Parásitos de peces de interés comercial en la costa norpatagónica

Autores
Bagnato, Estefanía
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Cremonte, Florencia
Timi, Juan Tomas
Descripción
En este trabajo se describió la parasitofauna y la ecología de poblaciones y comunidades de los parásitos del mero, Acanthistius patachonicus, uno de los peces más abundantes de los arrecifes de los golfos de la provincia del Chubut. Las cargas parasitarias que albergan los meros en los arrecifes de aguas templadas de los golfos están principalmente determinadas por las variaciones a microescala en las condiciones ambientales y biológicas de los arrecifes. A esta variabilidad espacial dentro de cada arrecife se suman el comportamiento del hospedador (alta fidelidad al refugio y escasa vagilidad) y las limitaciones a su distribución impuestas por la disponibilidad de refugios. Esta combinación de factores resulta en una alta heterogeneidad en la estructura de las comunidades dentro y entre los golfos que supera las variaciones que sería esperable observar a mayores escalas, es decir entre golfos con condiciones oceanográficas diferentes. En definitiva el uso de parásitos como marcadores biológicos para la determinación de estructura poblacional de peces parece no ser aplicable a las especies que habitan en ambientes tan complejos y heterogéneos como los arrecifes.Además, se relevaron los parásitos hallados en otro de los peces más abundantes de los arrecifes del Golfo Nuevo, el escrófalo Sebastes oculatus en sitios expuestos y no expuestos a la contaminación, relacionando la prevalencia y la abundancia de los cuatro parásitos más prevalentes hallados en función de algunas variables explicatorias (sitio, estación del año, longitud total). No se corroboró la predicción de que los índices parasitarios deberían ser más altos en peces expuestos a contaminación dado que los mismos, con sus parámetros inmunológicos y del estado de salud alterados, deberían ser más susceptibles a las infecciones parasitarias. Estos hallazgos resaltan la complejidad de las interacciones hospedador-parásito-medio ambiente en relación con la contaminación en aguas marinas.Por último se identificaron y cuantificaron los parásitos del turco Pinguipes brasilianus y del salmón de mar Pseudopercis semifasciata de interés en la pesca artesanal de los golfos Nuevo y San José. A la vez, que se identificaron y cuantificaron las especies de parásitos presentes en la merluza común Merluccius hubbsi procesada en una planta pesquera de la ciudad de Puerto Madryn; con énfasis en aquellas especies causantes de anisakidosis y que disminuyen la calidad de los productos destinados al consumo humano. Principalmente se hallaron larvas III de nematodes anisákidos. Se registró una prevalencia mayor en mesenterios que en músculo, es decir, en filetes para consumo humano, lo que reduciría en gran medida la transmisión de la anisakidosis a la población humana.
In this work the parasitic fauna and the ecology of parasite populations and communities of the Argentine sea bass, Acanthistius patachonicus, one of the most abundant fish of the reefs in the gulfs of the Chubut province, were described. The parasitic loads harbored by the sea basses at the reefs in temperate waters of the gulfs are mainly determined by microscale variations in the environmental and biological conditions such environments. In addition to this spatial variability within each reef, the behavior of the host (high fidelity to refuge and low vagility) and the limitations to their distribution imposed by the availability of shelters also act on abundance and distribution of parasites. This combination of factors results in a high heterogeneity in the structure of the communities within and between the gulfs that exceeds those variations that would be expected to be observed at higher scales, that is to say between gulfs with different oceanographic conditions. In short, the use of parasites as biological markers for determining the population structure of fish seems not to be applicable to species living in environments as complex and heterogeneous as the reefs. In addition, the parasites found in another of the most abundant fish of the reefs of Nuevo Gulf, the Patagonian rockfish Sebastes oculatus, were compared between sites exposed and not exposed to contamination, relating the prevalence and abundance of the four most prevalent parasites found based with some explanatory variables (site, season, size). The prediction that parasite indexes should be higher in fish exposed to contamination due to their immunological and altered health status parameters, which make them more susceptible to parasitic infections, was not corroborated. These findings highlight the complexity of host-parasite-environment interactions in relation to pollution in marine waters. Finally, the parasites of the Brazilian sandperch Pinguipes brasilianus and the Argentine sandperch Pseudopercis semifasciata of interest in the artisanal fishing of the Nuevo and San José gulfs were identified and quantified. At the same time, the species of parasites present in the hake Merluccius hubbsi processed in a fishing plant in the city of Puerto Madryn were identified and quantified; with emphasis on those species that cause anisakidosis and that reduce the quality of products intended for human consumption. Mainly larvae III of anisakid nematodes were found. It was observed that the highest prevalence was registered in mesentery and not in muscle, that is, fillets for human consumption, which would greatly reduce the transmission of anisakidosis to the human population.
Fil: Bagnato, Estefanía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto de Biología de Organismos Marinos; Argentina
Materia
PARÁSITOS MARINOS
PATAGONIA
PECES
GOLFOS
Nivel de accesibilidad
acceso embargado
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/94185

id CONICETDig_7576a42779a46fb169ecfeb4c8c0b12b
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/94185
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Parásitos de peces de interés comercial en la costa norpatagónicaBagnato, EstefaníaPARÁSITOS MARINOSPATAGONIAPECESGOLFOShttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1En este trabajo se describió la parasitofauna y la ecología de poblaciones y comunidades de los parásitos del mero, Acanthistius patachonicus, uno de los peces más abundantes de los arrecifes de los golfos de la provincia del Chubut. Las cargas parasitarias que albergan los meros en los arrecifes de aguas templadas de los golfos están principalmente determinadas por las variaciones a microescala en las condiciones ambientales y biológicas de los arrecifes. A esta variabilidad espacial dentro de cada arrecife se suman el comportamiento del hospedador (alta fidelidad al refugio y escasa vagilidad) y las limitaciones a su distribución impuestas por la disponibilidad de refugios. Esta combinación de factores resulta en una alta heterogeneidad en la estructura de las comunidades dentro y entre los golfos que supera las variaciones que sería esperable observar a mayores escalas, es decir entre golfos con condiciones oceanográficas diferentes. En definitiva el uso de parásitos como marcadores biológicos para la determinación de estructura poblacional de peces parece no ser aplicable a las especies que habitan en ambientes tan complejos y heterogéneos como los arrecifes.Además, se relevaron los parásitos hallados en otro de los peces más abundantes de los arrecifes del Golfo Nuevo, el escrófalo Sebastes oculatus en sitios expuestos y no expuestos a la contaminación, relacionando la prevalencia y la abundancia de los cuatro parásitos más prevalentes hallados en función de algunas variables explicatorias (sitio, estación del año, longitud total). No se corroboró la predicción de que los índices parasitarios deberían ser más altos en peces expuestos a contaminación dado que los mismos, con sus parámetros inmunológicos y del estado de salud alterados, deberían ser más susceptibles a las infecciones parasitarias. Estos hallazgos resaltan la complejidad de las interacciones hospedador-parásito-medio ambiente en relación con la contaminación en aguas marinas.Por último se identificaron y cuantificaron los parásitos del turco Pinguipes brasilianus y del salmón de mar Pseudopercis semifasciata de interés en la pesca artesanal de los golfos Nuevo y San José. A la vez, que se identificaron y cuantificaron las especies de parásitos presentes en la merluza común Merluccius hubbsi procesada en una planta pesquera de la ciudad de Puerto Madryn; con énfasis en aquellas especies causantes de anisakidosis y que disminuyen la calidad de los productos destinados al consumo humano. Principalmente se hallaron larvas III de nematodes anisákidos. Se registró una prevalencia mayor en mesenterios que en músculo, es decir, en filetes para consumo humano, lo que reduciría en gran medida la transmisión de la anisakidosis a la población humana.In this work the parasitic fauna and the ecology of parasite populations and communities of the Argentine sea bass, Acanthistius patachonicus, one of the most abundant fish of the reefs in the gulfs of the Chubut province, were described. The parasitic loads harbored by the sea basses at the reefs in temperate waters of the gulfs are mainly determined by microscale variations in the environmental and biological conditions such environments. In addition to this spatial variability within each reef, the behavior of the host (high fidelity to refuge and low vagility) and the limitations to their distribution imposed by the availability of shelters also act on abundance and distribution of parasites. This combination of factors results in a high heterogeneity in the structure of the communities within and between the gulfs that exceeds those variations that would be expected to be observed at higher scales, that is to say between gulfs with different oceanographic conditions. In short, the use of parasites as biological markers for determining the population structure of fish seems not to be applicable to species living in environments as complex and heterogeneous as the reefs. In addition, the parasites found in another of the most abundant fish of the reefs of Nuevo Gulf, the Patagonian rockfish Sebastes oculatus, were compared between sites exposed and not exposed to contamination, relating the prevalence and abundance of the four most prevalent parasites found based with some explanatory variables (site, season, size). The prediction that parasite indexes should be higher in fish exposed to contamination due to their immunological and altered health status parameters, which make them more susceptible to parasitic infections, was not corroborated. These findings highlight the complexity of host-parasite-environment interactions in relation to pollution in marine waters. Finally, the parasites of the Brazilian sandperch Pinguipes brasilianus and the Argentine sandperch Pseudopercis semifasciata of interest in the artisanal fishing of the Nuevo and San José gulfs were identified and quantified. At the same time, the species of parasites present in the hake Merluccius hubbsi processed in a fishing plant in the city of Puerto Madryn were identified and quantified; with emphasis on those species that cause anisakidosis and that reduce the quality of products intended for human consumption. Mainly larvae III of anisakid nematodes were found. It was observed that the highest prevalence was registered in mesentery and not in muscle, that is, fillets for human consumption, which would greatly reduce the transmission of anisakidosis to the human population.Fil: Bagnato, Estefanía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto de Biología de Organismos Marinos; ArgentinaCremonte, FlorenciaTimi, Juan Tomas2018-02-27info:eu-repo/date/embargoEnd/2020-06-10info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/94185Bagnato, Estefanía; Cremonte, Florencia; Timi, Juan Tomas; Parásitos de peces de interés comercial en la costa norpatagónica; 27-2-2018CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/embargoedAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:46:21Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/94185instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:46:21.593CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Parásitos de peces de interés comercial en la costa norpatagónica
title Parásitos de peces de interés comercial en la costa norpatagónica
spellingShingle Parásitos de peces de interés comercial en la costa norpatagónica
Bagnato, Estefanía
PARÁSITOS MARINOS
PATAGONIA
PECES
GOLFOS
title_short Parásitos de peces de interés comercial en la costa norpatagónica
title_full Parásitos de peces de interés comercial en la costa norpatagónica
title_fullStr Parásitos de peces de interés comercial en la costa norpatagónica
title_full_unstemmed Parásitos de peces de interés comercial en la costa norpatagónica
title_sort Parásitos de peces de interés comercial en la costa norpatagónica
dc.creator.none.fl_str_mv Bagnato, Estefanía
author Bagnato, Estefanía
author_facet Bagnato, Estefanía
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Cremonte, Florencia
Timi, Juan Tomas
dc.subject.none.fl_str_mv PARÁSITOS MARINOS
PATAGONIA
PECES
GOLFOS
topic PARÁSITOS MARINOS
PATAGONIA
PECES
GOLFOS
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv En este trabajo se describió la parasitofauna y la ecología de poblaciones y comunidades de los parásitos del mero, Acanthistius patachonicus, uno de los peces más abundantes de los arrecifes de los golfos de la provincia del Chubut. Las cargas parasitarias que albergan los meros en los arrecifes de aguas templadas de los golfos están principalmente determinadas por las variaciones a microescala en las condiciones ambientales y biológicas de los arrecifes. A esta variabilidad espacial dentro de cada arrecife se suman el comportamiento del hospedador (alta fidelidad al refugio y escasa vagilidad) y las limitaciones a su distribución impuestas por la disponibilidad de refugios. Esta combinación de factores resulta en una alta heterogeneidad en la estructura de las comunidades dentro y entre los golfos que supera las variaciones que sería esperable observar a mayores escalas, es decir entre golfos con condiciones oceanográficas diferentes. En definitiva el uso de parásitos como marcadores biológicos para la determinación de estructura poblacional de peces parece no ser aplicable a las especies que habitan en ambientes tan complejos y heterogéneos como los arrecifes.Además, se relevaron los parásitos hallados en otro de los peces más abundantes de los arrecifes del Golfo Nuevo, el escrófalo Sebastes oculatus en sitios expuestos y no expuestos a la contaminación, relacionando la prevalencia y la abundancia de los cuatro parásitos más prevalentes hallados en función de algunas variables explicatorias (sitio, estación del año, longitud total). No se corroboró la predicción de que los índices parasitarios deberían ser más altos en peces expuestos a contaminación dado que los mismos, con sus parámetros inmunológicos y del estado de salud alterados, deberían ser más susceptibles a las infecciones parasitarias. Estos hallazgos resaltan la complejidad de las interacciones hospedador-parásito-medio ambiente en relación con la contaminación en aguas marinas.Por último se identificaron y cuantificaron los parásitos del turco Pinguipes brasilianus y del salmón de mar Pseudopercis semifasciata de interés en la pesca artesanal de los golfos Nuevo y San José. A la vez, que se identificaron y cuantificaron las especies de parásitos presentes en la merluza común Merluccius hubbsi procesada en una planta pesquera de la ciudad de Puerto Madryn; con énfasis en aquellas especies causantes de anisakidosis y que disminuyen la calidad de los productos destinados al consumo humano. Principalmente se hallaron larvas III de nematodes anisákidos. Se registró una prevalencia mayor en mesenterios que en músculo, es decir, en filetes para consumo humano, lo que reduciría en gran medida la transmisión de la anisakidosis a la población humana.
In this work the parasitic fauna and the ecology of parasite populations and communities of the Argentine sea bass, Acanthistius patachonicus, one of the most abundant fish of the reefs in the gulfs of the Chubut province, were described. The parasitic loads harbored by the sea basses at the reefs in temperate waters of the gulfs are mainly determined by microscale variations in the environmental and biological conditions such environments. In addition to this spatial variability within each reef, the behavior of the host (high fidelity to refuge and low vagility) and the limitations to their distribution imposed by the availability of shelters also act on abundance and distribution of parasites. This combination of factors results in a high heterogeneity in the structure of the communities within and between the gulfs that exceeds those variations that would be expected to be observed at higher scales, that is to say between gulfs with different oceanographic conditions. In short, the use of parasites as biological markers for determining the population structure of fish seems not to be applicable to species living in environments as complex and heterogeneous as the reefs. In addition, the parasites found in another of the most abundant fish of the reefs of Nuevo Gulf, the Patagonian rockfish Sebastes oculatus, were compared between sites exposed and not exposed to contamination, relating the prevalence and abundance of the four most prevalent parasites found based with some explanatory variables (site, season, size). The prediction that parasite indexes should be higher in fish exposed to contamination due to their immunological and altered health status parameters, which make them more susceptible to parasitic infections, was not corroborated. These findings highlight the complexity of host-parasite-environment interactions in relation to pollution in marine waters. Finally, the parasites of the Brazilian sandperch Pinguipes brasilianus and the Argentine sandperch Pseudopercis semifasciata of interest in the artisanal fishing of the Nuevo and San José gulfs were identified and quantified. At the same time, the species of parasites present in the hake Merluccius hubbsi processed in a fishing plant in the city of Puerto Madryn were identified and quantified; with emphasis on those species that cause anisakidosis and that reduce the quality of products intended for human consumption. Mainly larvae III of anisakid nematodes were found. It was observed that the highest prevalence was registered in mesentery and not in muscle, that is, fillets for human consumption, which would greatly reduce the transmission of anisakidosis to the human population.
Fil: Bagnato, Estefanía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto de Biología de Organismos Marinos; Argentina
description En este trabajo se describió la parasitofauna y la ecología de poblaciones y comunidades de los parásitos del mero, Acanthistius patachonicus, uno de los peces más abundantes de los arrecifes de los golfos de la provincia del Chubut. Las cargas parasitarias que albergan los meros en los arrecifes de aguas templadas de los golfos están principalmente determinadas por las variaciones a microescala en las condiciones ambientales y biológicas de los arrecifes. A esta variabilidad espacial dentro de cada arrecife se suman el comportamiento del hospedador (alta fidelidad al refugio y escasa vagilidad) y las limitaciones a su distribución impuestas por la disponibilidad de refugios. Esta combinación de factores resulta en una alta heterogeneidad en la estructura de las comunidades dentro y entre los golfos que supera las variaciones que sería esperable observar a mayores escalas, es decir entre golfos con condiciones oceanográficas diferentes. En definitiva el uso de parásitos como marcadores biológicos para la determinación de estructura poblacional de peces parece no ser aplicable a las especies que habitan en ambientes tan complejos y heterogéneos como los arrecifes.Además, se relevaron los parásitos hallados en otro de los peces más abundantes de los arrecifes del Golfo Nuevo, el escrófalo Sebastes oculatus en sitios expuestos y no expuestos a la contaminación, relacionando la prevalencia y la abundancia de los cuatro parásitos más prevalentes hallados en función de algunas variables explicatorias (sitio, estación del año, longitud total). No se corroboró la predicción de que los índices parasitarios deberían ser más altos en peces expuestos a contaminación dado que los mismos, con sus parámetros inmunológicos y del estado de salud alterados, deberían ser más susceptibles a las infecciones parasitarias. Estos hallazgos resaltan la complejidad de las interacciones hospedador-parásito-medio ambiente en relación con la contaminación en aguas marinas.Por último se identificaron y cuantificaron los parásitos del turco Pinguipes brasilianus y del salmón de mar Pseudopercis semifasciata de interés en la pesca artesanal de los golfos Nuevo y San José. A la vez, que se identificaron y cuantificaron las especies de parásitos presentes en la merluza común Merluccius hubbsi procesada en una planta pesquera de la ciudad de Puerto Madryn; con énfasis en aquellas especies causantes de anisakidosis y que disminuyen la calidad de los productos destinados al consumo humano. Principalmente se hallaron larvas III de nematodes anisákidos. Se registró una prevalencia mayor en mesenterios que en músculo, es decir, en filetes para consumo humano, lo que reduciría en gran medida la transmisión de la anisakidosis a la población humana.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-02-27
info:eu-repo/date/embargoEnd/2020-06-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/94185
Bagnato, Estefanía; Cremonte, Florencia; Timi, Juan Tomas; Parásitos de peces de interés comercial en la costa norpatagónica; 27-2-2018
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/94185
identifier_str_mv Bagnato, Estefanía; Cremonte, Florencia; Timi, Juan Tomas; Parásitos de peces de interés comercial en la costa norpatagónica; 27-2-2018
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/embargoedAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv embargoedAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842268788726169600
score 13.13397