Colegas invisibles: la circulación de ideas en arqueología : Un caso de estudio

Autores
Laguens, Andrés
Año de publicación
2006
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Uno de los temas de interés en la sociología de la ciencia desde la década de 1970 ha sido entender cómo se comunican los científicos, cómo crece el conocimiento y cómo cambian las ciencias. Una pregunta ha sido si los científicos forman grupos sociales o si, alternativamente, simplemente leen el trabajo de los otros, sin tener contacto personal (Crane 1989) y adoptan sus ideas, muchas veces sin hacerlo de manera totalmente consciente o intencional. Estudios tempranos de dicha década revelaron la existencia de un tipo especial de estructura social, un "círculo social" de "colegas invisibles"l (Crane 1972: 138-141). Nos interesa saber aquí si esto es aplicable a la arqueología argentina, formulándonos preguntas generales y tomando luego un caso de estudio. Nos preguntamos, por ejemplo, ¿cuáles son los procesos detrás de estos círculos sociales?, ¿qué mecanismos de difusión de información están en funcionamiento?, ¿por qué algunas ideas tardan más tiempo en llegar a ser incorporadas que otras?, ¿cómo se suma un grupo de investigación o su producto a la agenda de otro?, ¿hay posiciones dominantes y dominadas en ciencia?, ¿cómo se adopta una idea de manera generalizada y deja de ser citada?, ¿cuál es el ciclo de vida de las ideas?, ¿es la ciencia un "mundo pequeño"2 (sensu Kleinberg 1999)? Trataremos de encontrar una explicación a este fenómeno indagando sobre distintos factores que pueden converger en esta situación. Para ello analizaremos el problema desde (1) la teoría de redes, (2) el ciclo de vida del conocimiento científico y (3) el campo científico. Luego describimos como caso de vigencia de estos principios, un estudio en la arqueología de las Sierras Centrales.
Sociedad Argentina de Antropología
Materia
Antropología
Colegas invisibles
arqueología
circulación de ideas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/21061

id SEDICI_8679eb269f1a4e044acebec01522df0d
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/21061
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Colegas invisibles: la circulación de ideas en arqueología : Un caso de estudioLaguens, AndrésAntropologíaColegas invisiblesarqueologíacirculación de ideasUno de los temas de interés en la sociología de la ciencia desde la década de 1970 ha sido entender cómo se comunican los científicos, cómo crece el conocimiento y cómo cambian las ciencias. Una pregunta ha sido si los científicos forman grupos sociales o si, alternativamente, simplemente leen el trabajo de los otros, sin tener contacto personal (Crane 1989) y adoptan sus ideas, muchas veces sin hacerlo de manera totalmente consciente o intencional. Estudios tempranos de dicha década revelaron la existencia de un tipo especial de estructura social, un "círculo social" de "colegas invisibles"l (Crane 1972: 138-141). Nos interesa saber aquí si esto es aplicable a la arqueología argentina, formulándonos preguntas generales y tomando luego un caso de estudio. Nos preguntamos, por ejemplo, ¿cuáles son los procesos detrás de estos círculos sociales?, ¿qué mecanismos de difusión de información están en funcionamiento?, ¿por qué algunas ideas tardan más tiempo en llegar a ser incorporadas que otras?, ¿cómo se suma un grupo de investigación o su producto a la agenda de otro?, ¿hay posiciones dominantes y dominadas en ciencia?, ¿cómo se adopta una idea de manera generalizada y deja de ser citada?, ¿cuál es el ciclo de vida de las ideas?, ¿es la ciencia un "mundo pequeño"2 (sensu Kleinberg 1999)? Trataremos de encontrar una explicación a este fenómeno indagando sobre distintos factores que pueden converger en esta situación. Para ello analizaremos el problema desde (1) la teoría de redes, (2) el ciclo de vida del conocimiento científico y (3) el campo científico. Luego describimos como caso de vigencia de estos principios, un estudio en la arqueología de las Sierras Centrales.Sociedad Argentina de Antropología2006info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf337-346http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/21061spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.saantropologia.com.ar/relacionescoleccion/31%20-%202006/14-%20Laguens.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T10:54:30Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/21061Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 10:54:31.273SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Colegas invisibles: la circulación de ideas en arqueología : Un caso de estudio
title Colegas invisibles: la circulación de ideas en arqueología : Un caso de estudio
spellingShingle Colegas invisibles: la circulación de ideas en arqueología : Un caso de estudio
Laguens, Andrés
Antropología
Colegas invisibles
arqueología
circulación de ideas
title_short Colegas invisibles: la circulación de ideas en arqueología : Un caso de estudio
title_full Colegas invisibles: la circulación de ideas en arqueología : Un caso de estudio
title_fullStr Colegas invisibles: la circulación de ideas en arqueología : Un caso de estudio
title_full_unstemmed Colegas invisibles: la circulación de ideas en arqueología : Un caso de estudio
title_sort Colegas invisibles: la circulación de ideas en arqueología : Un caso de estudio
dc.creator.none.fl_str_mv Laguens, Andrés
author Laguens, Andrés
author_facet Laguens, Andrés
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Antropología
Colegas invisibles
arqueología
circulación de ideas
topic Antropología
Colegas invisibles
arqueología
circulación de ideas
dc.description.none.fl_txt_mv Uno de los temas de interés en la sociología de la ciencia desde la década de 1970 ha sido entender cómo se comunican los científicos, cómo crece el conocimiento y cómo cambian las ciencias. Una pregunta ha sido si los científicos forman grupos sociales o si, alternativamente, simplemente leen el trabajo de los otros, sin tener contacto personal (Crane 1989) y adoptan sus ideas, muchas veces sin hacerlo de manera totalmente consciente o intencional. Estudios tempranos de dicha década revelaron la existencia de un tipo especial de estructura social, un "círculo social" de "colegas invisibles"l (Crane 1972: 138-141). Nos interesa saber aquí si esto es aplicable a la arqueología argentina, formulándonos preguntas generales y tomando luego un caso de estudio. Nos preguntamos, por ejemplo, ¿cuáles son los procesos detrás de estos círculos sociales?, ¿qué mecanismos de difusión de información están en funcionamiento?, ¿por qué algunas ideas tardan más tiempo en llegar a ser incorporadas que otras?, ¿cómo se suma un grupo de investigación o su producto a la agenda de otro?, ¿hay posiciones dominantes y dominadas en ciencia?, ¿cómo se adopta una idea de manera generalizada y deja de ser citada?, ¿cuál es el ciclo de vida de las ideas?, ¿es la ciencia un "mundo pequeño"2 (sensu Kleinberg 1999)? Trataremos de encontrar una explicación a este fenómeno indagando sobre distintos factores que pueden converger en esta situación. Para ello analizaremos el problema desde (1) la teoría de redes, (2) el ciclo de vida del conocimiento científico y (3) el campo científico. Luego describimos como caso de vigencia de estos principios, un estudio en la arqueología de las Sierras Centrales.
Sociedad Argentina de Antropología
description Uno de los temas de interés en la sociología de la ciencia desde la década de 1970 ha sido entender cómo se comunican los científicos, cómo crece el conocimiento y cómo cambian las ciencias. Una pregunta ha sido si los científicos forman grupos sociales o si, alternativamente, simplemente leen el trabajo de los otros, sin tener contacto personal (Crane 1989) y adoptan sus ideas, muchas veces sin hacerlo de manera totalmente consciente o intencional. Estudios tempranos de dicha década revelaron la existencia de un tipo especial de estructura social, un "círculo social" de "colegas invisibles"l (Crane 1972: 138-141). Nos interesa saber aquí si esto es aplicable a la arqueología argentina, formulándonos preguntas generales y tomando luego un caso de estudio. Nos preguntamos, por ejemplo, ¿cuáles son los procesos detrás de estos círculos sociales?, ¿qué mecanismos de difusión de información están en funcionamiento?, ¿por qué algunas ideas tardan más tiempo en llegar a ser incorporadas que otras?, ¿cómo se suma un grupo de investigación o su producto a la agenda de otro?, ¿hay posiciones dominantes y dominadas en ciencia?, ¿cómo se adopta una idea de manera generalizada y deja de ser citada?, ¿cuál es el ciclo de vida de las ideas?, ¿es la ciencia un "mundo pequeño"2 (sensu Kleinberg 1999)? Trataremos de encontrar una explicación a este fenómeno indagando sobre distintos factores que pueden converger en esta situación. Para ello analizaremos el problema desde (1) la teoría de redes, (2) el ciclo de vida del conocimiento científico y (3) el campo científico. Luego describimos como caso de vigencia de estos principios, un estudio en la arqueología de las Sierras Centrales.
publishDate 2006
dc.date.none.fl_str_mv 2006
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/21061
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/21061
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.saantropologia.com.ar/relacionescoleccion/31%20-%202006/14-%20Laguens.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
337-346
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615802594000896
score 13.070432