Inactivación de bacteriofagos mediante UV para la posterior evaluación de enzimas fágicas

Autores
Juarez, Ana Elisa; Krüger, Alejandra; Rodríguez, Victoria Antonella; D'angelo, Cristian Adrián; Pomarico, Juan Antonio; Lucchesi, Paula Maria Alejandra
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La apremiante necesidad de desarrollar estrategias de control de bacterias alternativas al uso deantimicrobianos ha dado relevancia al empleo de bacteriófagos y enzimas fágicas. Para evidenciar lapresencia de estas enzimas y otros componentes antibacterianos útiles para biocontrol, se requierenestrategias que permitan una evaluación de la actividad antibacteriana independiente de lareplicación fágica. Se sabe que la luz ultravioleta (UV) daña los ácidos nucleicos impidiendo lareplicación del ADN y la transcripción del ARN, lo que finalmente causa la inactivación de losmicroorganismos y, aunque otros componentes pueden resultar dañados, también puedenmantenerse actividades enzimáticas. En base a esto, el tratamiento con luz UV permitiría inferir lapresencia de componentes con acción antimicrobiana. Nos propusimos como objetivo evaluar lascondiciones necesarias para lograr la inactivación de bacteriófagos, aislados por nuestro grupo detrabajo, que presentan actividad lítica contra Escherichia coli productor de toxina Shiga. Dado que laluz UV tiene limitada capacidad de penetrar en un líquido, colocamos 500 μl de la suspensión delfago L7.3 (stock de alto título fágico, ~1x10 10 UFP/ml) de manera que forme una capa muy delgadasobre las placas de Petri de vidrio utilizadas. Realizamos un primer ensayo en el que evaluamos 3tratamientos con luz UV de una longitud de 254 nm a 10 cm de distancia (T1: 5? de exposición sinagitación; T2: 20? de exposición sin agitación; T3: 1?40? de exposición realizando 2 agitacionesintermedias de forma manual) así como un control sin tratar (stock fágico colocado en placa de Petrisin exponer a luz UV). Se realizó un ensayo en doble capa de agar y un spot test para cuantificar losfagos que conservaron su infectividad, colocando diferentes diluciones de los fagos tratados y delcontrol, empleando la cepa E. coli DH5α como hospedadora. Posteriormente, se realizó un nuevoensayo con mayor tiempo de exposición a luz UV ( (5´ 20 ") y agitaciones manuales cada 20? (T4). Seobservaron disminuciones de ufp de ~2 log por efecto del tratamiento T1, 1 log por T2 y ≥ 9 log porT3 y T4. En estos 2 últimos tratamientos, se observó efecto lítico sin presencia de placas de lisis conlas menores diluciones de la suspensión tratada, en el ensayo de spot test. Este estudio permitióidentificar tratamientos con luz UV eficaces para inactivar este fago y continuar detectando actividadlítica. Dadas las características de la luz UV, se destaca la importancia de la agitación durante eltratamiento.
Fil: Juarez, Ana Elisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Krüger, Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Rodríguez, Victoria Antonella. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: D'angelo, Cristian Adrián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigaciones en Física e Ingeniería del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Sede Olavarría del Centro de Investigaciones en Física e Ingeniería del Centro de la Provincia de Buenos Aires | Universidad Nacional del Centro de la Pcia. de Bs.as. Centro de Investigaciones en Física e Ingeniería del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Sede Olavarría del Centro de Investigaciones en Física e Ingeniería del Centro de la Provincia de Buenos Aires; Argentina
Fil: Pomarico, Juan Antonio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigaciones en Física e Ingeniería del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Sede Olavarría del Centro de Investigaciones en Física e Ingeniería del Centro de la Provincia de Buenos Aires | Universidad Nacional del Centro de la Pcia. de Bs.as. Centro de Investigaciones en Física e Ingeniería del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Sede Olavarría del Centro de Investigaciones en Física e Ingeniería del Centro de la Provincia de Buenos Aires; Argentina
Fil: Lucchesi, Paula Maria Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
2° Jornadas Latinoamericanas de Bacteriófagos
Buenos Aires
Argentina
Universidad Nacional de José C. Paz. Facultad de Ciencias Veterinarias
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
Agencia Nacional de Promoción Ciantífica y Tecnológica
Materia
LUZ UV
BACTERIÓFAGOS
ENZIMAS FÁGICAS
BIOCONTROL
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/225292

id CONICETDig_ff40fd458ecf511082d461a372f68d39
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/225292
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Inactivación de bacteriofagos mediante UV para la posterior evaluación de enzimas fágicasJuarez, Ana ElisaKrüger, AlejandraRodríguez, Victoria AntonellaD'angelo, Cristian AdriánPomarico, Juan AntonioLucchesi, Paula Maria AlejandraLUZ UVBACTERIÓFAGOSENZIMAS FÁGICASBIOCONTROLhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1La apremiante necesidad de desarrollar estrategias de control de bacterias alternativas al uso deantimicrobianos ha dado relevancia al empleo de bacteriófagos y enzimas fágicas. Para evidenciar lapresencia de estas enzimas y otros componentes antibacterianos útiles para biocontrol, se requierenestrategias que permitan una evaluación de la actividad antibacteriana independiente de lareplicación fágica. Se sabe que la luz ultravioleta (UV) daña los ácidos nucleicos impidiendo lareplicación del ADN y la transcripción del ARN, lo que finalmente causa la inactivación de losmicroorganismos y, aunque otros componentes pueden resultar dañados, también puedenmantenerse actividades enzimáticas. En base a esto, el tratamiento con luz UV permitiría inferir lapresencia de componentes con acción antimicrobiana. Nos propusimos como objetivo evaluar lascondiciones necesarias para lograr la inactivación de bacteriófagos, aislados por nuestro grupo detrabajo, que presentan actividad lítica contra Escherichia coli productor de toxina Shiga. Dado que laluz UV tiene limitada capacidad de penetrar en un líquido, colocamos 500 μl de la suspensión delfago L7.3 (stock de alto título fágico, ~1x10 10 UFP/ml) de manera que forme una capa muy delgadasobre las placas de Petri de vidrio utilizadas. Realizamos un primer ensayo en el que evaluamos 3tratamientos con luz UV de una longitud de 254 nm a 10 cm de distancia (T1: 5? de exposición sinagitación; T2: 20? de exposición sin agitación; T3: 1?40? de exposición realizando 2 agitacionesintermedias de forma manual) así como un control sin tratar (stock fágico colocado en placa de Petrisin exponer a luz UV). Se realizó un ensayo en doble capa de agar y un spot test para cuantificar losfagos que conservaron su infectividad, colocando diferentes diluciones de los fagos tratados y delcontrol, empleando la cepa E. coli DH5α como hospedadora. Posteriormente, se realizó un nuevoensayo con mayor tiempo de exposición a luz UV ( (5´ 20 ") y agitaciones manuales cada 20? (T4). Seobservaron disminuciones de ufp de ~2 log por efecto del tratamiento T1, 1 log por T2 y ≥ 9 log porT3 y T4. En estos 2 últimos tratamientos, se observó efecto lítico sin presencia de placas de lisis conlas menores diluciones de la suspensión tratada, en el ensayo de spot test. Este estudio permitióidentificar tratamientos con luz UV eficaces para inactivar este fago y continuar detectando actividadlítica. Dadas las características de la luz UV, se destaca la importancia de la agitación durante eltratamiento.Fil: Juarez, Ana Elisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Krüger, Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Rodríguez, Victoria Antonella. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: D'angelo, Cristian Adrián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigaciones en Física e Ingeniería del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Sede Olavarría del Centro de Investigaciones en Física e Ingeniería del Centro de la Provincia de Buenos Aires | Universidad Nacional del Centro de la Pcia. de Bs.as. Centro de Investigaciones en Física e Ingeniería del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Sede Olavarría del Centro de Investigaciones en Física e Ingeniería del Centro de la Provincia de Buenos Aires; ArgentinaFil: Pomarico, Juan Antonio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigaciones en Física e Ingeniería del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Sede Olavarría del Centro de Investigaciones en Física e Ingeniería del Centro de la Provincia de Buenos Aires | Universidad Nacional del Centro de la Pcia. de Bs.as. Centro de Investigaciones en Física e Ingeniería del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Sede Olavarría del Centro de Investigaciones en Física e Ingeniería del Centro de la Provincia de Buenos Aires; ArgentinaFil: Lucchesi, Paula Maria Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina2° Jornadas Latinoamericanas de BacteriófagosBuenos AiresArgentinaUniversidad Nacional de José C. Paz. Facultad de Ciencias VeterinariasConsejo Nacional de Investigaciones Científicas y TécnicasAgencia Nacional de Promoción Ciantífica y TecnológicaUniversidad Nacional José C. Paz. Facultad de Ciencias Veterinarias2022info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/225292Inactivación de bacteriofagos mediante UV para la posterior evaluación de enzimas fágicas; 2° Jornadas Latinoamericanas de Bacteriófagos; Buenos Aires; Argentina; 2022; 25-25CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://unpaz.edu.ar/sites/default/files/inline-files/LIBRO%20RES%C3%9AMENES%20%281%29.pdfInternacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:45:58Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/225292instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:45:58.764CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Inactivación de bacteriofagos mediante UV para la posterior evaluación de enzimas fágicas
title Inactivación de bacteriofagos mediante UV para la posterior evaluación de enzimas fágicas
spellingShingle Inactivación de bacteriofagos mediante UV para la posterior evaluación de enzimas fágicas
Juarez, Ana Elisa
LUZ UV
BACTERIÓFAGOS
ENZIMAS FÁGICAS
BIOCONTROL
title_short Inactivación de bacteriofagos mediante UV para la posterior evaluación de enzimas fágicas
title_full Inactivación de bacteriofagos mediante UV para la posterior evaluación de enzimas fágicas
title_fullStr Inactivación de bacteriofagos mediante UV para la posterior evaluación de enzimas fágicas
title_full_unstemmed Inactivación de bacteriofagos mediante UV para la posterior evaluación de enzimas fágicas
title_sort Inactivación de bacteriofagos mediante UV para la posterior evaluación de enzimas fágicas
dc.creator.none.fl_str_mv Juarez, Ana Elisa
Krüger, Alejandra
Rodríguez, Victoria Antonella
D'angelo, Cristian Adrián
Pomarico, Juan Antonio
Lucchesi, Paula Maria Alejandra
author Juarez, Ana Elisa
author_facet Juarez, Ana Elisa
Krüger, Alejandra
Rodríguez, Victoria Antonella
D'angelo, Cristian Adrián
Pomarico, Juan Antonio
Lucchesi, Paula Maria Alejandra
author_role author
author2 Krüger, Alejandra
Rodríguez, Victoria Antonella
D'angelo, Cristian Adrián
Pomarico, Juan Antonio
Lucchesi, Paula Maria Alejandra
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv LUZ UV
BACTERIÓFAGOS
ENZIMAS FÁGICAS
BIOCONTROL
topic LUZ UV
BACTERIÓFAGOS
ENZIMAS FÁGICAS
BIOCONTROL
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv La apremiante necesidad de desarrollar estrategias de control de bacterias alternativas al uso deantimicrobianos ha dado relevancia al empleo de bacteriófagos y enzimas fágicas. Para evidenciar lapresencia de estas enzimas y otros componentes antibacterianos útiles para biocontrol, se requierenestrategias que permitan una evaluación de la actividad antibacteriana independiente de lareplicación fágica. Se sabe que la luz ultravioleta (UV) daña los ácidos nucleicos impidiendo lareplicación del ADN y la transcripción del ARN, lo que finalmente causa la inactivación de losmicroorganismos y, aunque otros componentes pueden resultar dañados, también puedenmantenerse actividades enzimáticas. En base a esto, el tratamiento con luz UV permitiría inferir lapresencia de componentes con acción antimicrobiana. Nos propusimos como objetivo evaluar lascondiciones necesarias para lograr la inactivación de bacteriófagos, aislados por nuestro grupo detrabajo, que presentan actividad lítica contra Escherichia coli productor de toxina Shiga. Dado que laluz UV tiene limitada capacidad de penetrar en un líquido, colocamos 500 μl de la suspensión delfago L7.3 (stock de alto título fágico, ~1x10 10 UFP/ml) de manera que forme una capa muy delgadasobre las placas de Petri de vidrio utilizadas. Realizamos un primer ensayo en el que evaluamos 3tratamientos con luz UV de una longitud de 254 nm a 10 cm de distancia (T1: 5? de exposición sinagitación; T2: 20? de exposición sin agitación; T3: 1?40? de exposición realizando 2 agitacionesintermedias de forma manual) así como un control sin tratar (stock fágico colocado en placa de Petrisin exponer a luz UV). Se realizó un ensayo en doble capa de agar y un spot test para cuantificar losfagos que conservaron su infectividad, colocando diferentes diluciones de los fagos tratados y delcontrol, empleando la cepa E. coli DH5α como hospedadora. Posteriormente, se realizó un nuevoensayo con mayor tiempo de exposición a luz UV ( (5´ 20 ") y agitaciones manuales cada 20? (T4). Seobservaron disminuciones de ufp de ~2 log por efecto del tratamiento T1, 1 log por T2 y ≥ 9 log porT3 y T4. En estos 2 últimos tratamientos, se observó efecto lítico sin presencia de placas de lisis conlas menores diluciones de la suspensión tratada, en el ensayo de spot test. Este estudio permitióidentificar tratamientos con luz UV eficaces para inactivar este fago y continuar detectando actividadlítica. Dadas las características de la luz UV, se destaca la importancia de la agitación durante eltratamiento.
Fil: Juarez, Ana Elisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Krüger, Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Rodríguez, Victoria Antonella. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: D'angelo, Cristian Adrián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigaciones en Física e Ingeniería del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Sede Olavarría del Centro de Investigaciones en Física e Ingeniería del Centro de la Provincia de Buenos Aires | Universidad Nacional del Centro de la Pcia. de Bs.as. Centro de Investigaciones en Física e Ingeniería del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Sede Olavarría del Centro de Investigaciones en Física e Ingeniería del Centro de la Provincia de Buenos Aires; Argentina
Fil: Pomarico, Juan Antonio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigaciones en Física e Ingeniería del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Sede Olavarría del Centro de Investigaciones en Física e Ingeniería del Centro de la Provincia de Buenos Aires | Universidad Nacional del Centro de la Pcia. de Bs.as. Centro de Investigaciones en Física e Ingeniería del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Sede Olavarría del Centro de Investigaciones en Física e Ingeniería del Centro de la Provincia de Buenos Aires; Argentina
Fil: Lucchesi, Paula Maria Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
2° Jornadas Latinoamericanas de Bacteriófagos
Buenos Aires
Argentina
Universidad Nacional de José C. Paz. Facultad de Ciencias Veterinarias
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
Agencia Nacional de Promoción Ciantífica y Tecnológica
description La apremiante necesidad de desarrollar estrategias de control de bacterias alternativas al uso deantimicrobianos ha dado relevancia al empleo de bacteriófagos y enzimas fágicas. Para evidenciar lapresencia de estas enzimas y otros componentes antibacterianos útiles para biocontrol, se requierenestrategias que permitan una evaluación de la actividad antibacteriana independiente de lareplicación fágica. Se sabe que la luz ultravioleta (UV) daña los ácidos nucleicos impidiendo lareplicación del ADN y la transcripción del ARN, lo que finalmente causa la inactivación de losmicroorganismos y, aunque otros componentes pueden resultar dañados, también puedenmantenerse actividades enzimáticas. En base a esto, el tratamiento con luz UV permitiría inferir lapresencia de componentes con acción antimicrobiana. Nos propusimos como objetivo evaluar lascondiciones necesarias para lograr la inactivación de bacteriófagos, aislados por nuestro grupo detrabajo, que presentan actividad lítica contra Escherichia coli productor de toxina Shiga. Dado que laluz UV tiene limitada capacidad de penetrar en un líquido, colocamos 500 μl de la suspensión delfago L7.3 (stock de alto título fágico, ~1x10 10 UFP/ml) de manera que forme una capa muy delgadasobre las placas de Petri de vidrio utilizadas. Realizamos un primer ensayo en el que evaluamos 3tratamientos con luz UV de una longitud de 254 nm a 10 cm de distancia (T1: 5? de exposición sinagitación; T2: 20? de exposición sin agitación; T3: 1?40? de exposición realizando 2 agitacionesintermedias de forma manual) así como un control sin tratar (stock fágico colocado en placa de Petrisin exponer a luz UV). Se realizó un ensayo en doble capa de agar y un spot test para cuantificar losfagos que conservaron su infectividad, colocando diferentes diluciones de los fagos tratados y delcontrol, empleando la cepa E. coli DH5α como hospedadora. Posteriormente, se realizó un nuevoensayo con mayor tiempo de exposición a luz UV ( (5´ 20 ") y agitaciones manuales cada 20? (T4). Seobservaron disminuciones de ufp de ~2 log por efecto del tratamiento T1, 1 log por T2 y ≥ 9 log porT3 y T4. En estos 2 últimos tratamientos, se observó efecto lítico sin presencia de placas de lisis conlas menores diluciones de la suspensión tratada, en el ensayo de spot test. Este estudio permitióidentificar tratamientos con luz UV eficaces para inactivar este fago y continuar detectando actividadlítica. Dadas las características de la luz UV, se destaca la importancia de la agitación durante eltratamiento.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Jornada
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/225292
Inactivación de bacteriofagos mediante UV para la posterior evaluación de enzimas fágicas; 2° Jornadas Latinoamericanas de Bacteriófagos; Buenos Aires; Argentina; 2022; 25-25
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/225292
identifier_str_mv Inactivación de bacteriofagos mediante UV para la posterior evaluación de enzimas fágicas; 2° Jornadas Latinoamericanas de Bacteriófagos; Buenos Aires; Argentina; 2022; 25-25
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://unpaz.edu.ar/sites/default/files/inline-files/LIBRO%20RES%C3%9AMENES%20%281%29.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Internacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional José C. Paz. Facultad de Ciencias Veterinarias
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional José C. Paz. Facultad de Ciencias Veterinarias
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614500346494976
score 13.070432