El derecho de las mujeres a la ciudad: espacios públicos sin discriminaciones y violencias

Autores
Falu, Ana Maria
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La violencia urbana se presenta como un tema central de la agenda de gobiernos y sociedad civil. Pareciera que un factor que dificulta la “irrupción” plena de las mujeres como ciudadanas en lo público, son las crecientes violencias y las que contra éstas se ejercen, y que operan como una restricción de los derechos de las mujeres a la ciudad. Los aportes teóricos feministas contribuyeron a comprender cómo las relaciones de desigualdad entre hombres y mujeres se expresan en las diferentes escalas de territorio, la vivienda, el barrio, las ciudades. Bajo la distinción efectuada entre espacio público y privado se refuerzan estas asimetrías entre varones y mujeres, siendo el cuerpo el primer territorio en disputa a recuperar por las mujeres. A pesar de los avances conquistados, los espacios públicos de las ciudades, sigue siendo mayoritariamente masculinos. Bajo las consideraciones expresadas, el artículo aborda las relaciones entre el derecho de las mujeres a la ciudad, a una vida libre de violencias, y las políticas de los gobiernos locales en este campo. Se interroga así sobre los impactos diferenciales de estas violencias en la vida de las mujeres y los obstáculos que éstas suponen en el ejercicio de su derecho a la ciudad.
Urban violence is a central theme of the agenda of governments and civil society. It seems that one factor that difficults the full “irruption” of women as citizens in the public sphere, are the growing violence in cities, and the ones that against women are exercised, which operate as a restriction of the rights of women to the city. The feminist theoretical contributions helped to understand how relations of inequality between men and women are expressed in the different scales of territory, housing, neighborhood, the cities. Under the distinction made between public and private space are reinforced these asymmetries between men and women, being the body the first disputed territory to be recovered by women. Despite the progress conquered, the public spaces in cities, is still predominantly male. Under the considerations expressed, the article discusses the relationship between the right of women to the city, to a life free of violence, and local governments’ policies in this field. It interrogates as well on the differential impacts of such violence in the life of women and the obstacles that these pose in the exercise of their right to the city rights.
Fil: Falu, Ana Maria. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Materia
ESPACIO PÚBLICO
GÉNERO
CIUDAD
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/34632

id CONICETDig_7751c9a81c7d6031577eb6b9b2c8d08b
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/34632
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling El derecho de las mujeres a la ciudad: espacios públicos sin discriminaciones y violenciasFalu, Ana MariaESPACIO PÚBLICOGÉNEROCIUDADhttps://purl.org/becyt/ford/6.4https://purl.org/becyt/ford/6La violencia urbana se presenta como un tema central de la agenda de gobiernos y sociedad civil. Pareciera que un factor que dificulta la “irrupción” plena de las mujeres como ciudadanas en lo público, son las crecientes violencias y las que contra éstas se ejercen, y que operan como una restricción de los derechos de las mujeres a la ciudad. Los aportes teóricos feministas contribuyeron a comprender cómo las relaciones de desigualdad entre hombres y mujeres se expresan en las diferentes escalas de territorio, la vivienda, el barrio, las ciudades. Bajo la distinción efectuada entre espacio público y privado se refuerzan estas asimetrías entre varones y mujeres, siendo el cuerpo el primer territorio en disputa a recuperar por las mujeres. A pesar de los avances conquistados, los espacios públicos de las ciudades, sigue siendo mayoritariamente masculinos. Bajo las consideraciones expresadas, el artículo aborda las relaciones entre el derecho de las mujeres a la ciudad, a una vida libre de violencias, y las políticas de los gobiernos locales en este campo. Se interroga así sobre los impactos diferenciales de estas violencias en la vida de las mujeres y los obstáculos que éstas suponen en el ejercicio de su derecho a la ciudad.Urban violence is a central theme of the agenda of governments and civil society. It seems that one factor that difficults the full “irruption” of women as citizens in the public sphere, are the growing violence in cities, and the ones that against women are exercised, which operate as a restriction of the rights of women to the city. The feminist theoretical contributions helped to understand how relations of inequality between men and women are expressed in the different scales of territory, housing, neighborhood, the cities. Under the distinction made between public and private space are reinforced these asymmetries between men and women, being the body the first disputed territory to be recovered by women. Despite the progress conquered, the public spaces in cities, is still predominantly male. Under the considerations expressed, the article discusses the relationship between the right of women to the city, to a life free of violence, and local governments’ policies in this field. It interrogates as well on the differential impacts of such violence in the life of women and the obstacles that these pose in the exercise of their right to the city rights.Fil: Falu, Ana Maria. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño2014-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/34632Falu, Ana Maria; El derecho de las mujeres a la ciudad: espacios públicos sin discriminaciones y violencias; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Vivienda y Ciudad; 1; 12-2014; 10-282422-670XCONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistas.unc.edu.ar/index.php/ReViyCi/article/view/9538info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T11:26:35Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/34632instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 11:26:36.109CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv El derecho de las mujeres a la ciudad: espacios públicos sin discriminaciones y violencias
title El derecho de las mujeres a la ciudad: espacios públicos sin discriminaciones y violencias
spellingShingle El derecho de las mujeres a la ciudad: espacios públicos sin discriminaciones y violencias
Falu, Ana Maria
ESPACIO PÚBLICO
GÉNERO
CIUDAD
title_short El derecho de las mujeres a la ciudad: espacios públicos sin discriminaciones y violencias
title_full El derecho de las mujeres a la ciudad: espacios públicos sin discriminaciones y violencias
title_fullStr El derecho de las mujeres a la ciudad: espacios públicos sin discriminaciones y violencias
title_full_unstemmed El derecho de las mujeres a la ciudad: espacios públicos sin discriminaciones y violencias
title_sort El derecho de las mujeres a la ciudad: espacios públicos sin discriminaciones y violencias
dc.creator.none.fl_str_mv Falu, Ana Maria
author Falu, Ana Maria
author_facet Falu, Ana Maria
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv ESPACIO PÚBLICO
GÉNERO
CIUDAD
topic ESPACIO PÚBLICO
GÉNERO
CIUDAD
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.4
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv La violencia urbana se presenta como un tema central de la agenda de gobiernos y sociedad civil. Pareciera que un factor que dificulta la “irrupción” plena de las mujeres como ciudadanas en lo público, son las crecientes violencias y las que contra éstas se ejercen, y que operan como una restricción de los derechos de las mujeres a la ciudad. Los aportes teóricos feministas contribuyeron a comprender cómo las relaciones de desigualdad entre hombres y mujeres se expresan en las diferentes escalas de territorio, la vivienda, el barrio, las ciudades. Bajo la distinción efectuada entre espacio público y privado se refuerzan estas asimetrías entre varones y mujeres, siendo el cuerpo el primer territorio en disputa a recuperar por las mujeres. A pesar de los avances conquistados, los espacios públicos de las ciudades, sigue siendo mayoritariamente masculinos. Bajo las consideraciones expresadas, el artículo aborda las relaciones entre el derecho de las mujeres a la ciudad, a una vida libre de violencias, y las políticas de los gobiernos locales en este campo. Se interroga así sobre los impactos diferenciales de estas violencias en la vida de las mujeres y los obstáculos que éstas suponen en el ejercicio de su derecho a la ciudad.
Urban violence is a central theme of the agenda of governments and civil society. It seems that one factor that difficults the full “irruption” of women as citizens in the public sphere, are the growing violence in cities, and the ones that against women are exercised, which operate as a restriction of the rights of women to the city. The feminist theoretical contributions helped to understand how relations of inequality between men and women are expressed in the different scales of territory, housing, neighborhood, the cities. Under the distinction made between public and private space are reinforced these asymmetries between men and women, being the body the first disputed territory to be recovered by women. Despite the progress conquered, the public spaces in cities, is still predominantly male. Under the considerations expressed, the article discusses the relationship between the right of women to the city, to a life free of violence, and local governments’ policies in this field. It interrogates as well on the differential impacts of such violence in the life of women and the obstacles that these pose in the exercise of their right to the city rights.
Fil: Falu, Ana Maria. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
description La violencia urbana se presenta como un tema central de la agenda de gobiernos y sociedad civil. Pareciera que un factor que dificulta la “irrupción” plena de las mujeres como ciudadanas en lo público, son las crecientes violencias y las que contra éstas se ejercen, y que operan como una restricción de los derechos de las mujeres a la ciudad. Los aportes teóricos feministas contribuyeron a comprender cómo las relaciones de desigualdad entre hombres y mujeres se expresan en las diferentes escalas de territorio, la vivienda, el barrio, las ciudades. Bajo la distinción efectuada entre espacio público y privado se refuerzan estas asimetrías entre varones y mujeres, siendo el cuerpo el primer territorio en disputa a recuperar por las mujeres. A pesar de los avances conquistados, los espacios públicos de las ciudades, sigue siendo mayoritariamente masculinos. Bajo las consideraciones expresadas, el artículo aborda las relaciones entre el derecho de las mujeres a la ciudad, a una vida libre de violencias, y las políticas de los gobiernos locales en este campo. Se interroga así sobre los impactos diferenciales de estas violencias en la vida de las mujeres y los obstáculos que éstas suponen en el ejercicio de su derecho a la ciudad.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/34632
Falu, Ana Maria; El derecho de las mujeres a la ciudad: espacios públicos sin discriminaciones y violencias; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Vivienda y Ciudad; 1; 12-2014; 10-28
2422-670X
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/34632
identifier_str_mv Falu, Ana Maria; El derecho de las mujeres a la ciudad: espacios públicos sin discriminaciones y violencias; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Vivienda y Ciudad; 1; 12-2014; 10-28
2422-670X
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistas.unc.edu.ar/index.php/ReViyCi/article/view/9538
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846781826343895040
score 12.982451