Circulación de ideas, orden público y acción judicial en el contexto político posrevolucionario : un estudio de caso en Mendoza, 1825-1826

Autores
Molina, Eugenia Rosa Ana
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La historiografía sobre la configuración de los órdenes políticos rioplatenses posteriores a 1820 ha alcanzado un notable desarrollo, superando una mirada restringida a lo institucional para incorporar la cuestión de los reacomodamientos de las élites y de la religión en la sociedad (Ayrolo, 2017; Ayrolo y Verdo, 2016; Lanteri y Nanni, 2016; Calvo, 2004; Lida, 2004). Los estudios sobre la ?feliz experiencia? porteña han complejizado su perspectiva (Di Pasquale 2016, 2014; Gallo, 2012; Ternavasio, 2004, 2000; Myers, 2003a, 2003b) y sus relaciones con los programas reformistas en las provincias, mostrando que, si el ejemplo rivadaviano estaba en el horizonte de expectativas, aquellos también se vincularon con dinámicas propias relacionadas con las herencias revolucionarias. En Mendoza, estas últimas incluían una población habituada a un debate público intenso; no obstante, si se sabe cuáles fueron los embates intra élite y cómo se aplicaron las reformas, poco se conoce del modo en que podían formarse y expresarse las opiniones más allá de la prensa, la Sala de Representantes y las asociaciones como marcos priorizados en la época para formar la opinión pública (Molina, 2009; Roig, 1968). Este trabajo indaga en el modo en que circulaban las teorías filosóficas más allá de los marcos educativos, académicos o de sociabilidad formalizada, y cómo se pensaba y experimentaba la libertad de expresión en general, y la religiosa en particular, en la coyuntura de reformas eclesiásticas, buscando comprender cómo los procesos político-institucionales impactaron en las representaciones y relaciones sociales. Se aborda una causa de fines de 1826 solicitada por el vicario foráneo de Mendoza contra un hombre por ?aver vertido públicamente expresiones en contra de larreligión católica?. Si bien ya se ha examinado este expediente (Molina, 2004; Acevedo, 1975), en esta ocasión el interés apunta a observar cómo la élite reubicó la religión en el nuevo orden político y las estrategias judiciales desplegadas para conservarlo. La exposición se desarrolla en tres apartados: primero se realiza una breve descripción del proceso político de la ciudad devenida provincia desde 1820, luego se relata el caso usado como mirador y, finalmente, se reflexiona en torno de la cuestión propuesta a partir de la lectura del expediente.
We approach an 1826 file started by the ordinary justice by requirement of the foreigner vicar from Mendoza that contains opinions against Catholicism. Our objective is to analyse the means by which the elite in Mendoza tried to relocate it within the new political order and the judicial strategies spread so as to guarantee governability. We work with original sources kept in the Historical Archive of Mendoza, dealing with the ways of circulation of scientific and philosophical doctrines outside the formal fields of education and sociability, the argumentative plot built by the implied actors to accuse and defend themselves, and the governmental action in the juncture of an institutional regional crisis.
Fil: Molina, Eugenia Rosa Ana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo; Argentina
Materia
CIRCULACION DE IDEAS
ORDEN PUBLICO
RELIGION CATOLICA
JUSTICIA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/95404

id CONICETDig_74b839d0c21cb9baa32f6575cd3365bb
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/95404
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Circulación de ideas, orden público y acción judicial en el contexto político posrevolucionario : un estudio de caso en Mendoza, 1825-1826Circulation of ideas, public order and judicial action in the provincial postrevolutionary context. A case study in Mendoza, 1825-1826Molina, Eugenia Rosa AnaCIRCULACION DE IDEASORDEN PUBLICORELIGION CATOLICAJUSTICIAhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6La historiografía sobre la configuración de los órdenes políticos rioplatenses posteriores a 1820 ha alcanzado un notable desarrollo, superando una mirada restringida a lo institucional para incorporar la cuestión de los reacomodamientos de las élites y de la religión en la sociedad (Ayrolo, 2017; Ayrolo y Verdo, 2016; Lanteri y Nanni, 2016; Calvo, 2004; Lida, 2004). Los estudios sobre la ?feliz experiencia? porteña han complejizado su perspectiva (Di Pasquale 2016, 2014; Gallo, 2012; Ternavasio, 2004, 2000; Myers, 2003a, 2003b) y sus relaciones con los programas reformistas en las provincias, mostrando que, si el ejemplo rivadaviano estaba en el horizonte de expectativas, aquellos también se vincularon con dinámicas propias relacionadas con las herencias revolucionarias. En Mendoza, estas últimas incluían una población habituada a un debate público intenso; no obstante, si se sabe cuáles fueron los embates intra élite y cómo se aplicaron las reformas, poco se conoce del modo en que podían formarse y expresarse las opiniones más allá de la prensa, la Sala de Representantes y las asociaciones como marcos priorizados en la época para formar la opinión pública (Molina, 2009; Roig, 1968). Este trabajo indaga en el modo en que circulaban las teorías filosóficas más allá de los marcos educativos, académicos o de sociabilidad formalizada, y cómo se pensaba y experimentaba la libertad de expresión en general, y la religiosa en particular, en la coyuntura de reformas eclesiásticas, buscando comprender cómo los procesos político-institucionales impactaron en las representaciones y relaciones sociales. Se aborda una causa de fines de 1826 solicitada por el vicario foráneo de Mendoza contra un hombre por ?aver vertido públicamente expresiones en contra de larreligión católica?. Si bien ya se ha examinado este expediente (Molina, 2004; Acevedo, 1975), en esta ocasión el interés apunta a observar cómo la élite reubicó la religión en el nuevo orden político y las estrategias judiciales desplegadas para conservarlo. La exposición se desarrolla en tres apartados: primero se realiza una breve descripción del proceso político de la ciudad devenida provincia desde 1820, luego se relata el caso usado como mirador y, finalmente, se reflexiona en torno de la cuestión propuesta a partir de la lectura del expediente.We approach an 1826 file started by the ordinary justice by requirement of the foreigner vicar from Mendoza that contains opinions against Catholicism. Our objective is to analyse the means by which the elite in Mendoza tried to relocate it within the new political order and the judicial strategies spread so as to guarantee governability. We work with original sources kept in the Historical Archive of Mendoza, dealing with the ways of circulation of scientific and philosophical doctrines outside the formal fields of education and sociability, the argumentative plot built by the implied actors to accuse and defend themselves, and the governmental action in the juncture of an institutional regional crisis.Fil: Molina, Eugenia Rosa Ana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo; ArgentinaUniversidad Nacional de Mar del Plata2018-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/95404Molina, Eugenia Rosa Ana; Circulación de ideas, orden público y acción judicial en el contexto político posrevolucionario : un estudio de caso en Mendoza, 1825-1826; Universidad Nacional de Mar del Plata; Pasado Abierto; 4; 8; 12-2018; 141-1592451-6961CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/pasadoabierto/article/view/2714info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T11:33:40Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/95404instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 11:33:40.393CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Circulación de ideas, orden público y acción judicial en el contexto político posrevolucionario : un estudio de caso en Mendoza, 1825-1826
Circulation of ideas, public order and judicial action in the provincial postrevolutionary context. A case study in Mendoza, 1825-1826
title Circulación de ideas, orden público y acción judicial en el contexto político posrevolucionario : un estudio de caso en Mendoza, 1825-1826
spellingShingle Circulación de ideas, orden público y acción judicial en el contexto político posrevolucionario : un estudio de caso en Mendoza, 1825-1826
Molina, Eugenia Rosa Ana
CIRCULACION DE IDEAS
ORDEN PUBLICO
RELIGION CATOLICA
JUSTICIA
title_short Circulación de ideas, orden público y acción judicial en el contexto político posrevolucionario : un estudio de caso en Mendoza, 1825-1826
title_full Circulación de ideas, orden público y acción judicial en el contexto político posrevolucionario : un estudio de caso en Mendoza, 1825-1826
title_fullStr Circulación de ideas, orden público y acción judicial en el contexto político posrevolucionario : un estudio de caso en Mendoza, 1825-1826
title_full_unstemmed Circulación de ideas, orden público y acción judicial en el contexto político posrevolucionario : un estudio de caso en Mendoza, 1825-1826
title_sort Circulación de ideas, orden público y acción judicial en el contexto político posrevolucionario : un estudio de caso en Mendoza, 1825-1826
dc.creator.none.fl_str_mv Molina, Eugenia Rosa Ana
author Molina, Eugenia Rosa Ana
author_facet Molina, Eugenia Rosa Ana
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv CIRCULACION DE IDEAS
ORDEN PUBLICO
RELIGION CATOLICA
JUSTICIA
topic CIRCULACION DE IDEAS
ORDEN PUBLICO
RELIGION CATOLICA
JUSTICIA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv La historiografía sobre la configuración de los órdenes políticos rioplatenses posteriores a 1820 ha alcanzado un notable desarrollo, superando una mirada restringida a lo institucional para incorporar la cuestión de los reacomodamientos de las élites y de la religión en la sociedad (Ayrolo, 2017; Ayrolo y Verdo, 2016; Lanteri y Nanni, 2016; Calvo, 2004; Lida, 2004). Los estudios sobre la ?feliz experiencia? porteña han complejizado su perspectiva (Di Pasquale 2016, 2014; Gallo, 2012; Ternavasio, 2004, 2000; Myers, 2003a, 2003b) y sus relaciones con los programas reformistas en las provincias, mostrando que, si el ejemplo rivadaviano estaba en el horizonte de expectativas, aquellos también se vincularon con dinámicas propias relacionadas con las herencias revolucionarias. En Mendoza, estas últimas incluían una población habituada a un debate público intenso; no obstante, si se sabe cuáles fueron los embates intra élite y cómo se aplicaron las reformas, poco se conoce del modo en que podían formarse y expresarse las opiniones más allá de la prensa, la Sala de Representantes y las asociaciones como marcos priorizados en la época para formar la opinión pública (Molina, 2009; Roig, 1968). Este trabajo indaga en el modo en que circulaban las teorías filosóficas más allá de los marcos educativos, académicos o de sociabilidad formalizada, y cómo se pensaba y experimentaba la libertad de expresión en general, y la religiosa en particular, en la coyuntura de reformas eclesiásticas, buscando comprender cómo los procesos político-institucionales impactaron en las representaciones y relaciones sociales. Se aborda una causa de fines de 1826 solicitada por el vicario foráneo de Mendoza contra un hombre por ?aver vertido públicamente expresiones en contra de larreligión católica?. Si bien ya se ha examinado este expediente (Molina, 2004; Acevedo, 1975), en esta ocasión el interés apunta a observar cómo la élite reubicó la religión en el nuevo orden político y las estrategias judiciales desplegadas para conservarlo. La exposición se desarrolla en tres apartados: primero se realiza una breve descripción del proceso político de la ciudad devenida provincia desde 1820, luego se relata el caso usado como mirador y, finalmente, se reflexiona en torno de la cuestión propuesta a partir de la lectura del expediente.
We approach an 1826 file started by the ordinary justice by requirement of the foreigner vicar from Mendoza that contains opinions against Catholicism. Our objective is to analyse the means by which the elite in Mendoza tried to relocate it within the new political order and the judicial strategies spread so as to guarantee governability. We work with original sources kept in the Historical Archive of Mendoza, dealing with the ways of circulation of scientific and philosophical doctrines outside the formal fields of education and sociability, the argumentative plot built by the implied actors to accuse and defend themselves, and the governmental action in the juncture of an institutional regional crisis.
Fil: Molina, Eugenia Rosa Ana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo; Argentina
description La historiografía sobre la configuración de los órdenes políticos rioplatenses posteriores a 1820 ha alcanzado un notable desarrollo, superando una mirada restringida a lo institucional para incorporar la cuestión de los reacomodamientos de las élites y de la religión en la sociedad (Ayrolo, 2017; Ayrolo y Verdo, 2016; Lanteri y Nanni, 2016; Calvo, 2004; Lida, 2004). Los estudios sobre la ?feliz experiencia? porteña han complejizado su perspectiva (Di Pasquale 2016, 2014; Gallo, 2012; Ternavasio, 2004, 2000; Myers, 2003a, 2003b) y sus relaciones con los programas reformistas en las provincias, mostrando que, si el ejemplo rivadaviano estaba en el horizonte de expectativas, aquellos también se vincularon con dinámicas propias relacionadas con las herencias revolucionarias. En Mendoza, estas últimas incluían una población habituada a un debate público intenso; no obstante, si se sabe cuáles fueron los embates intra élite y cómo se aplicaron las reformas, poco se conoce del modo en que podían formarse y expresarse las opiniones más allá de la prensa, la Sala de Representantes y las asociaciones como marcos priorizados en la época para formar la opinión pública (Molina, 2009; Roig, 1968). Este trabajo indaga en el modo en que circulaban las teorías filosóficas más allá de los marcos educativos, académicos o de sociabilidad formalizada, y cómo se pensaba y experimentaba la libertad de expresión en general, y la religiosa en particular, en la coyuntura de reformas eclesiásticas, buscando comprender cómo los procesos político-institucionales impactaron en las representaciones y relaciones sociales. Se aborda una causa de fines de 1826 solicitada por el vicario foráneo de Mendoza contra un hombre por ?aver vertido públicamente expresiones en contra de larreligión católica?. Si bien ya se ha examinado este expediente (Molina, 2004; Acevedo, 1975), en esta ocasión el interés apunta a observar cómo la élite reubicó la religión en el nuevo orden político y las estrategias judiciales desplegadas para conservarlo. La exposición se desarrolla en tres apartados: primero se realiza una breve descripción del proceso político de la ciudad devenida provincia desde 1820, luego se relata el caso usado como mirador y, finalmente, se reflexiona en torno de la cuestión propuesta a partir de la lectura del expediente.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/95404
Molina, Eugenia Rosa Ana; Circulación de ideas, orden público y acción judicial en el contexto político posrevolucionario : un estudio de caso en Mendoza, 1825-1826; Universidad Nacional de Mar del Plata; Pasado Abierto; 4; 8; 12-2018; 141-159
2451-6961
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/95404
identifier_str_mv Molina, Eugenia Rosa Ana; Circulación de ideas, orden público y acción judicial en el contexto político posrevolucionario : un estudio de caso en Mendoza, 1825-1826; Universidad Nacional de Mar del Plata; Pasado Abierto; 4; 8; 12-2018; 141-159
2451-6961
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/pasadoabierto/article/view/2714
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Mar del Plata
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Mar del Plata
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846781955421503488
score 12.982451