Participación de las mujeres en espacios políticos y sociales. El caso de las mujeres agricultoras familiares del periurbano del Gran La Plata

Autores
Camera, Laura Patricia; Murga, Carolina; Palleres, Rodrigo; Ambort, Maria Eugenia; González, Edgardo; Hang, Sofía
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En este trabajo nos proponemos analizar el abordaje de las relaciones de género que se dandentro y a partir de las organizaciones de la agricultura familiar en el periurbano del gran LaPlata, provincia de Buenos Aires, Argentina. El periurbano platense es actualmente una de lasregiones especializadas en horticultura intensiva más importantes del país. Una gran parte dela producción es realizada en pequeñas explotaciones (denominadas ?quintas?) poragricultores y agricultoras familiares. La mayoría son migrantes de origen boliviano quienesse instalan en la región desde los años ?90 en adelante y acceden a la tierra a través delarrendamiento o la mediería.Las condiciones de vida y de trabajo en el sector son sumamenteprecarias. Esto se manifiesta en una gran informalidad en términos legales, laborales, sanitarios y comerciales. La horticultura es una actividad altamente demandante de mano deobra y al encontrarse poco o mal remunerada genera una fuerte explotación de la fuerza detrabajo propia y de la que eventualmente es contratada.En este contexto de pobreza yprecariedad la presión de la estructura de familia patriarcal y de la división sexual del trabajoagrava la situación de las mujeres. Son ellas quienes además de trabajar a la par de los hombresen las quintas llevan adelante todas las tareas de reproducción y de cuidado en el hogar. Esfrecuente la dependencia económica de las mujeres en relación a los maridos y los casos deviolencia doméstica. En los últimos años han surgido diversas organizaciones con el objetivode mejorar tanto las condiciones de realización de la actividad agraria (producción ycomercialización) como también las condiciones de vida y de trabajo en la horticulturamediante la exigencia del cumplimiento de sus derechos. En este marco la mayoría de ellas hagenerado espacios donde discutir y elaborar política para abordar las relaciones de género y ellugar de las mujeres.En este trabajo realizamos un análisis de la forma en que son abordadaslas relaciones de género en el marco de dos organizaciones representativas de la región (elMovimiento de Trabajadores Excluidos - MTE - y la Unión de Trabajadores de la Tierra -UTT -) por su cantidad de afiliados/as y su despliegue territorial. Analizaremos a través deentrevistas las estrategias desplegadas para abordar las desigualdades de género.
In this paper we propose to analyse the approach of gender relations that occur within and from family farming organizations in the peri-urban area of La Plata, Buenos Aires, Argentina.La Plata´s periurban is currently one of the region specialized in intensive horticulture most important in the country. A large part of the production is carried out on small farms (called "quintas") by farmers and family farmers. Most of them are migrants from Bolivia who have been settled in the region in the 90s and onwards. They access to the land through contracts of rural leasing or “Medieria”, a legal form of an associative contract between the one who has legal access to the land the one who carried out the work and make some investment in the crop. The Living and working conditions in the sector are extremely vulnerable. This manifests itself in great informality in legal, labour, health and commercial terms. Horticulture is a highly labour-intensive activity and when it finds little or poorly paid it generates a strong exploitation of its own labour force and is eventually hired labour force. In this context of poverty and precariousness, the pressure of the structure of the patriarchal family and the sexual division of labour aggravates the situation of women. It is women who, in addition to working alongside men in the farms, carry out all the domestic labour and care in the home. The economic dependence of women in relation to husbands and cases of domestic violence is frequent. In recent years, several organizations have emerged with the objective of improving both the conditions of realization of an agricultural activity (production and migration) as well as the living and working conditions in horticulture through the requirement of the fulfilment of their rights. In this context, most of them have generated spaces to debate and develop strategies to address gender relations and the place of women. In this work we analyse the way in which gender relations are approached within the framework of two representative organizations of the region (Movimiento de Trabajadores Excluidos, The Excluded Workers Movement - MTE - and the Union de Trabajadores de la Tierra - Union of Land Workers - UTT -) by their number of affiliates and their territorial deployment. We will analyse through interviews the strategies deployed to address gender inequalities.
Fil: Camera, Laura Patricia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales; Argentina
Fil: Murga, Carolina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales; Argentina
Fil: Palleres, Rodrigo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales; Argentina
Fil: Ambort, Maria Eugenia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina
Fil: González, Edgardo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales; Argentina
Fil: Hang, Sofía. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina
Materia
agricultura familiar
organizaciones
relaciones de género
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/175224

id CONICETDig_764b71aced66c6e1a06399508bc72b21
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/175224
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Participación de las mujeres en espacios políticos y sociales. El caso de las mujeres agricultoras familiares del periurbano del Gran La PlataParticipation of women in political and social organizations. The case of family farm women from the peri-urban area of Gran La PlataCamera, Laura PatriciaMurga, CarolinaPalleres, RodrigoAmbort, Maria EugeniaGonzález, EdgardoHang, Sofíaagricultura familiarorganizacionesrelaciones de génerohttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5En este trabajo nos proponemos analizar el abordaje de las relaciones de género que se dandentro y a partir de las organizaciones de la agricultura familiar en el periurbano del gran LaPlata, provincia de Buenos Aires, Argentina. El periurbano platense es actualmente una de lasregiones especializadas en horticultura intensiva más importantes del país. Una gran parte dela producción es realizada en pequeñas explotaciones (denominadas ?quintas?) poragricultores y agricultoras familiares. La mayoría son migrantes de origen boliviano quienesse instalan en la región desde los años ?90 en adelante y acceden a la tierra a través delarrendamiento o la mediería.Las condiciones de vida y de trabajo en el sector son sumamenteprecarias. Esto se manifiesta en una gran informalidad en términos legales, laborales, sanitarios y comerciales. La horticultura es una actividad altamente demandante de mano deobra y al encontrarse poco o mal remunerada genera una fuerte explotación de la fuerza detrabajo propia y de la que eventualmente es contratada.En este contexto de pobreza yprecariedad la presión de la estructura de familia patriarcal y de la división sexual del trabajoagrava la situación de las mujeres. Son ellas quienes además de trabajar a la par de los hombresen las quintas llevan adelante todas las tareas de reproducción y de cuidado en el hogar. Esfrecuente la dependencia económica de las mujeres en relación a los maridos y los casos deviolencia doméstica. En los últimos años han surgido diversas organizaciones con el objetivode mejorar tanto las condiciones de realización de la actividad agraria (producción ycomercialización) como también las condiciones de vida y de trabajo en la horticulturamediante la exigencia del cumplimiento de sus derechos. En este marco la mayoría de ellas hagenerado espacios donde discutir y elaborar política para abordar las relaciones de género y ellugar de las mujeres.En este trabajo realizamos un análisis de la forma en que son abordadaslas relaciones de género en el marco de dos organizaciones representativas de la región (elMovimiento de Trabajadores Excluidos - MTE - y la Unión de Trabajadores de la Tierra -UTT -) por su cantidad de afiliados/as y su despliegue territorial. Analizaremos a través deentrevistas las estrategias desplegadas para abordar las desigualdades de género.In this paper we propose to analyse the approach of gender relations that occur within and from family farming organizations in the peri-urban area of La Plata, Buenos Aires, Argentina.La Plata´s periurban is currently one of the region specialized in intensive horticulture most important in the country. A large part of the production is carried out on small farms (called "quintas") by farmers and family farmers. Most of them are migrants from Bolivia who have been settled in the region in the 90s and onwards. They access to the land through contracts of rural leasing or “Medieria”, a legal form of an associative contract between the one who has legal access to the land the one who carried out the work and make some investment in the crop. The Living and working conditions in the sector are extremely vulnerable. This manifests itself in great informality in legal, labour, health and commercial terms. Horticulture is a highly labour-intensive activity and when it finds little or poorly paid it generates a strong exploitation of its own labour force and is eventually hired labour force. In this context of poverty and precariousness, the pressure of the structure of the patriarchal family and the sexual division of labour aggravates the situation of women. It is women who, in addition to working alongside men in the farms, carry out all the domestic labour and care in the home. The economic dependence of women in relation to husbands and cases of domestic violence is frequent. In recent years, several organizations have emerged with the objective of improving both the conditions of realization of an agricultural activity (production and migration) as well as the living and working conditions in horticulture through the requirement of the fulfilment of their rights. In this context, most of them have generated spaces to debate and develop strategies to address gender relations and the place of women. In this work we analyse the way in which gender relations are approached within the framework of two representative organizations of the region (Movimiento de Trabajadores Excluidos, The Excluded Workers Movement - MTE - and the Union de Trabajadores de la Tierra - Union of Land Workers - UTT -) by their number of affiliates and their territorial deployment. We will analyse through interviews the strategies deployed to address gender inequalities.Fil: Camera, Laura Patricia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales; ArgentinaFil: Murga, Carolina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales; ArgentinaFil: Palleres, Rodrigo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales; ArgentinaFil: Ambort, Maria Eugenia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; ArgentinaFil: González, Edgardo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales; ArgentinaFil: Hang, Sofía. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; ArgentinaBrazilian Journals Publicações de Periódicos e Editora Ltda.2019-10info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/175224Camera, Laura Patricia; Murga, Carolina; Palleres, Rodrigo; Ambort, Maria Eugenia; González, Edgardo; et al.; Participación de las mujeres en espacios políticos y sociales. El caso de las mujeres agricultoras familiares del periurbano del Gran La Plata; Brazilian Journals Publicações de Periódicos e Editora Ltda. ; Brazilian Journal of Development; 5; 10; 10-2019; 21805-218182525-8761CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.brazilianjournals.com/index.php/BRJD/article/view/4115/3890info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.34117/bjdv5n10-321info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:38:01Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/175224instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:38:01.995CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Participación de las mujeres en espacios políticos y sociales. El caso de las mujeres agricultoras familiares del periurbano del Gran La Plata
Participation of women in political and social organizations. The case of family farm women from the peri-urban area of Gran La Plata
title Participación de las mujeres en espacios políticos y sociales. El caso de las mujeres agricultoras familiares del periurbano del Gran La Plata
spellingShingle Participación de las mujeres en espacios políticos y sociales. El caso de las mujeres agricultoras familiares del periurbano del Gran La Plata
Camera, Laura Patricia
agricultura familiar
organizaciones
relaciones de género
title_short Participación de las mujeres en espacios políticos y sociales. El caso de las mujeres agricultoras familiares del periurbano del Gran La Plata
title_full Participación de las mujeres en espacios políticos y sociales. El caso de las mujeres agricultoras familiares del periurbano del Gran La Plata
title_fullStr Participación de las mujeres en espacios políticos y sociales. El caso de las mujeres agricultoras familiares del periurbano del Gran La Plata
title_full_unstemmed Participación de las mujeres en espacios políticos y sociales. El caso de las mujeres agricultoras familiares del periurbano del Gran La Plata
title_sort Participación de las mujeres en espacios políticos y sociales. El caso de las mujeres agricultoras familiares del periurbano del Gran La Plata
dc.creator.none.fl_str_mv Camera, Laura Patricia
Murga, Carolina
Palleres, Rodrigo
Ambort, Maria Eugenia
González, Edgardo
Hang, Sofía
author Camera, Laura Patricia
author_facet Camera, Laura Patricia
Murga, Carolina
Palleres, Rodrigo
Ambort, Maria Eugenia
González, Edgardo
Hang, Sofía
author_role author
author2 Murga, Carolina
Palleres, Rodrigo
Ambort, Maria Eugenia
González, Edgardo
Hang, Sofía
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv agricultura familiar
organizaciones
relaciones de género
topic agricultura familiar
organizaciones
relaciones de género
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.9
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv En este trabajo nos proponemos analizar el abordaje de las relaciones de género que se dandentro y a partir de las organizaciones de la agricultura familiar en el periurbano del gran LaPlata, provincia de Buenos Aires, Argentina. El periurbano platense es actualmente una de lasregiones especializadas en horticultura intensiva más importantes del país. Una gran parte dela producción es realizada en pequeñas explotaciones (denominadas ?quintas?) poragricultores y agricultoras familiares. La mayoría son migrantes de origen boliviano quienesse instalan en la región desde los años ?90 en adelante y acceden a la tierra a través delarrendamiento o la mediería.Las condiciones de vida y de trabajo en el sector son sumamenteprecarias. Esto se manifiesta en una gran informalidad en términos legales, laborales, sanitarios y comerciales. La horticultura es una actividad altamente demandante de mano deobra y al encontrarse poco o mal remunerada genera una fuerte explotación de la fuerza detrabajo propia y de la que eventualmente es contratada.En este contexto de pobreza yprecariedad la presión de la estructura de familia patriarcal y de la división sexual del trabajoagrava la situación de las mujeres. Son ellas quienes además de trabajar a la par de los hombresen las quintas llevan adelante todas las tareas de reproducción y de cuidado en el hogar. Esfrecuente la dependencia económica de las mujeres en relación a los maridos y los casos deviolencia doméstica. En los últimos años han surgido diversas organizaciones con el objetivode mejorar tanto las condiciones de realización de la actividad agraria (producción ycomercialización) como también las condiciones de vida y de trabajo en la horticulturamediante la exigencia del cumplimiento de sus derechos. En este marco la mayoría de ellas hagenerado espacios donde discutir y elaborar política para abordar las relaciones de género y ellugar de las mujeres.En este trabajo realizamos un análisis de la forma en que son abordadaslas relaciones de género en el marco de dos organizaciones representativas de la región (elMovimiento de Trabajadores Excluidos - MTE - y la Unión de Trabajadores de la Tierra -UTT -) por su cantidad de afiliados/as y su despliegue territorial. Analizaremos a través deentrevistas las estrategias desplegadas para abordar las desigualdades de género.
In this paper we propose to analyse the approach of gender relations that occur within and from family farming organizations in the peri-urban area of La Plata, Buenos Aires, Argentina.La Plata´s periurban is currently one of the region specialized in intensive horticulture most important in the country. A large part of the production is carried out on small farms (called "quintas") by farmers and family farmers. Most of them are migrants from Bolivia who have been settled in the region in the 90s and onwards. They access to the land through contracts of rural leasing or “Medieria”, a legal form of an associative contract between the one who has legal access to the land the one who carried out the work and make some investment in the crop. The Living and working conditions in the sector are extremely vulnerable. This manifests itself in great informality in legal, labour, health and commercial terms. Horticulture is a highly labour-intensive activity and when it finds little or poorly paid it generates a strong exploitation of its own labour force and is eventually hired labour force. In this context of poverty and precariousness, the pressure of the structure of the patriarchal family and the sexual division of labour aggravates the situation of women. It is women who, in addition to working alongside men in the farms, carry out all the domestic labour and care in the home. The economic dependence of women in relation to husbands and cases of domestic violence is frequent. In recent years, several organizations have emerged with the objective of improving both the conditions of realization of an agricultural activity (production and migration) as well as the living and working conditions in horticulture through the requirement of the fulfilment of their rights. In this context, most of them have generated spaces to debate and develop strategies to address gender relations and the place of women. In this work we analyse the way in which gender relations are approached within the framework of two representative organizations of the region (Movimiento de Trabajadores Excluidos, The Excluded Workers Movement - MTE - and the Union de Trabajadores de la Tierra - Union of Land Workers - UTT -) by their number of affiliates and their territorial deployment. We will analyse through interviews the strategies deployed to address gender inequalities.
Fil: Camera, Laura Patricia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales; Argentina
Fil: Murga, Carolina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales; Argentina
Fil: Palleres, Rodrigo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales; Argentina
Fil: Ambort, Maria Eugenia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina
Fil: González, Edgardo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales; Argentina
Fil: Hang, Sofía. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina
description En este trabajo nos proponemos analizar el abordaje de las relaciones de género que se dandentro y a partir de las organizaciones de la agricultura familiar en el periurbano del gran LaPlata, provincia de Buenos Aires, Argentina. El periurbano platense es actualmente una de lasregiones especializadas en horticultura intensiva más importantes del país. Una gran parte dela producción es realizada en pequeñas explotaciones (denominadas ?quintas?) poragricultores y agricultoras familiares. La mayoría son migrantes de origen boliviano quienesse instalan en la región desde los años ?90 en adelante y acceden a la tierra a través delarrendamiento o la mediería.Las condiciones de vida y de trabajo en el sector son sumamenteprecarias. Esto se manifiesta en una gran informalidad en términos legales, laborales, sanitarios y comerciales. La horticultura es una actividad altamente demandante de mano deobra y al encontrarse poco o mal remunerada genera una fuerte explotación de la fuerza detrabajo propia y de la que eventualmente es contratada.En este contexto de pobreza yprecariedad la presión de la estructura de familia patriarcal y de la división sexual del trabajoagrava la situación de las mujeres. Son ellas quienes además de trabajar a la par de los hombresen las quintas llevan adelante todas las tareas de reproducción y de cuidado en el hogar. Esfrecuente la dependencia económica de las mujeres en relación a los maridos y los casos deviolencia doméstica. En los últimos años han surgido diversas organizaciones con el objetivode mejorar tanto las condiciones de realización de la actividad agraria (producción ycomercialización) como también las condiciones de vida y de trabajo en la horticulturamediante la exigencia del cumplimiento de sus derechos. En este marco la mayoría de ellas hagenerado espacios donde discutir y elaborar política para abordar las relaciones de género y ellugar de las mujeres.En este trabajo realizamos un análisis de la forma en que son abordadaslas relaciones de género en el marco de dos organizaciones representativas de la región (elMovimiento de Trabajadores Excluidos - MTE - y la Unión de Trabajadores de la Tierra -UTT -) por su cantidad de afiliados/as y su despliegue territorial. Analizaremos a través deentrevistas las estrategias desplegadas para abordar las desigualdades de género.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/175224
Camera, Laura Patricia; Murga, Carolina; Palleres, Rodrigo; Ambort, Maria Eugenia; González, Edgardo; et al.; Participación de las mujeres en espacios políticos y sociales. El caso de las mujeres agricultoras familiares del periurbano del Gran La Plata; Brazilian Journals Publicações de Periódicos e Editora Ltda. ; Brazilian Journal of Development; 5; 10; 10-2019; 21805-21818
2525-8761
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/175224
identifier_str_mv Camera, Laura Patricia; Murga, Carolina; Palleres, Rodrigo; Ambort, Maria Eugenia; González, Edgardo; et al.; Participación de las mujeres en espacios políticos y sociales. El caso de las mujeres agricultoras familiares del periurbano del Gran La Plata; Brazilian Journals Publicações de Periódicos e Editora Ltda. ; Brazilian Journal of Development; 5; 10; 10-2019; 21805-21818
2525-8761
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.brazilianjournals.com/index.php/BRJD/article/view/4115/3890
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.34117/bjdv5n10-321
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Brazilian Journals Publicações de Periódicos e Editora Ltda.
publisher.none.fl_str_mv Brazilian Journals Publicações de Periódicos e Editora Ltda.
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614401787691008
score 13.070432