¿Cómo se representó el proceso de recuperación de fábricas luego de la crisis del 2001 y diez años?
- Autores
- Coscia, Vanesa Stella Maris
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En la actualidad, los medios masivos son unos de los espacios más relevantes en loque refiere a la (re)configuración de imaginarios sociales y subjetividades. Espor esta razón que el análisis de las representaciones mediáticas sobre elmundo laboral, invita a reflexionar sobre el modo en que se someteconsideración pública la problemática del trabajo en sociedades mediatizadas. Específicamente,este artículo tiene por objetivo analizar de qué modo se otorgóvisibilidad, desde losprincipales diarios de circulación masiva de Argentina (Clarín y La Nación), a los procesosde ocupación/recuperación de fábricas, autogestionadas por sus trabajadores,en dos períodos 2002/2004 y, diez años más tarde, 2010/2013.Para elabordaje metodológico de las representaciones mediáticas sobre la problemáticade la recuperación de fábricas se utilizó, en este estudio, una combinación deherramientas socio-semióticas que permiten dar cuenta de las interrelacionesdiscursivas y socio-comunicacionales en la superficie mediática.
At present, the mass media are one of the most important spaces in which the (re) configuration of social imaginaries and subjectivities take place. It is for this reason that the analysis of mass media’s representations on the world of labor invites us to reflect on the place publicly assigned to labor issues in “mediated societies”. Specifically, the main objective of this article is to analyze the representations built by the leading Argentinean newspapers (Clarín and La Nación) on processes of occupation/recovered factories, by workers self-management, in two periods 2002/2004 and, ten years later, 2010/2013 . The methodological approach to the media representations about recovered factories developed in this study used a combination of socio-semiotic tools that allowed us to account for the inter-discursive and socio-communication elements in the media surface.
Fil: Coscia, Vanesa Stella Maris. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina - Materia
-
representaciones mediaticas
recuperación de fábricas
trabajo autogestionado - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/105588
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_763f76166ea8cdd6978b45bbb95f3105 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/105588 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
¿Cómo se representó el proceso de recuperación de fábricas luego de la crisis del 2001 y diez años?Media discourses and workers’ self-management: How the process of recovered factories was represented after 2001’s crisis and ten years later?Coscia, Vanesa Stella Marisrepresentaciones mediaticasrecuperación de fábricastrabajo autogestionadohttps://purl.org/becyt/ford/5.8https://purl.org/becyt/ford/5En la actualidad, los medios masivos son unos de los espacios más relevantes en loque refiere a la (re)configuración de imaginarios sociales y subjetividades. Espor esta razón que el análisis de las representaciones mediáticas sobre elmundo laboral, invita a reflexionar sobre el modo en que se someteconsideración pública la problemática del trabajo en sociedades mediatizadas. Específicamente,este artículo tiene por objetivo analizar de qué modo se otorgóvisibilidad, desde losprincipales diarios de circulación masiva de Argentina (Clarín y La Nación), a los procesosde ocupación/recuperación de fábricas, autogestionadas por sus trabajadores,en dos períodos 2002/2004 y, diez años más tarde, 2010/2013.Para elabordaje metodológico de las representaciones mediáticas sobre la problemáticade la recuperación de fábricas se utilizó, en este estudio, una combinación deherramientas socio-semióticas que permiten dar cuenta de las interrelacionesdiscursivas y socio-comunicacionales en la superficie mediática.At present, the mass media are one of the most important spaces in which the (re) configuration of social imaginaries and subjectivities take place. It is for this reason that the analysis of mass media’s representations on the world of labor invites us to reflect on the place publicly assigned to labor issues in “mediated societies”. Specifically, the main objective of this article is to analyze the representations built by the leading Argentinean newspapers (Clarín and La Nación) on processes of occupation/recovered factories, by workers self-management, in two periods 2002/2004 and, ten years later, 2010/2013 . The methodological approach to the media representations about recovered factories developed in this study used a combination of socio-semiotic tools that allowed us to account for the inter-discursive and socio-communication elements in the media surface.Fil: Coscia, Vanesa Stella Maris. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidad Nacional del Nordeste. Centro de Estudios Sociales2016-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/105588Coscia, Vanesa Stella Maris; ¿Cómo se representó el proceso de recuperación de fábricas luego de la crisis del 2001 y diez años?; Universidad Nacional del Nordeste. Centro de Estudios Sociales ; De prácticas y Discursos; 5; 6; 6-2016; 1-162250-6942CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/depracticasydiscursos/article/view/9717info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:17:40Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/105588instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:17:41.104CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
¿Cómo se representó el proceso de recuperación de fábricas luego de la crisis del 2001 y diez años? Media discourses and workers’ self-management: How the process of recovered factories was represented after 2001’s crisis and ten years later? |
title |
¿Cómo se representó el proceso de recuperación de fábricas luego de la crisis del 2001 y diez años? |
spellingShingle |
¿Cómo se representó el proceso de recuperación de fábricas luego de la crisis del 2001 y diez años? Coscia, Vanesa Stella Maris representaciones mediaticas recuperación de fábricas trabajo autogestionado |
title_short |
¿Cómo se representó el proceso de recuperación de fábricas luego de la crisis del 2001 y diez años? |
title_full |
¿Cómo se representó el proceso de recuperación de fábricas luego de la crisis del 2001 y diez años? |
title_fullStr |
¿Cómo se representó el proceso de recuperación de fábricas luego de la crisis del 2001 y diez años? |
title_full_unstemmed |
¿Cómo se representó el proceso de recuperación de fábricas luego de la crisis del 2001 y diez años? |
title_sort |
¿Cómo se representó el proceso de recuperación de fábricas luego de la crisis del 2001 y diez años? |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Coscia, Vanesa Stella Maris |
author |
Coscia, Vanesa Stella Maris |
author_facet |
Coscia, Vanesa Stella Maris |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
representaciones mediaticas recuperación de fábricas trabajo autogestionado |
topic |
representaciones mediaticas recuperación de fábricas trabajo autogestionado |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.8 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En la actualidad, los medios masivos son unos de los espacios más relevantes en loque refiere a la (re)configuración de imaginarios sociales y subjetividades. Espor esta razón que el análisis de las representaciones mediáticas sobre elmundo laboral, invita a reflexionar sobre el modo en que se someteconsideración pública la problemática del trabajo en sociedades mediatizadas. Específicamente,este artículo tiene por objetivo analizar de qué modo se otorgóvisibilidad, desde losprincipales diarios de circulación masiva de Argentina (Clarín y La Nación), a los procesosde ocupación/recuperación de fábricas, autogestionadas por sus trabajadores,en dos períodos 2002/2004 y, diez años más tarde, 2010/2013.Para elabordaje metodológico de las representaciones mediáticas sobre la problemáticade la recuperación de fábricas se utilizó, en este estudio, una combinación deherramientas socio-semióticas que permiten dar cuenta de las interrelacionesdiscursivas y socio-comunicacionales en la superficie mediática. At present, the mass media are one of the most important spaces in which the (re) configuration of social imaginaries and subjectivities take place. It is for this reason that the analysis of mass media’s representations on the world of labor invites us to reflect on the place publicly assigned to labor issues in “mediated societies”. Specifically, the main objective of this article is to analyze the representations built by the leading Argentinean newspapers (Clarín and La Nación) on processes of occupation/recovered factories, by workers self-management, in two periods 2002/2004 and, ten years later, 2010/2013 . The methodological approach to the media representations about recovered factories developed in this study used a combination of socio-semiotic tools that allowed us to account for the inter-discursive and socio-communication elements in the media surface. Fil: Coscia, Vanesa Stella Maris. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina |
description |
En la actualidad, los medios masivos son unos de los espacios más relevantes en loque refiere a la (re)configuración de imaginarios sociales y subjetividades. Espor esta razón que el análisis de las representaciones mediáticas sobre elmundo laboral, invita a reflexionar sobre el modo en que se someteconsideración pública la problemática del trabajo en sociedades mediatizadas. Específicamente,este artículo tiene por objetivo analizar de qué modo se otorgóvisibilidad, desde losprincipales diarios de circulación masiva de Argentina (Clarín y La Nación), a los procesosde ocupación/recuperación de fábricas, autogestionadas por sus trabajadores,en dos períodos 2002/2004 y, diez años más tarde, 2010/2013.Para elabordaje metodológico de las representaciones mediáticas sobre la problemáticade la recuperación de fábricas se utilizó, en este estudio, una combinación deherramientas socio-semióticas que permiten dar cuenta de las interrelacionesdiscursivas y socio-comunicacionales en la superficie mediática. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016-06 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/105588 Coscia, Vanesa Stella Maris; ¿Cómo se representó el proceso de recuperación de fábricas luego de la crisis del 2001 y diez años?; Universidad Nacional del Nordeste. Centro de Estudios Sociales ; De prácticas y Discursos; 5; 6; 6-2016; 1-16 2250-6942 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/105588 |
identifier_str_mv |
Coscia, Vanesa Stella Maris; ¿Cómo se representó el proceso de recuperación de fábricas luego de la crisis del 2001 y diez años?; Universidad Nacional del Nordeste. Centro de Estudios Sociales ; De prácticas y Discursos; 5; 6; 6-2016; 1-16 2250-6942 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/depracticasydiscursos/article/view/9717 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Centro de Estudios Sociales |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Centro de Estudios Sociales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614130949947392 |
score |
13.070432 |