Peces Marinos
- Autores
- Mabragaña, Ezequiel; Cousseau, María Berta
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Un inventario biológico enumera, ordena, cataloga y/o cuantifica ecorregiones, ecosistemas o especies. Es una herramienta básica y fundamental de gestión ambiental, que, al mismo tiempo, constituye la primera medida de conservación, dado que no se puede cuidar aquello que es ignorado. El presente Inventario Biológico Argentino es el esfuerzo de un grupo de reconocidos especialistas que presentan todas las especies de vertebrados que habitan (y habitaron) en la República Argentina. En todos los casos, se detallan los nombres (comunes y científicos), su pertenencia taxonómica (clase, orden, familia), las provincias donde se distribuyen geográficamente (señalando los endemismos) y la categoría de conservación. Al 2020, este inventario de vertebrados de la Argentina sumó un total de 3.303 especies, de las cuales 3.240 son autóctonas: 1.109 peces (539 de agua dulce y 570 marinos), 176 anfibios, 446 reptiles, 1.102 aves y 407 mamíferos. En promedio, poco más del 15% son endémicas (492 especies), siendo los reptiles el grupo con más numeroso en este sentido, seguido por los anfibios, los mamíferos, los peces de agua dulce, los peces marinos y las aves. En un contexto de crisis ambiental, resulta estratégico contar con un inventario de este tipo, complementario de los esfuerzos de la Sociedad Entomológica Argentina que está catalogando la diversidad de artrópodos del país y del Instituto de Botánica Darwinion que desarrolla lo propio desde su proyecto "Flora Argentina y del Cono Sur". La Fundación Azara ofrece también la versión digital de este libro de modo gratuito para que los investigadores, docentes, administradores, legisladores, gestores y toda persona interesada pueda analizar, estudiar, cuantificar, monitorear, priorizar la conservación o valorar la biodiversidad argentina. Cubriendo, así, un vacío de información que parecía crónico, se presenta este inventario sabiendo que es una construcción permanente que ameritará un renovado esfuerzo colectivo para mantenerlo actualizado y de acceso público como es el anhelo de todos sus autores.
Fil: Mabragaña, Ezequiel. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentina
Fil: Cousseau, María Berta. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina - Materia
-
Peces Marinos
Peces contintentales
Anfibios y reptiles
Aves
Mamíferos
Inventario - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/233608
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_8d07df5e067bde3f3f0ae9eded450904 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/233608 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Peces MarinosMabragaña, EzequielCousseau, María BertaPeces MarinosPeces contintentalesAnfibios y reptilesAvesMamíferosInventariohttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1Un inventario biológico enumera, ordena, cataloga y/o cuantifica ecorregiones, ecosistemas o especies. Es una herramienta básica y fundamental de gestión ambiental, que, al mismo tiempo, constituye la primera medida de conservación, dado que no se puede cuidar aquello que es ignorado. El presente Inventario Biológico Argentino es el esfuerzo de un grupo de reconocidos especialistas que presentan todas las especies de vertebrados que habitan (y habitaron) en la República Argentina. En todos los casos, se detallan los nombres (comunes y científicos), su pertenencia taxonómica (clase, orden, familia), las provincias donde se distribuyen geográficamente (señalando los endemismos) y la categoría de conservación. Al 2020, este inventario de vertebrados de la Argentina sumó un total de 3.303 especies, de las cuales 3.240 son autóctonas: 1.109 peces (539 de agua dulce y 570 marinos), 176 anfibios, 446 reptiles, 1.102 aves y 407 mamíferos. En promedio, poco más del 15% son endémicas (492 especies), siendo los reptiles el grupo con más numeroso en este sentido, seguido por los anfibios, los mamíferos, los peces de agua dulce, los peces marinos y las aves. En un contexto de crisis ambiental, resulta estratégico contar con un inventario de este tipo, complementario de los esfuerzos de la Sociedad Entomológica Argentina que está catalogando la diversidad de artrópodos del país y del Instituto de Botánica Darwinion que desarrolla lo propio desde su proyecto "Flora Argentina y del Cono Sur". La Fundación Azara ofrece también la versión digital de este libro de modo gratuito para que los investigadores, docentes, administradores, legisladores, gestores y toda persona interesada pueda analizar, estudiar, cuantificar, monitorear, priorizar la conservación o valorar la biodiversidad argentina. Cubriendo, así, un vacío de información que parecía crónico, se presenta este inventario sabiendo que es una construcción permanente que ameritará un renovado esfuerzo colectivo para mantenerlo actualizado y de acceso público como es el anhelo de todos sus autores.Fil: Mabragaña, Ezequiel. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; ArgentinaFil: Cousseau, María Berta. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; ArgentinaFundación de Historia Natural Félix de AzaraBauni, ValeriaBertonatti, ClaudioGiacchino, Adrián2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/233608Mabragaña, Ezequiel; Cousseau, María Berta; Peces Marinos; Fundación de Historia Natural Félix de Azara; 2021; 49-134978-987-3781-81-0CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://fundacionazara.org.ar/inventario-biologico-argentino/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:43:49Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/233608instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:43:50.112CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Peces Marinos |
title |
Peces Marinos |
spellingShingle |
Peces Marinos Mabragaña, Ezequiel Peces Marinos Peces contintentales Anfibios y reptiles Aves Mamíferos Inventario |
title_short |
Peces Marinos |
title_full |
Peces Marinos |
title_fullStr |
Peces Marinos |
title_full_unstemmed |
Peces Marinos |
title_sort |
Peces Marinos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Mabragaña, Ezequiel Cousseau, María Berta |
author |
Mabragaña, Ezequiel |
author_facet |
Mabragaña, Ezequiel Cousseau, María Berta |
author_role |
author |
author2 |
Cousseau, María Berta |
author2_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Bauni, Valeria Bertonatti, Claudio Giacchino, Adrián |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Peces Marinos Peces contintentales Anfibios y reptiles Aves Mamíferos Inventario |
topic |
Peces Marinos Peces contintentales Anfibios y reptiles Aves Mamíferos Inventario |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Un inventario biológico enumera, ordena, cataloga y/o cuantifica ecorregiones, ecosistemas o especies. Es una herramienta básica y fundamental de gestión ambiental, que, al mismo tiempo, constituye la primera medida de conservación, dado que no se puede cuidar aquello que es ignorado. El presente Inventario Biológico Argentino es el esfuerzo de un grupo de reconocidos especialistas que presentan todas las especies de vertebrados que habitan (y habitaron) en la República Argentina. En todos los casos, se detallan los nombres (comunes y científicos), su pertenencia taxonómica (clase, orden, familia), las provincias donde se distribuyen geográficamente (señalando los endemismos) y la categoría de conservación. Al 2020, este inventario de vertebrados de la Argentina sumó un total de 3.303 especies, de las cuales 3.240 son autóctonas: 1.109 peces (539 de agua dulce y 570 marinos), 176 anfibios, 446 reptiles, 1.102 aves y 407 mamíferos. En promedio, poco más del 15% son endémicas (492 especies), siendo los reptiles el grupo con más numeroso en este sentido, seguido por los anfibios, los mamíferos, los peces de agua dulce, los peces marinos y las aves. En un contexto de crisis ambiental, resulta estratégico contar con un inventario de este tipo, complementario de los esfuerzos de la Sociedad Entomológica Argentina que está catalogando la diversidad de artrópodos del país y del Instituto de Botánica Darwinion que desarrolla lo propio desde su proyecto "Flora Argentina y del Cono Sur". La Fundación Azara ofrece también la versión digital de este libro de modo gratuito para que los investigadores, docentes, administradores, legisladores, gestores y toda persona interesada pueda analizar, estudiar, cuantificar, monitorear, priorizar la conservación o valorar la biodiversidad argentina. Cubriendo, así, un vacío de información que parecía crónico, se presenta este inventario sabiendo que es una construcción permanente que ameritará un renovado esfuerzo colectivo para mantenerlo actualizado y de acceso público como es el anhelo de todos sus autores. Fil: Mabragaña, Ezequiel. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentina Fil: Cousseau, María Berta. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina |
description |
Un inventario biológico enumera, ordena, cataloga y/o cuantifica ecorregiones, ecosistemas o especies. Es una herramienta básica y fundamental de gestión ambiental, que, al mismo tiempo, constituye la primera medida de conservación, dado que no se puede cuidar aquello que es ignorado. El presente Inventario Biológico Argentino es el esfuerzo de un grupo de reconocidos especialistas que presentan todas las especies de vertebrados que habitan (y habitaron) en la República Argentina. En todos los casos, se detallan los nombres (comunes y científicos), su pertenencia taxonómica (clase, orden, familia), las provincias donde se distribuyen geográficamente (señalando los endemismos) y la categoría de conservación. Al 2020, este inventario de vertebrados de la Argentina sumó un total de 3.303 especies, de las cuales 3.240 son autóctonas: 1.109 peces (539 de agua dulce y 570 marinos), 176 anfibios, 446 reptiles, 1.102 aves y 407 mamíferos. En promedio, poco más del 15% son endémicas (492 especies), siendo los reptiles el grupo con más numeroso en este sentido, seguido por los anfibios, los mamíferos, los peces de agua dulce, los peces marinos y las aves. En un contexto de crisis ambiental, resulta estratégico contar con un inventario de este tipo, complementario de los esfuerzos de la Sociedad Entomológica Argentina que está catalogando la diversidad de artrópodos del país y del Instituto de Botánica Darwinion que desarrolla lo propio desde su proyecto "Flora Argentina y del Cono Sur". La Fundación Azara ofrece también la versión digital de este libro de modo gratuito para que los investigadores, docentes, administradores, legisladores, gestores y toda persona interesada pueda analizar, estudiar, cuantificar, monitorear, priorizar la conservación o valorar la biodiversidad argentina. Cubriendo, así, un vacío de información que parecía crónico, se presenta este inventario sabiendo que es una construcción permanente que ameritará un renovado esfuerzo colectivo para mantenerlo actualizado y de acceso público como es el anhelo de todos sus autores. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
status_str |
publishedVersion |
format |
bookPart |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/233608 Mabragaña, Ezequiel; Cousseau, María Berta; Peces Marinos; Fundación de Historia Natural Félix de Azara; 2021; 49-134 978-987-3781-81-0 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/233608 |
identifier_str_mv |
Mabragaña, Ezequiel; Cousseau, María Berta; Peces Marinos; Fundación de Historia Natural Félix de Azara; 2021; 49-134 978-987-3781-81-0 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://fundacionazara.org.ar/inventario-biologico-argentino/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Fundación de Historia Natural Félix de Azara |
publisher.none.fl_str_mv |
Fundación de Historia Natural Félix de Azara |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842268626698108928 |
score |
13.13397 |