Estudio de liberación de compuesto volátiles de microcápsulas con aceites esenciales de tomillo y suico para la preservación de la calidad de la papa
- Autores
- Prieto, María Cecilia; Asensio, Claudia Mariana; Camacho, Nahuel Matias; Bergesse, Antonella Estefanía; Lucini, Enrique Iván; Palma, Santiago Daniel; Grosso, Nelson
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La papa es el cuarto alimento en importancia nutricional a nivel mundial. Durante su comercialización los parámetros de calidad como la ausencia de daños en la superficie, determinan su rentabilidad. La sarna común de la papa (SCP), una enfermedad que produce lesiones corchosas en la superficie del tubérculo, es producida principalmente por la bacteria Streptomyces scabiei, que presenta susceptibilidad a los aceites esenciales (AEs) de suico y tomillo. Los AEs que poseen propiedades antimicrobianas y que han sido reconocidos por ser seguros para la salud, tienen la desventaja de ser deteriorados al exponerse a la luz, la temperatura y en presencia de oxígeno. En este sentido, la encapsulación protege a los AEs de la degradación ambiental mientras permite una liberación controlada de sus compuestos volátiles. En este trabajo, se estudió la encapsulación por spray dryer de los AEs de suico (Tagetes minuta) y tomillo (Thymus vulgaris ) y la liberación en el tiempo de sus principales compuestos volátiles. Los AEs utilizados fueron obtenidos por hidrodestilación y se analizó su composición mediante CG-MS. Para las microcápsulas (MC) emulsionaron hidroxipropilmetil celulosa (HPMC), maltodextrina (MD) y aceite en una proporción de 1:1:1. HPMC y MD fueron agregados para formar la pared de las MC y el aceite (90% aceite de maní neutralizado, 10% AE) para construir su núcleo. Las MC se secaron mediante spray drying. Se midió su tamaño y se almacenaron en oscuridad a temperatura ambiente (⁓23°C) durante 27 días. Se midió la liberación de compuestos volátiles a diferentes tiempos de almacenamiento por medio de CG-MS. Los AEs resultaron compuestos por timol y o-cimeno en el caso del tomillo y por dihidrotagetona, trans-tagetona y verbenona en el caso del suico. El tamaño promedio de las MC de AE de tomillo (MCt) fue de 137,13 µm, mientras que el tamaño promedio de las MC de AE de suico (MCs) fue de 2810,70 µm. Para las MCt, el o-cimeno mostró una liberación lenta durante los primeros 20 días, incrementando su liberación hacia el día 27; el timol mostró una liberación lenta durante los primeros 10 días, incrementándose exponencialmente luego de este tiempo. Los compuestos volátiles liberados de las MCs mostraron un comportamiento diferente. Tanto la trans-tagetona como la verbenona presentaron una alta tasa de liberación inicial, llegando a un pico de liberación al día 10 del almacenamiento, para luego decaer de forma abrupta hasta el día 20, a partir del cual la liberación disminuyó gradualmente. En el caso de la dihidrotagetona, la tasa de liberación resultó similar a la de trans-tagetona hasta el día 20, pero luego aumento su tasa de liberación hasta el día 27. Las diferencias observadas en el perfil de liberación de los compuestos entre las MCt y de MCs podrían deberse a diferencias en el tamaño de las MC obtenidas y en la interacción de los compuestos de los AEs con el material de pared. A mayor tamaño de partícula, más rápida será la liberación de compuestos (MCs), mientras que en una partícula pequeña la liberación será más lenta (MCt).
Fil: Prieto, María Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
Fil: Asensio, Claudia Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
Fil: Camacho, Nahuel Matias. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica; Argentina
Fil: Bergesse, Antonella Estefanía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
Fil: Lucini, Enrique Iván. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Recursos Naturales. Cátedra de Microbiología Agrícola; Argentina
Fil: Palma, Santiago Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica; Argentina
Fil: Grosso, Nelson. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
XXI Congreso Latinoamericano y del Caribe de Ciencia y Tecnología de Alimentos y XVII Congreso Argentino de Ciencia y Tecnología de Alimentos
Argentina
Asociación Latinoamericana y del Caribe de Ciencia y Tecnología de Alimentos
Asociación Argentina de Tecnólogos Alimentarios - Materia
-
MICROCAPSULAS
ACEITES ESENCIALES
LIBERACIÓN
VOLÁTILES - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/164534
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_597d593866ac3dbfcd00f844d3ee5ba9 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/164534 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Estudio de liberación de compuesto volátiles de microcápsulas con aceites esenciales de tomillo y suico para la preservación de la calidad de la papaPrieto, María CeciliaAsensio, Claudia MarianaCamacho, Nahuel MatiasBergesse, Antonella EstefaníaLucini, Enrique IvánPalma, Santiago DanielGrosso, NelsonMICROCAPSULASACEITES ESENCIALESLIBERACIÓNVOLÁTILEShttps://purl.org/becyt/ford/4.5https://purl.org/becyt/ford/4La papa es el cuarto alimento en importancia nutricional a nivel mundial. Durante su comercialización los parámetros de calidad como la ausencia de daños en la superficie, determinan su rentabilidad. La sarna común de la papa (SCP), una enfermedad que produce lesiones corchosas en la superficie del tubérculo, es producida principalmente por la bacteria Streptomyces scabiei, que presenta susceptibilidad a los aceites esenciales (AEs) de suico y tomillo. Los AEs que poseen propiedades antimicrobianas y que han sido reconocidos por ser seguros para la salud, tienen la desventaja de ser deteriorados al exponerse a la luz, la temperatura y en presencia de oxígeno. En este sentido, la encapsulación protege a los AEs de la degradación ambiental mientras permite una liberación controlada de sus compuestos volátiles. En este trabajo, se estudió la encapsulación por spray dryer de los AEs de suico (Tagetes minuta) y tomillo (Thymus vulgaris ) y la liberación en el tiempo de sus principales compuestos volátiles. Los AEs utilizados fueron obtenidos por hidrodestilación y se analizó su composición mediante CG-MS. Para las microcápsulas (MC) emulsionaron hidroxipropilmetil celulosa (HPMC), maltodextrina (MD) y aceite en una proporción de 1:1:1. HPMC y MD fueron agregados para formar la pared de las MC y el aceite (90% aceite de maní neutralizado, 10% AE) para construir su núcleo. Las MC se secaron mediante spray drying. Se midió su tamaño y se almacenaron en oscuridad a temperatura ambiente (⁓23°C) durante 27 días. Se midió la liberación de compuestos volátiles a diferentes tiempos de almacenamiento por medio de CG-MS. Los AEs resultaron compuestos por timol y o-cimeno en el caso del tomillo y por dihidrotagetona, trans-tagetona y verbenona en el caso del suico. El tamaño promedio de las MC de AE de tomillo (MCt) fue de 137,13 µm, mientras que el tamaño promedio de las MC de AE de suico (MCs) fue de 2810,70 µm. Para las MCt, el o-cimeno mostró una liberación lenta durante los primeros 20 días, incrementando su liberación hacia el día 27; el timol mostró una liberación lenta durante los primeros 10 días, incrementándose exponencialmente luego de este tiempo. Los compuestos volátiles liberados de las MCs mostraron un comportamiento diferente. Tanto la trans-tagetona como la verbenona presentaron una alta tasa de liberación inicial, llegando a un pico de liberación al día 10 del almacenamiento, para luego decaer de forma abrupta hasta el día 20, a partir del cual la liberación disminuyó gradualmente. En el caso de la dihidrotagetona, la tasa de liberación resultó similar a la de trans-tagetona hasta el día 20, pero luego aumento su tasa de liberación hasta el día 27. Las diferencias observadas en el perfil de liberación de los compuestos entre las MCt y de MCs podrían deberse a diferencias en el tamaño de las MC obtenidas y en la interacción de los compuestos de los AEs con el material de pared. A mayor tamaño de partícula, más rápida será la liberación de compuestos (MCs), mientras que en una partícula pequeña la liberación será más lenta (MCt).Fil: Prieto, María Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Asensio, Claudia Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Camacho, Nahuel Matias. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica; ArgentinaFil: Bergesse, Antonella Estefanía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Lucini, Enrique Iván. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Recursos Naturales. Cátedra de Microbiología Agrícola; ArgentinaFil: Palma, Santiago Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica; ArgentinaFil: Grosso, Nelson. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaXXI Congreso Latinoamericano y del Caribe de Ciencia y Tecnología de Alimentos y XVII Congreso Argentino de Ciencia y Tecnología de AlimentosArgentinaAsociación Latinoamericana y del Caribe de Ciencia y Tecnología de AlimentosAsociación Argentina de Tecnólogos AlimentariosAsociación Argentina de Técnólogos Alimentarios2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/164534Estudio de liberación de compuesto volátiles de microcápsulas con aceites esenciales de tomillo y suico para la preservación de la calidad de la papa; XXI Congreso Latinoamericano y del Caribe de Ciencia y Tecnología de Alimentos y XVII Congreso Argentino de Ciencia y Tecnología de Alimentos; Argentina; 2019; 781-781978-987-22165-9-7CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://alimentos.org.ar/xvii-congreso-cytal-alaccta-2019/Internacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:53:05Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/164534instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:53:06.059CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Estudio de liberación de compuesto volátiles de microcápsulas con aceites esenciales de tomillo y suico para la preservación de la calidad de la papa |
title |
Estudio de liberación de compuesto volátiles de microcápsulas con aceites esenciales de tomillo y suico para la preservación de la calidad de la papa |
spellingShingle |
Estudio de liberación de compuesto volátiles de microcápsulas con aceites esenciales de tomillo y suico para la preservación de la calidad de la papa Prieto, María Cecilia MICROCAPSULAS ACEITES ESENCIALES LIBERACIÓN VOLÁTILES |
title_short |
Estudio de liberación de compuesto volátiles de microcápsulas con aceites esenciales de tomillo y suico para la preservación de la calidad de la papa |
title_full |
Estudio de liberación de compuesto volátiles de microcápsulas con aceites esenciales de tomillo y suico para la preservación de la calidad de la papa |
title_fullStr |
Estudio de liberación de compuesto volátiles de microcápsulas con aceites esenciales de tomillo y suico para la preservación de la calidad de la papa |
title_full_unstemmed |
Estudio de liberación de compuesto volátiles de microcápsulas con aceites esenciales de tomillo y suico para la preservación de la calidad de la papa |
title_sort |
Estudio de liberación de compuesto volátiles de microcápsulas con aceites esenciales de tomillo y suico para la preservación de la calidad de la papa |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Prieto, María Cecilia Asensio, Claudia Mariana Camacho, Nahuel Matias Bergesse, Antonella Estefanía Lucini, Enrique Iván Palma, Santiago Daniel Grosso, Nelson |
author |
Prieto, María Cecilia |
author_facet |
Prieto, María Cecilia Asensio, Claudia Mariana Camacho, Nahuel Matias Bergesse, Antonella Estefanía Lucini, Enrique Iván Palma, Santiago Daniel Grosso, Nelson |
author_role |
author |
author2 |
Asensio, Claudia Mariana Camacho, Nahuel Matias Bergesse, Antonella Estefanía Lucini, Enrique Iván Palma, Santiago Daniel Grosso, Nelson |
author2_role |
author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
MICROCAPSULAS ACEITES ESENCIALES LIBERACIÓN VOLÁTILES |
topic |
MICROCAPSULAS ACEITES ESENCIALES LIBERACIÓN VOLÁTILES |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/4.5 https://purl.org/becyt/ford/4 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La papa es el cuarto alimento en importancia nutricional a nivel mundial. Durante su comercialización los parámetros de calidad como la ausencia de daños en la superficie, determinan su rentabilidad. La sarna común de la papa (SCP), una enfermedad que produce lesiones corchosas en la superficie del tubérculo, es producida principalmente por la bacteria Streptomyces scabiei, que presenta susceptibilidad a los aceites esenciales (AEs) de suico y tomillo. Los AEs que poseen propiedades antimicrobianas y que han sido reconocidos por ser seguros para la salud, tienen la desventaja de ser deteriorados al exponerse a la luz, la temperatura y en presencia de oxígeno. En este sentido, la encapsulación protege a los AEs de la degradación ambiental mientras permite una liberación controlada de sus compuestos volátiles. En este trabajo, se estudió la encapsulación por spray dryer de los AEs de suico (Tagetes minuta) y tomillo (Thymus vulgaris ) y la liberación en el tiempo de sus principales compuestos volátiles. Los AEs utilizados fueron obtenidos por hidrodestilación y se analizó su composición mediante CG-MS. Para las microcápsulas (MC) emulsionaron hidroxipropilmetil celulosa (HPMC), maltodextrina (MD) y aceite en una proporción de 1:1:1. HPMC y MD fueron agregados para formar la pared de las MC y el aceite (90% aceite de maní neutralizado, 10% AE) para construir su núcleo. Las MC se secaron mediante spray drying. Se midió su tamaño y se almacenaron en oscuridad a temperatura ambiente (⁓23°C) durante 27 días. Se midió la liberación de compuestos volátiles a diferentes tiempos de almacenamiento por medio de CG-MS. Los AEs resultaron compuestos por timol y o-cimeno en el caso del tomillo y por dihidrotagetona, trans-tagetona y verbenona en el caso del suico. El tamaño promedio de las MC de AE de tomillo (MCt) fue de 137,13 µm, mientras que el tamaño promedio de las MC de AE de suico (MCs) fue de 2810,70 µm. Para las MCt, el o-cimeno mostró una liberación lenta durante los primeros 20 días, incrementando su liberación hacia el día 27; el timol mostró una liberación lenta durante los primeros 10 días, incrementándose exponencialmente luego de este tiempo. Los compuestos volátiles liberados de las MCs mostraron un comportamiento diferente. Tanto la trans-tagetona como la verbenona presentaron una alta tasa de liberación inicial, llegando a un pico de liberación al día 10 del almacenamiento, para luego decaer de forma abrupta hasta el día 20, a partir del cual la liberación disminuyó gradualmente. En el caso de la dihidrotagetona, la tasa de liberación resultó similar a la de trans-tagetona hasta el día 20, pero luego aumento su tasa de liberación hasta el día 27. Las diferencias observadas en el perfil de liberación de los compuestos entre las MCt y de MCs podrían deberse a diferencias en el tamaño de las MC obtenidas y en la interacción de los compuestos de los AEs con el material de pared. A mayor tamaño de partícula, más rápida será la liberación de compuestos (MCs), mientras que en una partícula pequeña la liberación será más lenta (MCt). Fil: Prieto, María Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina Fil: Asensio, Claudia Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina Fil: Camacho, Nahuel Matias. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica; Argentina Fil: Bergesse, Antonella Estefanía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina Fil: Lucini, Enrique Iván. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Recursos Naturales. Cátedra de Microbiología Agrícola; Argentina Fil: Palma, Santiago Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica; Argentina Fil: Grosso, Nelson. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina XXI Congreso Latinoamericano y del Caribe de Ciencia y Tecnología de Alimentos y XVII Congreso Argentino de Ciencia y Tecnología de Alimentos Argentina Asociación Latinoamericana y del Caribe de Ciencia y Tecnología de Alimentos Asociación Argentina de Tecnólogos Alimentarios |
description |
La papa es el cuarto alimento en importancia nutricional a nivel mundial. Durante su comercialización los parámetros de calidad como la ausencia de daños en la superficie, determinan su rentabilidad. La sarna común de la papa (SCP), una enfermedad que produce lesiones corchosas en la superficie del tubérculo, es producida principalmente por la bacteria Streptomyces scabiei, que presenta susceptibilidad a los aceites esenciales (AEs) de suico y tomillo. Los AEs que poseen propiedades antimicrobianas y que han sido reconocidos por ser seguros para la salud, tienen la desventaja de ser deteriorados al exponerse a la luz, la temperatura y en presencia de oxígeno. En este sentido, la encapsulación protege a los AEs de la degradación ambiental mientras permite una liberación controlada de sus compuestos volátiles. En este trabajo, se estudió la encapsulación por spray dryer de los AEs de suico (Tagetes minuta) y tomillo (Thymus vulgaris ) y la liberación en el tiempo de sus principales compuestos volátiles. Los AEs utilizados fueron obtenidos por hidrodestilación y se analizó su composición mediante CG-MS. Para las microcápsulas (MC) emulsionaron hidroxipropilmetil celulosa (HPMC), maltodextrina (MD) y aceite en una proporción de 1:1:1. HPMC y MD fueron agregados para formar la pared de las MC y el aceite (90% aceite de maní neutralizado, 10% AE) para construir su núcleo. Las MC se secaron mediante spray drying. Se midió su tamaño y se almacenaron en oscuridad a temperatura ambiente (⁓23°C) durante 27 días. Se midió la liberación de compuestos volátiles a diferentes tiempos de almacenamiento por medio de CG-MS. Los AEs resultaron compuestos por timol y o-cimeno en el caso del tomillo y por dihidrotagetona, trans-tagetona y verbenona en el caso del suico. El tamaño promedio de las MC de AE de tomillo (MCt) fue de 137,13 µm, mientras que el tamaño promedio de las MC de AE de suico (MCs) fue de 2810,70 µm. Para las MCt, el o-cimeno mostró una liberación lenta durante los primeros 20 días, incrementando su liberación hacia el día 27; el timol mostró una liberación lenta durante los primeros 10 días, incrementándose exponencialmente luego de este tiempo. Los compuestos volátiles liberados de las MCs mostraron un comportamiento diferente. Tanto la trans-tagetona como la verbenona presentaron una alta tasa de liberación inicial, llegando a un pico de liberación al día 10 del almacenamiento, para luego decaer de forma abrupta hasta el día 20, a partir del cual la liberación disminuyó gradualmente. En el caso de la dihidrotagetona, la tasa de liberación resultó similar a la de trans-tagetona hasta el día 20, pero luego aumento su tasa de liberación hasta el día 27. Las diferencias observadas en el perfil de liberación de los compuestos entre las MCt y de MCs podrían deberse a diferencias en el tamaño de las MC obtenidas y en la interacción de los compuestos de los AEs con el material de pared. A mayor tamaño de partícula, más rápida será la liberación de compuestos (MCs), mientras que en una partícula pequeña la liberación será más lenta (MCt). |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/164534 Estudio de liberación de compuesto volátiles de microcápsulas con aceites esenciales de tomillo y suico para la preservación de la calidad de la papa; XXI Congreso Latinoamericano y del Caribe de Ciencia y Tecnología de Alimentos y XVII Congreso Argentino de Ciencia y Tecnología de Alimentos; Argentina; 2019; 781-781 978-987-22165-9-7 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/164534 |
identifier_str_mv |
Estudio de liberación de compuesto volátiles de microcápsulas con aceites esenciales de tomillo y suico para la preservación de la calidad de la papa; XXI Congreso Latinoamericano y del Caribe de Ciencia y Tecnología de Alimentos y XVII Congreso Argentino de Ciencia y Tecnología de Alimentos; Argentina; 2019; 781-781 978-987-22165-9-7 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://alimentos.org.ar/xvii-congreso-cytal-alaccta-2019/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Internacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Técnólogos Alimentarios |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Técnólogos Alimentarios |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269200662396928 |
score |
13.13397 |