Más allá del reconocimiento indígena: construcciones de estatalidad en San Luis, Argentina

Autores
Calderon Archina, Maria Aldana
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En el año 2006, el gobierno provincial hizo efectivo el reconocimiento de los pueblos indígenas que habitan en el territorio del actual San Luis. Esta provincia, al igual que varias otras de Argentina, se pensó “libre de indios” en los discursos estatales e imaginarios de provincialidad desde finales del siglo XIX. Este artículo se propone abordar la redefinición de las relaciones entre el Estado provincial de San Luis y los grupos indígenas. Particularmente, se centra en el caso de una comunidad huarpe para analizar los efectos simbólicos, espaciales y materiales que se desprenden de acciones y discursos estatales que considera parte de un dispositivo de territorialización de soberanía. Con el objetivo último de aportar nuevas perspectivas al estudio sobre Estado y pueblos indígenas, este trabajo realiza un análisis de los modos de construcción de estatalidad y los procesos de subjetivación política en rearticulación con “lo indígena”. El artículo está basado en el trabajo de campo etnográfico llevado a cabo en la localidad rural de la Tranca, donde se encuentra la comunidad huarpe durante distintas estadías entre 2014 y 2019, cada una de ellas de una duración de una semana aproximadamente y al menos, con dos o tres visitas al año. También se apoya en el análisis de discursos estatales, legislación y notas periodísticas.
Since 2006, the provincial government has given recognition to the indigenous peoples who live in the territory of what is now San Luis. This province, as others in Argentina, was thought by the State to be "free of Indians" since the end of the 19th century. In this article, I will propose to explore the redefinition of the relationship between the provincial State of San Luis and the indigenous groups in recent years. In particular, I will focus in the case of a Huarpe community, to analyze the symbolic, spatial and material effects that arise from state actions and discourses that I consider as part of a territorialization device of provincial sovereignty. With final objective of contributing new perspectives to the study of the state and indigenous peoples, this paper analyses the modes of state-building and the processes of political subjectivation in re-articulation with 'the indigenous'. This article is based on ethnographic fieldwork carried out in the rural town of La Tranca, , specifically where this community is located. This work was carried out during different stays from 2014 to 2019, with a duration of approximately one week and with at least two or three visits per year. I also support my analysis on state speeches, as well as legislation and press releases.
Fil: Calderon Archina, Maria Aldana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; Argentina
Materia
ESTADO
DISPOSITIVOS DE GOBIERNO
PUEBLOS INDÍGENAS
ETNOGRAFÍA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/171311

id CONICETDig_74f3564921924272b3ee926d2d421a71
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/171311
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Más allá del reconocimiento indígena: construcciones de estatalidad en San Luis, ArgentinaBeyond indigenous recognition: constructions of statehood in San Luis, ArgentinaCalderon Archina, Maria AldanaESTADODISPOSITIVOS DE GOBIERNOPUEBLOS INDÍGENASETNOGRAFÍAhttps://purl.org/becyt/ford/6.5https://purl.org/becyt/ford/6En el año 2006, el gobierno provincial hizo efectivo el reconocimiento de los pueblos indígenas que habitan en el territorio del actual San Luis. Esta provincia, al igual que varias otras de Argentina, se pensó “libre de indios” en los discursos estatales e imaginarios de provincialidad desde finales del siglo XIX. Este artículo se propone abordar la redefinición de las relaciones entre el Estado provincial de San Luis y los grupos indígenas. Particularmente, se centra en el caso de una comunidad huarpe para analizar los efectos simbólicos, espaciales y materiales que se desprenden de acciones y discursos estatales que considera parte de un dispositivo de territorialización de soberanía. Con el objetivo último de aportar nuevas perspectivas al estudio sobre Estado y pueblos indígenas, este trabajo realiza un análisis de los modos de construcción de estatalidad y los procesos de subjetivación política en rearticulación con “lo indígena”. El artículo está basado en el trabajo de campo etnográfico llevado a cabo en la localidad rural de la Tranca, donde se encuentra la comunidad huarpe durante distintas estadías entre 2014 y 2019, cada una de ellas de una duración de una semana aproximadamente y al menos, con dos o tres visitas al año. También se apoya en el análisis de discursos estatales, legislación y notas periodísticas.Since 2006, the provincial government has given recognition to the indigenous peoples who live in the territory of what is now San Luis. This province, as others in Argentina, was thought by the State to be "free of Indians" since the end of the 19th century. In this article, I will propose to explore the redefinition of the relationship between the provincial State of San Luis and the indigenous groups in recent years. In particular, I will focus in the case of a Huarpe community, to analyze the symbolic, spatial and material effects that arise from state actions and discourses that I consider as part of a territorialization device of provincial sovereignty. With final objective of contributing new perspectives to the study of the state and indigenous peoples, this paper analyses the modes of state-building and the processes of political subjectivation in re-articulation with 'the indigenous'. This article is based on ethnographic fieldwork carried out in the rural town of La Tranca, , specifically where this community is located. This work was carried out during different stays from 2014 to 2019, with a duration of approximately one week and with at least two or three visits per year. I also support my analysis on state speeches, as well as legislation and press releases.Fil: Calderon Archina, Maria Aldana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; ArgentinaAsociación Latinoamericana de Sociología Rural; Centro de Estudios e Investigaciones Laborales2021-08info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/171311Calderon Archina, Maria Aldana; Más allá del reconocimiento indígena: construcciones de estatalidad en San Luis, Argentina; Asociación Latinoamericana de Sociología Rural; Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; Revista Latinoamericana de Estudios Rurales; 6; 11; 8-2021; 1-332525-1635CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.ceil-conicet.gov.ar/ojs/index.php/revistaalasru/article/view/750info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:07:51Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/171311instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:07:52.128CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Más allá del reconocimiento indígena: construcciones de estatalidad en San Luis, Argentina
Beyond indigenous recognition: constructions of statehood in San Luis, Argentina
title Más allá del reconocimiento indígena: construcciones de estatalidad en San Luis, Argentina
spellingShingle Más allá del reconocimiento indígena: construcciones de estatalidad en San Luis, Argentina
Calderon Archina, Maria Aldana
ESTADO
DISPOSITIVOS DE GOBIERNO
PUEBLOS INDÍGENAS
ETNOGRAFÍA
title_short Más allá del reconocimiento indígena: construcciones de estatalidad en San Luis, Argentina
title_full Más allá del reconocimiento indígena: construcciones de estatalidad en San Luis, Argentina
title_fullStr Más allá del reconocimiento indígena: construcciones de estatalidad en San Luis, Argentina
title_full_unstemmed Más allá del reconocimiento indígena: construcciones de estatalidad en San Luis, Argentina
title_sort Más allá del reconocimiento indígena: construcciones de estatalidad en San Luis, Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Calderon Archina, Maria Aldana
author Calderon Archina, Maria Aldana
author_facet Calderon Archina, Maria Aldana
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv ESTADO
DISPOSITIVOS DE GOBIERNO
PUEBLOS INDÍGENAS
ETNOGRAFÍA
topic ESTADO
DISPOSITIVOS DE GOBIERNO
PUEBLOS INDÍGENAS
ETNOGRAFÍA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.5
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv En el año 2006, el gobierno provincial hizo efectivo el reconocimiento de los pueblos indígenas que habitan en el territorio del actual San Luis. Esta provincia, al igual que varias otras de Argentina, se pensó “libre de indios” en los discursos estatales e imaginarios de provincialidad desde finales del siglo XIX. Este artículo se propone abordar la redefinición de las relaciones entre el Estado provincial de San Luis y los grupos indígenas. Particularmente, se centra en el caso de una comunidad huarpe para analizar los efectos simbólicos, espaciales y materiales que se desprenden de acciones y discursos estatales que considera parte de un dispositivo de territorialización de soberanía. Con el objetivo último de aportar nuevas perspectivas al estudio sobre Estado y pueblos indígenas, este trabajo realiza un análisis de los modos de construcción de estatalidad y los procesos de subjetivación política en rearticulación con “lo indígena”. El artículo está basado en el trabajo de campo etnográfico llevado a cabo en la localidad rural de la Tranca, donde se encuentra la comunidad huarpe durante distintas estadías entre 2014 y 2019, cada una de ellas de una duración de una semana aproximadamente y al menos, con dos o tres visitas al año. También se apoya en el análisis de discursos estatales, legislación y notas periodísticas.
Since 2006, the provincial government has given recognition to the indigenous peoples who live in the territory of what is now San Luis. This province, as others in Argentina, was thought by the State to be "free of Indians" since the end of the 19th century. In this article, I will propose to explore the redefinition of the relationship between the provincial State of San Luis and the indigenous groups in recent years. In particular, I will focus in the case of a Huarpe community, to analyze the symbolic, spatial and material effects that arise from state actions and discourses that I consider as part of a territorialization device of provincial sovereignty. With final objective of contributing new perspectives to the study of the state and indigenous peoples, this paper analyses the modes of state-building and the processes of political subjectivation in re-articulation with 'the indigenous'. This article is based on ethnographic fieldwork carried out in the rural town of La Tranca, , specifically where this community is located. This work was carried out during different stays from 2014 to 2019, with a duration of approximately one week and with at least two or three visits per year. I also support my analysis on state speeches, as well as legislation and press releases.
Fil: Calderon Archina, Maria Aldana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; Argentina
description En el año 2006, el gobierno provincial hizo efectivo el reconocimiento de los pueblos indígenas que habitan en el territorio del actual San Luis. Esta provincia, al igual que varias otras de Argentina, se pensó “libre de indios” en los discursos estatales e imaginarios de provincialidad desde finales del siglo XIX. Este artículo se propone abordar la redefinición de las relaciones entre el Estado provincial de San Luis y los grupos indígenas. Particularmente, se centra en el caso de una comunidad huarpe para analizar los efectos simbólicos, espaciales y materiales que se desprenden de acciones y discursos estatales que considera parte de un dispositivo de territorialización de soberanía. Con el objetivo último de aportar nuevas perspectivas al estudio sobre Estado y pueblos indígenas, este trabajo realiza un análisis de los modos de construcción de estatalidad y los procesos de subjetivación política en rearticulación con “lo indígena”. El artículo está basado en el trabajo de campo etnográfico llevado a cabo en la localidad rural de la Tranca, donde se encuentra la comunidad huarpe durante distintas estadías entre 2014 y 2019, cada una de ellas de una duración de una semana aproximadamente y al menos, con dos o tres visitas al año. También se apoya en el análisis de discursos estatales, legislación y notas periodísticas.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/171311
Calderon Archina, Maria Aldana; Más allá del reconocimiento indígena: construcciones de estatalidad en San Luis, Argentina; Asociación Latinoamericana de Sociología Rural; Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; Revista Latinoamericana de Estudios Rurales; 6; 11; 8-2021; 1-33
2525-1635
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/171311
identifier_str_mv Calderon Archina, Maria Aldana; Más allá del reconocimiento indígena: construcciones de estatalidad en San Luis, Argentina; Asociación Latinoamericana de Sociología Rural; Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; Revista Latinoamericana de Estudios Rurales; 6; 11; 8-2021; 1-33
2525-1635
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.ceil-conicet.gov.ar/ojs/index.php/revistaalasru/article/view/750
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Latinoamericana de Sociología Rural; Centro de Estudios e Investigaciones Laborales
publisher.none.fl_str_mv Asociación Latinoamericana de Sociología Rural; Centro de Estudios e Investigaciones Laborales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613943541104640
score 13.069144