Estudio y aplicación de microcápsulas de aceites esenciales y su acción como antibacterianos contra Streptomyces scabiei
- Autores
- Prieto, María Cecilia; Vazquez, C.; Bergesse, Antonella Estefanía; Camiletti, Ornella Francina; Lucini, E.; Grosso, Nelson; Asensio, Claudia Mariana
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Los aceites esenciales (AEs) son productos naturales, muchos de ellos reconocidos como antimicrobianos. Recientemente, los AEs de Thymus vulgaris (tomillo) y Tagetes minuta (suico) mostraron bioactividad contra la bacteria S. scabiei, productora de sarna común de la papa. Los AEs pueden degradarse al exponerse a factores ambientales, presentan baja solubilidad y alta volatilidad. La microencapsulación los protege, controla su liberación y los transforma en polvos facilitando su aplicación. El objetivo del estudio fue evaluar la actividad antibacteriana de microcápsulas (MC) de AEs de tomillo y suico contra S. scabiei y estudiar su liberación al aplicarlas sobre sustrato húmedo. Las MC se construyeron con una relación 2:1 entre material de pared (hidroxipropil metilcelulosa y maltodextrina) y material núcleo (90% aceite de maní, 10% AE). La actividad antibacteriana se evaluó utilizando la técnica de microdilución en caldo. El perfil de liberación de volátiles se evaluó durante 4 semanas para dos tratamientos: Aplicación por aporque y riego. Los compuestos bioactivos (timol, o-cimeno y dihidrotagetona) tuvieron sus mayores valores al inicio del ensayo, mostrando una residualidad mayor a 14 días. El modo de aplicación más adecuado fue aporque. Las MC de AE de tomillo mostraron actividad bacteriostática (0,1704 g/L) y las de AE de suico actividad bacteriostática y bactericida (0,2439 g/L y 0,3661 g/L, respectivamente) contra S. scabiei. La microencapsulación de estos AEs mejora su aplicación y mantiene su actividad antibacteriana.
Fil: Prieto, María Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Botánica del Nordeste. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Botánica del Nordeste; Argentina
Fil: Vazquez, C.. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina
Fil: Bergesse, Antonella Estefanía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
Fil: Camiletti, Ornella Francina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
Fil: Lucini, E.. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina
Fil: Grosso, Nelson. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina
Fil: Asensio, Claudia Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina
5to Congreso Argentino de Fitopatología; 59th Meeting of the APS Caribbean division
Corrientes
Argentina
Asociación Civil Argentina de Fitopatólogos
APS Caribean Division - Materia
-
Encapsulados
Spray drying
Aceites esenciales
Sarna de la papa - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/176346
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_76570e3646ddea067a1e4f3a1f4c6c69 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/176346 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Estudio y aplicación de microcápsulas de aceites esenciales y su acción como antibacterianos contra Streptomyces scabieiPrieto, María CeciliaVazquez, C.Bergesse, Antonella EstefaníaCamiletti, Ornella FrancinaLucini, E.Grosso, NelsonAsensio, Claudia MarianaEncapsuladosSpray dryingAceites esencialesSarna de la papahttps://purl.org/becyt/ford/4.4https://purl.org/becyt/ford/4Los aceites esenciales (AEs) son productos naturales, muchos de ellos reconocidos como antimicrobianos. Recientemente, los AEs de Thymus vulgaris (tomillo) y Tagetes minuta (suico) mostraron bioactividad contra la bacteria S. scabiei, productora de sarna común de la papa. Los AEs pueden degradarse al exponerse a factores ambientales, presentan baja solubilidad y alta volatilidad. La microencapsulación los protege, controla su liberación y los transforma en polvos facilitando su aplicación. El objetivo del estudio fue evaluar la actividad antibacteriana de microcápsulas (MC) de AEs de tomillo y suico contra S. scabiei y estudiar su liberación al aplicarlas sobre sustrato húmedo. Las MC se construyeron con una relación 2:1 entre material de pared (hidroxipropil metilcelulosa y maltodextrina) y material núcleo (90% aceite de maní, 10% AE). La actividad antibacteriana se evaluó utilizando la técnica de microdilución en caldo. El perfil de liberación de volátiles se evaluó durante 4 semanas para dos tratamientos: Aplicación por aporque y riego. Los compuestos bioactivos (timol, o-cimeno y dihidrotagetona) tuvieron sus mayores valores al inicio del ensayo, mostrando una residualidad mayor a 14 días. El modo de aplicación más adecuado fue aporque. Las MC de AE de tomillo mostraron actividad bacteriostática (0,1704 g/L) y las de AE de suico actividad bacteriostática y bactericida (0,2439 g/L y 0,3661 g/L, respectivamente) contra S. scabiei. La microencapsulación de estos AEs mejora su aplicación y mantiene su actividad antibacteriana.Fil: Prieto, María Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Botánica del Nordeste. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Botánica del Nordeste; ArgentinaFil: Vazquez, C.. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; ArgentinaFil: Bergesse, Antonella Estefanía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Camiletti, Ornella Francina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Lucini, E.. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; ArgentinaFil: Grosso, Nelson. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; ArgentinaFil: Asensio, Claudia Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina5to Congreso Argentino de Fitopatología; 59th Meeting of the APS Caribbean divisionCorrientesArgentinaAsociación Civil Argentina de FitopatólogosAPS Caribean DivisionAsociación Civil Argentina de Fitopatólogos2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/176346Estudio y aplicación de microcápsulas de aceites esenciales y su acción como antibacterianos contra Streptomyces scabiei; 5to Congreso Argentino de Fitopatología; 59th Meeting of the APS Caribbean division; Corrientes; Argentina; 2021; 352-352978-987-24373-3-6CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://aafitopatologos.com.ar/libro-de-resumenes-5ocaf-2021/Internacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:53:29Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/176346instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:53:29.885CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Estudio y aplicación de microcápsulas de aceites esenciales y su acción como antibacterianos contra Streptomyces scabiei |
title |
Estudio y aplicación de microcápsulas de aceites esenciales y su acción como antibacterianos contra Streptomyces scabiei |
spellingShingle |
Estudio y aplicación de microcápsulas de aceites esenciales y su acción como antibacterianos contra Streptomyces scabiei Prieto, María Cecilia Encapsulados Spray drying Aceites esenciales Sarna de la papa |
title_short |
Estudio y aplicación de microcápsulas de aceites esenciales y su acción como antibacterianos contra Streptomyces scabiei |
title_full |
Estudio y aplicación de microcápsulas de aceites esenciales y su acción como antibacterianos contra Streptomyces scabiei |
title_fullStr |
Estudio y aplicación de microcápsulas de aceites esenciales y su acción como antibacterianos contra Streptomyces scabiei |
title_full_unstemmed |
Estudio y aplicación de microcápsulas de aceites esenciales y su acción como antibacterianos contra Streptomyces scabiei |
title_sort |
Estudio y aplicación de microcápsulas de aceites esenciales y su acción como antibacterianos contra Streptomyces scabiei |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Prieto, María Cecilia Vazquez, C. Bergesse, Antonella Estefanía Camiletti, Ornella Francina Lucini, E. Grosso, Nelson Asensio, Claudia Mariana |
author |
Prieto, María Cecilia |
author_facet |
Prieto, María Cecilia Vazquez, C. Bergesse, Antonella Estefanía Camiletti, Ornella Francina Lucini, E. Grosso, Nelson Asensio, Claudia Mariana |
author_role |
author |
author2 |
Vazquez, C. Bergesse, Antonella Estefanía Camiletti, Ornella Francina Lucini, E. Grosso, Nelson Asensio, Claudia Mariana |
author2_role |
author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Encapsulados Spray drying Aceites esenciales Sarna de la papa |
topic |
Encapsulados Spray drying Aceites esenciales Sarna de la papa |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/4.4 https://purl.org/becyt/ford/4 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Los aceites esenciales (AEs) son productos naturales, muchos de ellos reconocidos como antimicrobianos. Recientemente, los AEs de Thymus vulgaris (tomillo) y Tagetes minuta (suico) mostraron bioactividad contra la bacteria S. scabiei, productora de sarna común de la papa. Los AEs pueden degradarse al exponerse a factores ambientales, presentan baja solubilidad y alta volatilidad. La microencapsulación los protege, controla su liberación y los transforma en polvos facilitando su aplicación. El objetivo del estudio fue evaluar la actividad antibacteriana de microcápsulas (MC) de AEs de tomillo y suico contra S. scabiei y estudiar su liberación al aplicarlas sobre sustrato húmedo. Las MC se construyeron con una relación 2:1 entre material de pared (hidroxipropil metilcelulosa y maltodextrina) y material núcleo (90% aceite de maní, 10% AE). La actividad antibacteriana se evaluó utilizando la técnica de microdilución en caldo. El perfil de liberación de volátiles se evaluó durante 4 semanas para dos tratamientos: Aplicación por aporque y riego. Los compuestos bioactivos (timol, o-cimeno y dihidrotagetona) tuvieron sus mayores valores al inicio del ensayo, mostrando una residualidad mayor a 14 días. El modo de aplicación más adecuado fue aporque. Las MC de AE de tomillo mostraron actividad bacteriostática (0,1704 g/L) y las de AE de suico actividad bacteriostática y bactericida (0,2439 g/L y 0,3661 g/L, respectivamente) contra S. scabiei. La microencapsulación de estos AEs mejora su aplicación y mantiene su actividad antibacteriana. Fil: Prieto, María Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Botánica del Nordeste. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Botánica del Nordeste; Argentina Fil: Vazquez, C.. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina Fil: Bergesse, Antonella Estefanía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina Fil: Camiletti, Ornella Francina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina Fil: Lucini, E.. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina Fil: Grosso, Nelson. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina Fil: Asensio, Claudia Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina 5to Congreso Argentino de Fitopatología; 59th Meeting of the APS Caribbean division Corrientes Argentina Asociación Civil Argentina de Fitopatólogos APS Caribean Division |
description |
Los aceites esenciales (AEs) son productos naturales, muchos de ellos reconocidos como antimicrobianos. Recientemente, los AEs de Thymus vulgaris (tomillo) y Tagetes minuta (suico) mostraron bioactividad contra la bacteria S. scabiei, productora de sarna común de la papa. Los AEs pueden degradarse al exponerse a factores ambientales, presentan baja solubilidad y alta volatilidad. La microencapsulación los protege, controla su liberación y los transforma en polvos facilitando su aplicación. El objetivo del estudio fue evaluar la actividad antibacteriana de microcápsulas (MC) de AEs de tomillo y suico contra S. scabiei y estudiar su liberación al aplicarlas sobre sustrato húmedo. Las MC se construyeron con una relación 2:1 entre material de pared (hidroxipropil metilcelulosa y maltodextrina) y material núcleo (90% aceite de maní, 10% AE). La actividad antibacteriana se evaluó utilizando la técnica de microdilución en caldo. El perfil de liberación de volátiles se evaluó durante 4 semanas para dos tratamientos: Aplicación por aporque y riego. Los compuestos bioactivos (timol, o-cimeno y dihidrotagetona) tuvieron sus mayores valores al inicio del ensayo, mostrando una residualidad mayor a 14 días. El modo de aplicación más adecuado fue aporque. Las MC de AE de tomillo mostraron actividad bacteriostática (0,1704 g/L) y las de AE de suico actividad bacteriostática y bactericida (0,2439 g/L y 0,3661 g/L, respectivamente) contra S. scabiei. La microencapsulación de estos AEs mejora su aplicación y mantiene su actividad antibacteriana. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/176346 Estudio y aplicación de microcápsulas de aceites esenciales y su acción como antibacterianos contra Streptomyces scabiei; 5to Congreso Argentino de Fitopatología; 59th Meeting of the APS Caribbean division; Corrientes; Argentina; 2021; 352-352 978-987-24373-3-6 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/176346 |
identifier_str_mv |
Estudio y aplicación de microcápsulas de aceites esenciales y su acción como antibacterianos contra Streptomyces scabiei; 5to Congreso Argentino de Fitopatología; 59th Meeting of the APS Caribbean division; Corrientes; Argentina; 2021; 352-352 978-987-24373-3-6 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://aafitopatologos.com.ar/libro-de-resumenes-5ocaf-2021/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Internacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Civil Argentina de Fitopatólogos |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Civil Argentina de Fitopatólogos |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269229244481536 |
score |
13.13397 |