Identidad local. Estrategias de ampliación de “la ruta del adobe”. Catamarca, Argentina.
- Autores
- Chaila, Josefina del Huerto; Carrizo, Maria Fernanda
- Año de publicación
- 2006
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La búsqueda de lo propio se contrapone al actual paradigma cultural global. Lacoexistencia de tiempos y formas de vida interrelacionados en un medioconvulsionado nos lleva a valorar lo autóctono como una reliquia y recuerdo de lo quenos identifica. El proceso de globalización en el que estamos inmersos tiende a lahomogeneización, esto provoca reacciones adversas tendientes a la búsqueda de lolocal. Las herramientas que nos brinda el turismo para tomar contacto y dar a conocerlo autóctono, nos lleva a buscar estrategias que posibiliten el conocimiento y lavaloración de los pueblos, sus costumbres, su organización social, la configuración ydisposición de la arquitectura civil y doméstica. La “ruta del adobe”, es un recorridoturístico conformado por viviendas vernáculas construidas con materiales y técnicastradicionales. La propuesta de ampliación parte de los siete iconos de arquitecturareligioso-civil y se expande tomando elementos de la arquitectura doméstica queconfigura el territorio. A lo largo del recorrido se evidencia la estrecha relación de laarquitectura vernácula con el entorno. Las construcciones tradicionales a lo largo delcamino, son el testimonio de la historia local y de las costumbres populares. El trabajopresenta estrategias para mantener los rasgos que caracterizan la identidad local a lolargo del camino del adobe en la provincia de Catamarca, ampliando el recorrido ypotencializando los beneficios turísticos derivados de esta acción. Conservar,preservar y fortalecer los elementos que lo conforman y sus características, tienden ala sustentabilidad de la identidad local.
Fil: Chaila, Josefina del Huerto. Universidad Nacional de Tucuman. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Centro Regional de Inv. de Arquitectura de Tierra Cruda; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Carrizo, Maria Fernanda. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires; Argentina - Materia
-
RUTA DEL ADOBE
CIRCUITO TURISTICO
TIERRA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/83901
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_75175ff73da13bb45b4ac5fa9f561750 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/83901 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Identidad local. Estrategias de ampliación de “la ruta del adobe”. Catamarca, Argentina.Chaila, Josefina del HuertoCarrizo, Maria FernandaRUTA DEL ADOBECIRCUITO TURISTICOTIERRAhttps://purl.org/becyt/ford/6.5https://purl.org/becyt/ford/6La búsqueda de lo propio se contrapone al actual paradigma cultural global. Lacoexistencia de tiempos y formas de vida interrelacionados en un medioconvulsionado nos lleva a valorar lo autóctono como una reliquia y recuerdo de lo quenos identifica. El proceso de globalización en el que estamos inmersos tiende a lahomogeneización, esto provoca reacciones adversas tendientes a la búsqueda de lolocal. Las herramientas que nos brinda el turismo para tomar contacto y dar a conocerlo autóctono, nos lleva a buscar estrategias que posibiliten el conocimiento y lavaloración de los pueblos, sus costumbres, su organización social, la configuración ydisposición de la arquitectura civil y doméstica. La “ruta del adobe”, es un recorridoturístico conformado por viviendas vernáculas construidas con materiales y técnicastradicionales. La propuesta de ampliación parte de los siete iconos de arquitecturareligioso-civil y se expande tomando elementos de la arquitectura doméstica queconfigura el territorio. A lo largo del recorrido se evidencia la estrecha relación de laarquitectura vernácula con el entorno. Las construcciones tradicionales a lo largo delcamino, son el testimonio de la historia local y de las costumbres populares. El trabajopresenta estrategias para mantener los rasgos que caracterizan la identidad local a lolargo del camino del adobe en la provincia de Catamarca, ampliando el recorrido ypotencializando los beneficios turísticos derivados de esta acción. Conservar,preservar y fortalecer los elementos que lo conforman y sus características, tienden ala sustentabilidad de la identidad local.Fil: Chaila, Josefina del Huerto. Universidad Nacional de Tucuman. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Centro Regional de Inv. de Arquitectura de Tierra Cruda; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Carrizo, Maria Fernanda. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires; ArgentinaCentro de Investigación Habitat y Energía, CIHE, SI, FADU, UBA2006-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/83901Chaila, Josefina del Huerto; Carrizo, Maria Fernanda; Identidad local. Estrategias de ampliación de “la ruta del adobe”. Catamarca, Argentina.; Centro de Investigación Habitat y Energía, CIHE, SI, FADU, UBA; Construccion con Tierra; 2; 12-2006; 39-441669-8932CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/collect/tierra/index/assoc/2-tierra.dir/tierra2.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:55:11Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/83901instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:55:11.516CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Identidad local. Estrategias de ampliación de “la ruta del adobe”. Catamarca, Argentina. |
title |
Identidad local. Estrategias de ampliación de “la ruta del adobe”. Catamarca, Argentina. |
spellingShingle |
Identidad local. Estrategias de ampliación de “la ruta del adobe”. Catamarca, Argentina. Chaila, Josefina del Huerto RUTA DEL ADOBE CIRCUITO TURISTICO TIERRA |
title_short |
Identidad local. Estrategias de ampliación de “la ruta del adobe”. Catamarca, Argentina. |
title_full |
Identidad local. Estrategias de ampliación de “la ruta del adobe”. Catamarca, Argentina. |
title_fullStr |
Identidad local. Estrategias de ampliación de “la ruta del adobe”. Catamarca, Argentina. |
title_full_unstemmed |
Identidad local. Estrategias de ampliación de “la ruta del adobe”. Catamarca, Argentina. |
title_sort |
Identidad local. Estrategias de ampliación de “la ruta del adobe”. Catamarca, Argentina. |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Chaila, Josefina del Huerto Carrizo, Maria Fernanda |
author |
Chaila, Josefina del Huerto |
author_facet |
Chaila, Josefina del Huerto Carrizo, Maria Fernanda |
author_role |
author |
author2 |
Carrizo, Maria Fernanda |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
RUTA DEL ADOBE CIRCUITO TURISTICO TIERRA |
topic |
RUTA DEL ADOBE CIRCUITO TURISTICO TIERRA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.5 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La búsqueda de lo propio se contrapone al actual paradigma cultural global. Lacoexistencia de tiempos y formas de vida interrelacionados en un medioconvulsionado nos lleva a valorar lo autóctono como una reliquia y recuerdo de lo quenos identifica. El proceso de globalización en el que estamos inmersos tiende a lahomogeneización, esto provoca reacciones adversas tendientes a la búsqueda de lolocal. Las herramientas que nos brinda el turismo para tomar contacto y dar a conocerlo autóctono, nos lleva a buscar estrategias que posibiliten el conocimiento y lavaloración de los pueblos, sus costumbres, su organización social, la configuración ydisposición de la arquitectura civil y doméstica. La “ruta del adobe”, es un recorridoturístico conformado por viviendas vernáculas construidas con materiales y técnicastradicionales. La propuesta de ampliación parte de los siete iconos de arquitecturareligioso-civil y se expande tomando elementos de la arquitectura doméstica queconfigura el territorio. A lo largo del recorrido se evidencia la estrecha relación de laarquitectura vernácula con el entorno. Las construcciones tradicionales a lo largo delcamino, son el testimonio de la historia local y de las costumbres populares. El trabajopresenta estrategias para mantener los rasgos que caracterizan la identidad local a lolargo del camino del adobe en la provincia de Catamarca, ampliando el recorrido ypotencializando los beneficios turísticos derivados de esta acción. Conservar,preservar y fortalecer los elementos que lo conforman y sus características, tienden ala sustentabilidad de la identidad local. Fil: Chaila, Josefina del Huerto. Universidad Nacional de Tucuman. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Centro Regional de Inv. de Arquitectura de Tierra Cruda; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Carrizo, Maria Fernanda. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires; Argentina |
description |
La búsqueda de lo propio se contrapone al actual paradigma cultural global. Lacoexistencia de tiempos y formas de vida interrelacionados en un medioconvulsionado nos lleva a valorar lo autóctono como una reliquia y recuerdo de lo quenos identifica. El proceso de globalización en el que estamos inmersos tiende a lahomogeneización, esto provoca reacciones adversas tendientes a la búsqueda de lolocal. Las herramientas que nos brinda el turismo para tomar contacto y dar a conocerlo autóctono, nos lleva a buscar estrategias que posibiliten el conocimiento y lavaloración de los pueblos, sus costumbres, su organización social, la configuración ydisposición de la arquitectura civil y doméstica. La “ruta del adobe”, es un recorridoturístico conformado por viviendas vernáculas construidas con materiales y técnicastradicionales. La propuesta de ampliación parte de los siete iconos de arquitecturareligioso-civil y se expande tomando elementos de la arquitectura doméstica queconfigura el territorio. A lo largo del recorrido se evidencia la estrecha relación de laarquitectura vernácula con el entorno. Las construcciones tradicionales a lo largo delcamino, son el testimonio de la historia local y de las costumbres populares. El trabajopresenta estrategias para mantener los rasgos que caracterizan la identidad local a lolargo del camino del adobe en la provincia de Catamarca, ampliando el recorrido ypotencializando los beneficios turísticos derivados de esta acción. Conservar,preservar y fortalecer los elementos que lo conforman y sus características, tienden ala sustentabilidad de la identidad local. |
publishDate |
2006 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2006-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/83901 Chaila, Josefina del Huerto; Carrizo, Maria Fernanda; Identidad local. Estrategias de ampliación de “la ruta del adobe”. Catamarca, Argentina.; Centro de Investigación Habitat y Energía, CIHE, SI, FADU, UBA; Construccion con Tierra; 2; 12-2006; 39-44 1669-8932 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/83901 |
identifier_str_mv |
Chaila, Josefina del Huerto; Carrizo, Maria Fernanda; Identidad local. Estrategias de ampliación de “la ruta del adobe”. Catamarca, Argentina.; Centro de Investigación Habitat y Energía, CIHE, SI, FADU, UBA; Construccion con Tierra; 2; 12-2006; 39-44 1669-8932 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/collect/tierra/index/assoc/2-tierra.dir/tierra2.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Centro de Investigación Habitat y Energía, CIHE, SI, FADU, UBA |
publisher.none.fl_str_mv |
Centro de Investigación Habitat y Energía, CIHE, SI, FADU, UBA |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269329085693952 |
score |
13.13397 |