales. Los aspectos metodológicos y el uso de las fuentes secundarias son presentadas en el tercer punto, donde se muestra algunos de resultados tanto a nivel provincial como para la localidad de Oberá. Finalmente, las conclusiones y los principales hallazgos a los que se arriban dejan ver claramente las fuertes desigualdades que existen entre quienes comienzan a trabajar a edades tempranas (como los hijos de los tareferos), en relación a quienes no.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/123075
Re, Daniel Alberto; Nessi, María Virginia; Educación y trabajo en la tarefa de yerba mate: Un análisis a través de datos secundarios; Universidad Nacional de Misiones; 2017; 231-247
978-950-579-447-8
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/123075
identifier_str_mv Re, Daniel Alberto; Nessi, María Virginia; Educación y trabajo en la tarefa de yerba mate: Un análisis a través de datos secundarios; Universidad Nacional de Misiones; 2017; 231-247
978-950-579-447-8
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://editorial.unam.edu.ar/index.php/component/hikashop/product/29-tareferos-vida-y-trabajo-en-los-yerbales
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Misiones
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Misiones
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613796435329024
score 13.070432