Estudios taxonómicos y ecológicos de Monogenea y otros parásitos branquiales en peces de un ambiente estuarial
- Autores
- Marcotegui, Paula Soledad
- Año de publicación
- 2011
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Martorelli, Sergio Roberto
- Descripción
- Se estudió la taxonomía y ecología de los monogeneos parásitos de ejemplares juveniles de Micropogonias furnieri, Mugil liza, Parapimelodus valenciennis y Odontesthes argentinensis provenientes del Canal Aliviador del Rio Salado, el cual drena sobre las aguas estuariales de la Bahía Samborombón. Este estudio arrojó la presencia de una nueva especie, Demidospermus annulus parásita de las branquias de P. valenciennis, la cual puede diferenciarse de las restantes especies del género principalmente debido a la forma de anillo de la apertura vaginal y la articulación de la barra dorsal. En M. liza se halló Ligophorus saladensis, la cual se diferencia de las restantes especies de Ligophorus, por la morfometría de las piezas haptorales y de la pieza accesoria del órgano copulador. En O. argentinensis se reportó la presencia de una nueva especie de Gyrodactylus, la cual representa la primera descripción formal de una especie de este género para nuestro país. Se registraron además nuevos hospedadores y se amplió la distribución de Microcotyle pseudomugilis. Se propone una nueva combinación para Macrovalvitrema argentinensis n comb. Se registra además la presencia de A. bychowskyi en el área de estudio. Todas las poblaciones de monogeneos hallados presentaron distribución agregada. Los índices de competencia inter e intraespecífica presentaron bajos valores, por lo que no resultó un factor que determine la estructura de las poblaciones de monogeneos en los hospedadores examinados en el área de estudio. Se halló una marcada preferencia de los monogeneos por los primeros y segundos arcos branquiales. Sin embargo, se registraron diferencias en la distribución en los arcos en los hospedadores de diferentes tallas. La longitud del hospedador y por lo tanto su edad fue un factor determinante en la abundancia de los distintos monogeneos estudiados. Adicionalmente, se estudiaron las infracomunidades branquiales. Se describieron formalmente por primera vez para nuestro país 6 especies de ciliados tricodinidos, 4 en M. liza y 2 en M. furnieri, incluyendo una nueva especie. Se reportó la presencia del ciliado Ambiphrya neobolae por primera vez para América y se reportó Micropogonias furnieri como un nuevo hospedador. Se registró el copépodo Ergasilus atafonensis por primera vez para nuestro país. Se registró por primera vez copépodos representantes del género Ergasilus en P. valenciennis y la presencia de metacercarias de Ascocotyle (Phagicola) longa en M. liza. Adicionalmente, se hallaron otros parásitos branquiales, tales como mixosporidios, copépodos y digeneos larvales en los hospedadores examinados. No se hallaron asociaciones significativas entre los parasitos estudiados ni correlación entre el número de parásitos branquiales y la longitud del hospedador. Excepto para el caso de P. valenciennis, la riqueza específica en el microambiente branquial no estuvo correlacionada con la longitud del hospedador. El análisis de condición del hospedador efectuado mediante el índice Kn no arrojó diferencias significativas en los ejemplares de M. furnieri para los diferentes parásitos ni para sus asociaciones. En P. valenciennis la presencia de Ergasilus sp. determinó una disminución de la condición del hospedador. En M. lisa, L. saladensis produjo una disminución del factor de condición, así como las asociaciones de esta especie con Tricodinas, E. atafonensis y Myxobolus sp. Excepto para los monogeneos, la mayoría de las restantes especies reflejaron diferencias en la prevalencia en las diferentes estaciones del año, evidenciando en los casos de ciclos de vida indirectos, la relación con los distintos integrantes del ciclo de vida. Se analizó además, la relación de la prevalencia de los parásitos con diferentes parámetros físico-químicos del agua en el sitio de muestreo. Finalmente, se halló un bajo grado de similitud de las infracomunidades branquiales teniendo en cuenta la presencia-ausencia de especies en las estaciones del año y en las diferentes longitudes del hospedador analizadas. De esta manera, las infracomunidades branquiales de M. furnieri, M. liza y P. valenciennis se caracterizaron por presentar una baja riqueza específica, donde las asociaciones entre especies ocurren de manera estocástica.
Doctor en Ciencias Naturales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Naturales y Museo - Materia
-
Ciencias Naturales
Zoología
monogenea; parásitos de peces
Peces
Estuarios
Parásitos - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Licencia de distribución no exclusiva SEDICI
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/5240
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_e7109b20e563e6e48b9ce6e937fb1c1a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/5240 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Estudios taxonómicos y ecológicos de Monogenea y otros parásitos branquiales en peces de un ambiente estuarialMarcotegui, Paula SoledadCiencias NaturalesZoologíamonogenea; parásitos de pecesPecesEstuariosParásitosSe estudió la taxonomía y ecología de los monogeneos parásitos de ejemplares juveniles de Micropogonias furnieri, Mugil liza, Parapimelodus valenciennis y Odontesthes argentinensis provenientes del Canal Aliviador del Rio Salado, el cual drena sobre las aguas estuariales de la Bahía Samborombón. Este estudio arrojó la presencia de una nueva especie, Demidospermus annulus parásita de las branquias de P. valenciennis, la cual puede diferenciarse de las restantes especies del género principalmente debido a la forma de anillo de la apertura vaginal y la articulación de la barra dorsal. En M. liza se halló Ligophorus saladensis, la cual se diferencia de las restantes especies de Ligophorus, por la morfometría de las piezas haptorales y de la pieza accesoria del órgano copulador. En O. argentinensis se reportó la presencia de una nueva especie de Gyrodactylus, la cual representa la primera descripción formal de una especie de este género para nuestro país. Se registraron además nuevos hospedadores y se amplió la distribución de Microcotyle pseudomugilis. Se propone una nueva combinación para Macrovalvitrema argentinensis n comb. Se registra además la presencia de A. bychowskyi en el área de estudio. Todas las poblaciones de monogeneos hallados presentaron distribución agregada. Los índices de competencia inter e intraespecífica presentaron bajos valores, por lo que no resultó un factor que determine la estructura de las poblaciones de monogeneos en los hospedadores examinados en el área de estudio. Se halló una marcada preferencia de los monogeneos por los primeros y segundos arcos branquiales. Sin embargo, se registraron diferencias en la distribución en los arcos en los hospedadores de diferentes tallas. La longitud del hospedador y por lo tanto su edad fue un factor determinante en la abundancia de los distintos monogeneos estudiados. Adicionalmente, se estudiaron las infracomunidades branquiales. Se describieron formalmente por primera vez para nuestro país 6 especies de ciliados tricodinidos, 4 en M. liza y 2 en M. furnieri, incluyendo una nueva especie. Se reportó la presencia del ciliado Ambiphrya neobolae por primera vez para América y se reportó Micropogonias furnieri como un nuevo hospedador. Se registró el copépodo Ergasilus atafonensis por primera vez para nuestro país. Se registró por primera vez copépodos representantes del género Ergasilus en P. valenciennis y la presencia de metacercarias de Ascocotyle (Phagicola) longa en M. liza. Adicionalmente, se hallaron otros parásitos branquiales, tales como mixosporidios, copépodos y digeneos larvales en los hospedadores examinados. No se hallaron asociaciones significativas entre los parasitos estudiados ni correlación entre el número de parásitos branquiales y la longitud del hospedador. Excepto para el caso de P. valenciennis, la riqueza específica en el microambiente branquial no estuvo correlacionada con la longitud del hospedador. El análisis de condición del hospedador efectuado mediante el índice Kn no arrojó diferencias significativas en los ejemplares de M. furnieri para los diferentes parásitos ni para sus asociaciones. En P. valenciennis la presencia de Ergasilus sp. determinó una disminución de la condición del hospedador. En M. lisa, L. saladensis produjo una disminución del factor de condición, así como las asociaciones de esta especie con Tricodinas, E. atafonensis y Myxobolus sp. Excepto para los monogeneos, la mayoría de las restantes especies reflejaron diferencias en la prevalencia en las diferentes estaciones del año, evidenciando en los casos de ciclos de vida indirectos, la relación con los distintos integrantes del ciclo de vida. Se analizó además, la relación de la prevalencia de los parásitos con diferentes parámetros físico-químicos del agua en el sitio de muestreo. Finalmente, se halló un bajo grado de similitud de las infracomunidades branquiales teniendo en cuenta la presencia-ausencia de especies en las estaciones del año y en las diferentes longitudes del hospedador analizadas. De esta manera, las infracomunidades branquiales de M. furnieri, M. liza y P. valenciennis se caracterizaron por presentar una baja riqueza específica, donde las asociaciones entre especies ocurren de manera estocástica.Doctor en Ciencias NaturalesUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Naturales y MuseoMartorelli, Sergio Roberto2011info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralimage/jpeghttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/5240https://doi.org/10.35537/10915/5240spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-0918-3info:eu-repo/semantics/openAccessLicencia de distribución no exclusiva SEDICIreponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-10T11:52:57Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/5240Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-10 11:52:57.51SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Estudios taxonómicos y ecológicos de Monogenea y otros parásitos branquiales en peces de un ambiente estuarial |
title |
Estudios taxonómicos y ecológicos de Monogenea y otros parásitos branquiales en peces de un ambiente estuarial |
spellingShingle |
Estudios taxonómicos y ecológicos de Monogenea y otros parásitos branquiales en peces de un ambiente estuarial Marcotegui, Paula Soledad Ciencias Naturales Zoología monogenea; parásitos de peces Peces Estuarios Parásitos |
title_short |
Estudios taxonómicos y ecológicos de Monogenea y otros parásitos branquiales en peces de un ambiente estuarial |
title_full |
Estudios taxonómicos y ecológicos de Monogenea y otros parásitos branquiales en peces de un ambiente estuarial |
title_fullStr |
Estudios taxonómicos y ecológicos de Monogenea y otros parásitos branquiales en peces de un ambiente estuarial |
title_full_unstemmed |
Estudios taxonómicos y ecológicos de Monogenea y otros parásitos branquiales en peces de un ambiente estuarial |
title_sort |
Estudios taxonómicos y ecológicos de Monogenea y otros parásitos branquiales en peces de un ambiente estuarial |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Marcotegui, Paula Soledad |
author |
Marcotegui, Paula Soledad |
author_facet |
Marcotegui, Paula Soledad |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Martorelli, Sergio Roberto |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Naturales Zoología monogenea; parásitos de peces Peces Estuarios Parásitos |
topic |
Ciencias Naturales Zoología monogenea; parásitos de peces Peces Estuarios Parásitos |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Se estudió la taxonomía y ecología de los monogeneos parásitos de ejemplares juveniles de Micropogonias furnieri, Mugil liza, Parapimelodus valenciennis y Odontesthes argentinensis provenientes del Canal Aliviador del Rio Salado, el cual drena sobre las aguas estuariales de la Bahía Samborombón. Este estudio arrojó la presencia de una nueva especie, Demidospermus annulus parásita de las branquias de P. valenciennis, la cual puede diferenciarse de las restantes especies del género principalmente debido a la forma de anillo de la apertura vaginal y la articulación de la barra dorsal. En M. liza se halló Ligophorus saladensis, la cual se diferencia de las restantes especies de Ligophorus, por la morfometría de las piezas haptorales y de la pieza accesoria del órgano copulador. En O. argentinensis se reportó la presencia de una nueva especie de Gyrodactylus, la cual representa la primera descripción formal de una especie de este género para nuestro país. Se registraron además nuevos hospedadores y se amplió la distribución de Microcotyle pseudomugilis. Se propone una nueva combinación para Macrovalvitrema argentinensis n comb. Se registra además la presencia de A. bychowskyi en el área de estudio. Todas las poblaciones de monogeneos hallados presentaron distribución agregada. Los índices de competencia inter e intraespecífica presentaron bajos valores, por lo que no resultó un factor que determine la estructura de las poblaciones de monogeneos en los hospedadores examinados en el área de estudio. Se halló una marcada preferencia de los monogeneos por los primeros y segundos arcos branquiales. Sin embargo, se registraron diferencias en la distribución en los arcos en los hospedadores de diferentes tallas. La longitud del hospedador y por lo tanto su edad fue un factor determinante en la abundancia de los distintos monogeneos estudiados. Adicionalmente, se estudiaron las infracomunidades branquiales. Se describieron formalmente por primera vez para nuestro país 6 especies de ciliados tricodinidos, 4 en M. liza y 2 en M. furnieri, incluyendo una nueva especie. Se reportó la presencia del ciliado Ambiphrya neobolae por primera vez para América y se reportó Micropogonias furnieri como un nuevo hospedador. Se registró el copépodo Ergasilus atafonensis por primera vez para nuestro país. Se registró por primera vez copépodos representantes del género Ergasilus en P. valenciennis y la presencia de metacercarias de Ascocotyle (Phagicola) longa en M. liza. Adicionalmente, se hallaron otros parásitos branquiales, tales como mixosporidios, copépodos y digeneos larvales en los hospedadores examinados. No se hallaron asociaciones significativas entre los parasitos estudiados ni correlación entre el número de parásitos branquiales y la longitud del hospedador. Excepto para el caso de P. valenciennis, la riqueza específica en el microambiente branquial no estuvo correlacionada con la longitud del hospedador. El análisis de condición del hospedador efectuado mediante el índice Kn no arrojó diferencias significativas en los ejemplares de M. furnieri para los diferentes parásitos ni para sus asociaciones. En P. valenciennis la presencia de Ergasilus sp. determinó una disminución de la condición del hospedador. En M. lisa, L. saladensis produjo una disminución del factor de condición, así como las asociaciones de esta especie con Tricodinas, E. atafonensis y Myxobolus sp. Excepto para los monogeneos, la mayoría de las restantes especies reflejaron diferencias en la prevalencia en las diferentes estaciones del año, evidenciando en los casos de ciclos de vida indirectos, la relación con los distintos integrantes del ciclo de vida. Se analizó además, la relación de la prevalencia de los parásitos con diferentes parámetros físico-químicos del agua en el sitio de muestreo. Finalmente, se halló un bajo grado de similitud de las infracomunidades branquiales teniendo en cuenta la presencia-ausencia de especies en las estaciones del año y en las diferentes longitudes del hospedador analizadas. De esta manera, las infracomunidades branquiales de M. furnieri, M. liza y P. valenciennis se caracterizaron por presentar una baja riqueza específica, donde las asociaciones entre especies ocurren de manera estocástica. Doctor en Ciencias Naturales Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Naturales y Museo |
description |
Se estudió la taxonomía y ecología de los monogeneos parásitos de ejemplares juveniles de Micropogonias furnieri, Mugil liza, Parapimelodus valenciennis y Odontesthes argentinensis provenientes del Canal Aliviador del Rio Salado, el cual drena sobre las aguas estuariales de la Bahía Samborombón. Este estudio arrojó la presencia de una nueva especie, Demidospermus annulus parásita de las branquias de P. valenciennis, la cual puede diferenciarse de las restantes especies del género principalmente debido a la forma de anillo de la apertura vaginal y la articulación de la barra dorsal. En M. liza se halló Ligophorus saladensis, la cual se diferencia de las restantes especies de Ligophorus, por la morfometría de las piezas haptorales y de la pieza accesoria del órgano copulador. En O. argentinensis se reportó la presencia de una nueva especie de Gyrodactylus, la cual representa la primera descripción formal de una especie de este género para nuestro país. Se registraron además nuevos hospedadores y se amplió la distribución de Microcotyle pseudomugilis. Se propone una nueva combinación para Macrovalvitrema argentinensis n comb. Se registra además la presencia de A. bychowskyi en el área de estudio. Todas las poblaciones de monogeneos hallados presentaron distribución agregada. Los índices de competencia inter e intraespecífica presentaron bajos valores, por lo que no resultó un factor que determine la estructura de las poblaciones de monogeneos en los hospedadores examinados en el área de estudio. Se halló una marcada preferencia de los monogeneos por los primeros y segundos arcos branquiales. Sin embargo, se registraron diferencias en la distribución en los arcos en los hospedadores de diferentes tallas. La longitud del hospedador y por lo tanto su edad fue un factor determinante en la abundancia de los distintos monogeneos estudiados. Adicionalmente, se estudiaron las infracomunidades branquiales. Se describieron formalmente por primera vez para nuestro país 6 especies de ciliados tricodinidos, 4 en M. liza y 2 en M. furnieri, incluyendo una nueva especie. Se reportó la presencia del ciliado Ambiphrya neobolae por primera vez para América y se reportó Micropogonias furnieri como un nuevo hospedador. Se registró el copépodo Ergasilus atafonensis por primera vez para nuestro país. Se registró por primera vez copépodos representantes del género Ergasilus en P. valenciennis y la presencia de metacercarias de Ascocotyle (Phagicola) longa en M. liza. Adicionalmente, se hallaron otros parásitos branquiales, tales como mixosporidios, copépodos y digeneos larvales en los hospedadores examinados. No se hallaron asociaciones significativas entre los parasitos estudiados ni correlación entre el número de parásitos branquiales y la longitud del hospedador. Excepto para el caso de P. valenciennis, la riqueza específica en el microambiente branquial no estuvo correlacionada con la longitud del hospedador. El análisis de condición del hospedador efectuado mediante el índice Kn no arrojó diferencias significativas en los ejemplares de M. furnieri para los diferentes parásitos ni para sus asociaciones. En P. valenciennis la presencia de Ergasilus sp. determinó una disminución de la condición del hospedador. En M. lisa, L. saladensis produjo una disminución del factor de condición, así como las asociaciones de esta especie con Tricodinas, E. atafonensis y Myxobolus sp. Excepto para los monogeneos, la mayoría de las restantes especies reflejaron diferencias en la prevalencia en las diferentes estaciones del año, evidenciando en los casos de ciclos de vida indirectos, la relación con los distintos integrantes del ciclo de vida. Se analizó además, la relación de la prevalencia de los parásitos con diferentes parámetros físico-químicos del agua en el sitio de muestreo. Finalmente, se halló un bajo grado de similitud de las infracomunidades branquiales teniendo en cuenta la presencia-ausencia de especies en las estaciones del año y en las diferentes longitudes del hospedador analizadas. De esta manera, las infracomunidades branquiales de M. furnieri, M. liza y P. valenciennis se caracterizaron por presentar una baja riqueza específica, donde las asociaciones entre especies ocurren de manera estocástica. |
publishDate |
2011 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2011 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de doctorado http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/5240 https://doi.org/10.35537/10915/5240 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/5240 https://doi.org/10.35537/10915/5240 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-0918-3 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess Licencia de distribución no exclusiva SEDICI |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Licencia de distribución no exclusiva SEDICI |
dc.format.none.fl_str_mv |
image/jpeg |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842903677465001984 |
score |
12.993085 |