La inflación y sus causas: una batalla contra el sentido común: Un análisis del caso argentino a través de medios de prensa y la red social Twitter
- Autores
- Dvoskin, Nicolás
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Este trabajo se propone discutir el problema de la inflación en la Argentina desde una perspectivadiscursiva, preguntándose por qué la hipótesis monetarista –según la cual la única causa de lainflación es la emisión monetaria– se ha expandido en los imaginarios sociales, más allá de lascríticas recibidas, y por qué como visión alternativa tiende a imponerse la hipótesis monopólica uoligopólica –según la cual la causa de la inflación es la avidez de empresarios concentrados–. Sepretende dar respuesta a estas preguntas a partir de un marco teórico sostenido en laproblematización de los decibles sociales, la construcción de agenda y la consolidación de sentidoscomunes, de una pequeña muestra de la importancia de los debates económicos en Argentina apartir del análisis de tapas de diarios de circulación nacional y de una lectura de tipo cualitativo decomunicados en la red social Twitter por parte de políticos, dirigentes, intelectuales ycomunicadores. El principal resultado es que estas hipótesis tienden a imponerse por sobre otrasporque, al identificar la causa a un culpable –en un caso el Estado, en el otro los empresarios– sevuelven políticamente efectivas.
This paper intends to discuss inflation in Argentina from a discursive insight, asking why the monetarist hypothesis (which establishes that the only cause of inflation is monetary emission) has expanded broadly in spite of the criticisms it has received, and why the alternative perspective that emerges socially is the monopolistic one (according to which the cause of inflation is the businessmen's greed). These questions are answered through the formulation of a theoretical framework that recalls social sayables, agenda-settings, and the consolidation of common senses, a small sample of the relevance of economic debates in Argentina based on the analysis of the frontpages of national circulation newspapers, and a qualitative reading of Tweeter-posts by politicians, leaders, intellectuals, and communicators. The main result is that these hypotheses tend to lead above others because, as they identify causation as guilt (on the one side, the state; on the other side, businessmen), they become politically effective.
Fil: Dvoskin, Nicolás. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; Argentina - Materia
-
INFLACIÓN
MONETARISMO
DISCURSOS SOCIALES HEGEMÓNICOS
SENTIDO COMÚN
LEGITIMIDAD - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/239367
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_7467a61c701a0c60c5792060581dd6fa |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/239367 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
La inflación y sus causas: una batalla contra el sentido común: Un análisis del caso argentino a través de medios de prensa y la red social TwitterInflation and its causes: a battle against common sense: An analysis of the argentine case through press and twitterDvoskin, NicolásINFLACIÓNMONETARISMODISCURSOS SOCIALES HEGEMÓNICOSSENTIDO COMÚNLEGITIMIDADhttps://purl.org/becyt/ford/5.2https://purl.org/becyt/ford/5Este trabajo se propone discutir el problema de la inflación en la Argentina desde una perspectivadiscursiva, preguntándose por qué la hipótesis monetarista –según la cual la única causa de lainflación es la emisión monetaria– se ha expandido en los imaginarios sociales, más allá de lascríticas recibidas, y por qué como visión alternativa tiende a imponerse la hipótesis monopólica uoligopólica –según la cual la causa de la inflación es la avidez de empresarios concentrados–. Sepretende dar respuesta a estas preguntas a partir de un marco teórico sostenido en laproblematización de los decibles sociales, la construcción de agenda y la consolidación de sentidoscomunes, de una pequeña muestra de la importancia de los debates económicos en Argentina apartir del análisis de tapas de diarios de circulación nacional y de una lectura de tipo cualitativo decomunicados en la red social Twitter por parte de políticos, dirigentes, intelectuales ycomunicadores. El principal resultado es que estas hipótesis tienden a imponerse por sobre otrasporque, al identificar la causa a un culpable –en un caso el Estado, en el otro los empresarios– sevuelven políticamente efectivas.This paper intends to discuss inflation in Argentina from a discursive insight, asking why the monetarist hypothesis (which establishes that the only cause of inflation is monetary emission) has expanded broadly in spite of the criticisms it has received, and why the alternative perspective that emerges socially is the monopolistic one (according to which the cause of inflation is the businessmen's greed). These questions are answered through the formulation of a theoretical framework that recalls social sayables, agenda-settings, and the consolidation of common senses, a small sample of the relevance of economic debates in Argentina based on the analysis of the frontpages of national circulation newspapers, and a qualitative reading of Tweeter-posts by politicians, leaders, intellectuals, and communicators. The main result is that these hypotheses tend to lead above others because, as they identify causation as guilt (on the one side, the state; on the other side, businessmen), they become politically effective.Fil: Dvoskin, Nicolás. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales2023-04info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/239367Dvoskin, Nicolás; La inflación y sus causas: una batalla contra el sentido común: Un análisis del caso argentino a través de medios de prensa y la red social Twitter; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argumentos; 27; 4-2023; 1-351666-8979CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/argumentos/article/view/8830/7470info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:52:15Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/239367instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:52:15.914CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La inflación y sus causas: una batalla contra el sentido común: Un análisis del caso argentino a través de medios de prensa y la red social Twitter Inflation and its causes: a battle against common sense: An analysis of the argentine case through press and twitter |
title |
La inflación y sus causas: una batalla contra el sentido común: Un análisis del caso argentino a través de medios de prensa y la red social Twitter |
spellingShingle |
La inflación y sus causas: una batalla contra el sentido común: Un análisis del caso argentino a través de medios de prensa y la red social Twitter Dvoskin, Nicolás INFLACIÓN MONETARISMO DISCURSOS SOCIALES HEGEMÓNICOS SENTIDO COMÚN LEGITIMIDAD |
title_short |
La inflación y sus causas: una batalla contra el sentido común: Un análisis del caso argentino a través de medios de prensa y la red social Twitter |
title_full |
La inflación y sus causas: una batalla contra el sentido común: Un análisis del caso argentino a través de medios de prensa y la red social Twitter |
title_fullStr |
La inflación y sus causas: una batalla contra el sentido común: Un análisis del caso argentino a través de medios de prensa y la red social Twitter |
title_full_unstemmed |
La inflación y sus causas: una batalla contra el sentido común: Un análisis del caso argentino a través de medios de prensa y la red social Twitter |
title_sort |
La inflación y sus causas: una batalla contra el sentido común: Un análisis del caso argentino a través de medios de prensa y la red social Twitter |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Dvoskin, Nicolás |
author |
Dvoskin, Nicolás |
author_facet |
Dvoskin, Nicolás |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
INFLACIÓN MONETARISMO DISCURSOS SOCIALES HEGEMÓNICOS SENTIDO COMÚN LEGITIMIDAD |
topic |
INFLACIÓN MONETARISMO DISCURSOS SOCIALES HEGEMÓNICOS SENTIDO COMÚN LEGITIMIDAD |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.2 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Este trabajo se propone discutir el problema de la inflación en la Argentina desde una perspectivadiscursiva, preguntándose por qué la hipótesis monetarista –según la cual la única causa de lainflación es la emisión monetaria– se ha expandido en los imaginarios sociales, más allá de lascríticas recibidas, y por qué como visión alternativa tiende a imponerse la hipótesis monopólica uoligopólica –según la cual la causa de la inflación es la avidez de empresarios concentrados–. Sepretende dar respuesta a estas preguntas a partir de un marco teórico sostenido en laproblematización de los decibles sociales, la construcción de agenda y la consolidación de sentidoscomunes, de una pequeña muestra de la importancia de los debates económicos en Argentina apartir del análisis de tapas de diarios de circulación nacional y de una lectura de tipo cualitativo decomunicados en la red social Twitter por parte de políticos, dirigentes, intelectuales ycomunicadores. El principal resultado es que estas hipótesis tienden a imponerse por sobre otrasporque, al identificar la causa a un culpable –en un caso el Estado, en el otro los empresarios– sevuelven políticamente efectivas. This paper intends to discuss inflation in Argentina from a discursive insight, asking why the monetarist hypothesis (which establishes that the only cause of inflation is monetary emission) has expanded broadly in spite of the criticisms it has received, and why the alternative perspective that emerges socially is the monopolistic one (according to which the cause of inflation is the businessmen's greed). These questions are answered through the formulation of a theoretical framework that recalls social sayables, agenda-settings, and the consolidation of common senses, a small sample of the relevance of economic debates in Argentina based on the analysis of the frontpages of national circulation newspapers, and a qualitative reading of Tweeter-posts by politicians, leaders, intellectuals, and communicators. The main result is that these hypotheses tend to lead above others because, as they identify causation as guilt (on the one side, the state; on the other side, businessmen), they become politically effective. Fil: Dvoskin, Nicolás. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; Argentina |
description |
Este trabajo se propone discutir el problema de la inflación en la Argentina desde una perspectivadiscursiva, preguntándose por qué la hipótesis monetarista –según la cual la única causa de lainflación es la emisión monetaria– se ha expandido en los imaginarios sociales, más allá de lascríticas recibidas, y por qué como visión alternativa tiende a imponerse la hipótesis monopólica uoligopólica –según la cual la causa de la inflación es la avidez de empresarios concentrados–. Sepretende dar respuesta a estas preguntas a partir de un marco teórico sostenido en laproblematización de los decibles sociales, la construcción de agenda y la consolidación de sentidoscomunes, de una pequeña muestra de la importancia de los debates económicos en Argentina apartir del análisis de tapas de diarios de circulación nacional y de una lectura de tipo cualitativo decomunicados en la red social Twitter por parte de políticos, dirigentes, intelectuales ycomunicadores. El principal resultado es que estas hipótesis tienden a imponerse por sobre otrasporque, al identificar la causa a un culpable –en un caso el Estado, en el otro los empresarios– sevuelven políticamente efectivas. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023-04 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/239367 Dvoskin, Nicolás; La inflación y sus causas: una batalla contra el sentido común: Un análisis del caso argentino a través de medios de prensa y la red social Twitter; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argumentos; 27; 4-2023; 1-35 1666-8979 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/239367 |
identifier_str_mv |
Dvoskin, Nicolás; La inflación y sus causas: una batalla contra el sentido común: Un análisis del caso argentino a través de medios de prensa y la red social Twitter; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argumentos; 27; 4-2023; 1-35 1666-8979 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/argumentos/article/view/8830/7470 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613603821355008 |
score |
13.070432 |