La actualidad del adobe: sus lógicas de producción y uso en la Quebrada de Humahuaca (Provincia de Jujuy, Argentina)

Autores
Saiquita, Analia Virginia; Tomasi, Jorge Miguel Eduardo
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Históricamente, en la Quebrada de Humahuaca, provincia de Jujuy, el construir con tierra se constituye como una práctica habitual y cotidiana. Dentro de este universo técnico, la mampostería de adobe presenta un gran protagonismo, siendo el material preponderante en muros en más del 80% de las viviendas, según el Censo Nacional de Población del 2001. En la actualidad, el proceso de producción de adobes y su implementación en la ejecución de la mampostería por parte de los constructores locales viene atravesando ciertos cambios que presentan implicancias significativas en la eficacia y sustentabilidad de esta técnica. En este trabajo se propone analizar la actualidad de la construcción con adobe en base a los conocimientos y prácticas de los adoberos que trabajan en la región. A estos efectos se propone un análisis de sus dimensiones, características técnicas, ambientales y socioeconómicas. Este abordaje integral permitirá considerar las potencialidades y limitaciones que se presentan en torno al uso de esta técnica en la actualidad. Esto está asociado a un enfoque teórico que reconoce que la tecnología está socialmente definida y la evaluación de su sustentabilidad requiere considerar tanto sus implicancias ambientales sociales como así también la rentabilidad económica. Esta presentación se inscribe en el trabajo que en los últimos años viene realizando un equipo de investigación enfocado en el estudio de las técnicas constructivas locales con tierra en el Noroeste argentino. Los resultados que se presentarán surgen de una estrategia metodológica basada en el trabajo de campo, consistente en el registro sistematizado del proceso de elaboración de los mampuestos considerando diferentes productores y la realización de entrevistas semiestructuradas. En base a esto se platea una aproximación a los conocimientos de los procesos contemporáneos, en pos de reconocer sus implicancias técnicas, sociales y ambientales.
Fil: Saiquita, Analia Virginia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta; Argentina. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Investigaciones Sobre Naturaleza y Sociedad "Rodolfo Kusch". Laboratorio de Arquitecturas Andinas y Construcción Con Tierra; Argentina
Fil: Tomasi, Jorge Miguel Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta; Argentina. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Investigaciones Sobre Naturaleza y Sociedad "Rodolfo Kusch". Laboratorio de Arquitecturas Andinas y Construcción Con Tierra; Argentina
III Encuentro Latinoamericano y Europeo sobre Edificaciones y Comunidades Sostenibles
Argentina
Associação Nacional de Tecnologia no Ambiente Construído
Fundación Eco Urbano
Materia
QUEBRADA DE HUMAHUACA
ADOBE
MAMPOSTERÍA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/161069

id CONICETDig_227c80c1196387fbe8982b75b838435b
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/161069
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling La actualidad del adobe: sus lógicas de producción y uso en la Quebrada de Humahuaca (Provincia de Jujuy, Argentina)Saiquita, Analia VirginiaTomasi, Jorge Miguel EduardoQUEBRADA DE HUMAHUACAADOBEMAMPOSTERÍAhttps://purl.org/becyt/ford/2.5https://purl.org/becyt/ford/2Históricamente, en la Quebrada de Humahuaca, provincia de Jujuy, el construir con tierra se constituye como una práctica habitual y cotidiana. Dentro de este universo técnico, la mampostería de adobe presenta un gran protagonismo, siendo el material preponderante en muros en más del 80% de las viviendas, según el Censo Nacional de Población del 2001. En la actualidad, el proceso de producción de adobes y su implementación en la ejecución de la mampostería por parte de los constructores locales viene atravesando ciertos cambios que presentan implicancias significativas en la eficacia y sustentabilidad de esta técnica. En este trabajo se propone analizar la actualidad de la construcción con adobe en base a los conocimientos y prácticas de los adoberos que trabajan en la región. A estos efectos se propone un análisis de sus dimensiones, características técnicas, ambientales y socioeconómicas. Este abordaje integral permitirá considerar las potencialidades y limitaciones que se presentan en torno al uso de esta técnica en la actualidad. Esto está asociado a un enfoque teórico que reconoce que la tecnología está socialmente definida y la evaluación de su sustentabilidad requiere considerar tanto sus implicancias ambientales sociales como así también la rentabilidad económica. Esta presentación se inscribe en el trabajo que en los últimos años viene realizando un equipo de investigación enfocado en el estudio de las técnicas constructivas locales con tierra en el Noroeste argentino. Los resultados que se presentarán surgen de una estrategia metodológica basada en el trabajo de campo, consistente en el registro sistematizado del proceso de elaboración de los mampuestos considerando diferentes productores y la realización de entrevistas semiestructuradas. En base a esto se platea una aproximación a los conocimientos de los procesos contemporáneos, en pos de reconocer sus implicancias técnicas, sociales y ambientales.Fil: Saiquita, Analia Virginia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta; Argentina. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Investigaciones Sobre Naturaleza y Sociedad "Rodolfo Kusch". Laboratorio de Arquitecturas Andinas y Construcción Con Tierra; ArgentinaFil: Tomasi, Jorge Miguel Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta; Argentina. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Investigaciones Sobre Naturaleza y Sociedad "Rodolfo Kusch". Laboratorio de Arquitecturas Andinas y Construcción Con Tierra; ArgentinaIII Encuentro Latinoamericano y Europeo sobre Edificaciones y Comunidades SosteniblesArgentinaAssociação Nacional de Tecnologia no Ambiente ConstruídoFundación Eco UrbanoUniversidad Tecnológica Nacional2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/161069La actualidad del adobe: sus lógicas de producción y uso en la Quebrada de Humahuaca (Provincia de Jujuy, Argentina); III Encuentro Latinoamericano y Europeo sobre Edificaciones y Comunidades Sostenibles; Argentina; 2019; 83-92978-987-47232-1-5CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://rtyc.utn.edu.ar/index.php/ajea/article/view/633info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.33414/ajea.3.633.2019Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:00:01Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/161069instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:00:01.996CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv La actualidad del adobe: sus lógicas de producción y uso en la Quebrada de Humahuaca (Provincia de Jujuy, Argentina)
title La actualidad del adobe: sus lógicas de producción y uso en la Quebrada de Humahuaca (Provincia de Jujuy, Argentina)
spellingShingle La actualidad del adobe: sus lógicas de producción y uso en la Quebrada de Humahuaca (Provincia de Jujuy, Argentina)
Saiquita, Analia Virginia
QUEBRADA DE HUMAHUACA
ADOBE
MAMPOSTERÍA
title_short La actualidad del adobe: sus lógicas de producción y uso en la Quebrada de Humahuaca (Provincia de Jujuy, Argentina)
title_full La actualidad del adobe: sus lógicas de producción y uso en la Quebrada de Humahuaca (Provincia de Jujuy, Argentina)
title_fullStr La actualidad del adobe: sus lógicas de producción y uso en la Quebrada de Humahuaca (Provincia de Jujuy, Argentina)
title_full_unstemmed La actualidad del adobe: sus lógicas de producción y uso en la Quebrada de Humahuaca (Provincia de Jujuy, Argentina)
title_sort La actualidad del adobe: sus lógicas de producción y uso en la Quebrada de Humahuaca (Provincia de Jujuy, Argentina)
dc.creator.none.fl_str_mv Saiquita, Analia Virginia
Tomasi, Jorge Miguel Eduardo
author Saiquita, Analia Virginia
author_facet Saiquita, Analia Virginia
Tomasi, Jorge Miguel Eduardo
author_role author
author2 Tomasi, Jorge Miguel Eduardo
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv QUEBRADA DE HUMAHUACA
ADOBE
MAMPOSTERÍA
topic QUEBRADA DE HUMAHUACA
ADOBE
MAMPOSTERÍA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/2.5
https://purl.org/becyt/ford/2
dc.description.none.fl_txt_mv Históricamente, en la Quebrada de Humahuaca, provincia de Jujuy, el construir con tierra se constituye como una práctica habitual y cotidiana. Dentro de este universo técnico, la mampostería de adobe presenta un gran protagonismo, siendo el material preponderante en muros en más del 80% de las viviendas, según el Censo Nacional de Población del 2001. En la actualidad, el proceso de producción de adobes y su implementación en la ejecución de la mampostería por parte de los constructores locales viene atravesando ciertos cambios que presentan implicancias significativas en la eficacia y sustentabilidad de esta técnica. En este trabajo se propone analizar la actualidad de la construcción con adobe en base a los conocimientos y prácticas de los adoberos que trabajan en la región. A estos efectos se propone un análisis de sus dimensiones, características técnicas, ambientales y socioeconómicas. Este abordaje integral permitirá considerar las potencialidades y limitaciones que se presentan en torno al uso de esta técnica en la actualidad. Esto está asociado a un enfoque teórico que reconoce que la tecnología está socialmente definida y la evaluación de su sustentabilidad requiere considerar tanto sus implicancias ambientales sociales como así también la rentabilidad económica. Esta presentación se inscribe en el trabajo que en los últimos años viene realizando un equipo de investigación enfocado en el estudio de las técnicas constructivas locales con tierra en el Noroeste argentino. Los resultados que se presentarán surgen de una estrategia metodológica basada en el trabajo de campo, consistente en el registro sistematizado del proceso de elaboración de los mampuestos considerando diferentes productores y la realización de entrevistas semiestructuradas. En base a esto se platea una aproximación a los conocimientos de los procesos contemporáneos, en pos de reconocer sus implicancias técnicas, sociales y ambientales.
Fil: Saiquita, Analia Virginia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta; Argentina. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Investigaciones Sobre Naturaleza y Sociedad "Rodolfo Kusch". Laboratorio de Arquitecturas Andinas y Construcción Con Tierra; Argentina
Fil: Tomasi, Jorge Miguel Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta; Argentina. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Investigaciones Sobre Naturaleza y Sociedad "Rodolfo Kusch". Laboratorio de Arquitecturas Andinas y Construcción Con Tierra; Argentina
III Encuentro Latinoamericano y Europeo sobre Edificaciones y Comunidades Sostenibles
Argentina
Associação Nacional de Tecnologia no Ambiente Construído
Fundación Eco Urbano
description Históricamente, en la Quebrada de Humahuaca, provincia de Jujuy, el construir con tierra se constituye como una práctica habitual y cotidiana. Dentro de este universo técnico, la mampostería de adobe presenta un gran protagonismo, siendo el material preponderante en muros en más del 80% de las viviendas, según el Censo Nacional de Población del 2001. En la actualidad, el proceso de producción de adobes y su implementación en la ejecución de la mampostería por parte de los constructores locales viene atravesando ciertos cambios que presentan implicancias significativas en la eficacia y sustentabilidad de esta técnica. En este trabajo se propone analizar la actualidad de la construcción con adobe en base a los conocimientos y prácticas de los adoberos que trabajan en la región. A estos efectos se propone un análisis de sus dimensiones, características técnicas, ambientales y socioeconómicas. Este abordaje integral permitirá considerar las potencialidades y limitaciones que se presentan en torno al uso de esta técnica en la actualidad. Esto está asociado a un enfoque teórico que reconoce que la tecnología está socialmente definida y la evaluación de su sustentabilidad requiere considerar tanto sus implicancias ambientales sociales como así también la rentabilidad económica. Esta presentación se inscribe en el trabajo que en los últimos años viene realizando un equipo de investigación enfocado en el estudio de las técnicas constructivas locales con tierra en el Noroeste argentino. Los resultados que se presentarán surgen de una estrategia metodológica basada en el trabajo de campo, consistente en el registro sistematizado del proceso de elaboración de los mampuestos considerando diferentes productores y la realización de entrevistas semiestructuradas. En base a esto se platea una aproximación a los conocimientos de los procesos contemporáneos, en pos de reconocer sus implicancias técnicas, sociales y ambientales.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/161069
La actualidad del adobe: sus lógicas de producción y uso en la Quebrada de Humahuaca (Provincia de Jujuy, Argentina); III Encuentro Latinoamericano y Europeo sobre Edificaciones y Comunidades Sostenibles; Argentina; 2019; 83-92
978-987-47232-1-5
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/161069
identifier_str_mv La actualidad del adobe: sus lógicas de producción y uso en la Quebrada de Humahuaca (Provincia de Jujuy, Argentina); III Encuentro Latinoamericano y Europeo sobre Edificaciones y Comunidades Sostenibles; Argentina; 2019; 83-92
978-987-47232-1-5
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://rtyc.utn.edu.ar/index.php/ajea/article/view/633
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.33414/ajea.3.633.2019
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Tecnológica Nacional
publisher.none.fl_str_mv Universidad Tecnológica Nacional
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269615496888320
score 13.13397