Sistema modelo experimental para evaluar la influencia del estrés osmótico en rúcula, a través de propiedades superficiales de protoplastos

Autores
Sain, Pablo Martin; Rodriguez, Silvia del Carmen; Disalvo, Edgardo Anibal
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El agua disponible a nivel celular así como la temperatura, afectan significativamente el crecimiento y desarrollo de las hortalizas ytambién influyen posteriormente en la etapa postcosecha, afectando su calidad y vida útil. En este sentido, el principal problemade la rúcula (Eruca sativa) es su rápido deterioro luego de su recolección, ocasionado principalmente por la pérdida de agua,provocando su marchitamiento. En este trabajo se evaluó, mediante un sistema modelo experimental, la influencia del estrésosmótico, en las propiedades superficiales de protoplastos aislados de nervaduras de hojas de rúcula. Se observó, en la superficie delos protoplastos aislados la formación de regiones hidrofóbicas cuando el volumen celular se incrementa, según se detectó medianteel empleo de la sonda Merocianina 540 (MC540). El análisis del equilibrio de las especies del colorante indica que la distribución demonómeros y dímeros de MC540 varía en cada estadío osmótico. Se sugiere que lo observado es una consecuencia de los cambiosproducidos en el empaquetamiento superficial a nivel de la membrana, debido a la afinidad de este colorante con los ambienteslipídicos, que podrían ser importantes para la interacción de enzimas y otros solutos producidos por las plantas durante el estréshídrico. Este análisis puede ser de importancia para predecir los cambios en el estado del cultivo bajo ciertas condiciones, causadaspor estreses bióticos y abióticos, y también para obtener información sobre los cambios que ocurren en la morfología a nivel celular,producidos en los diversos estadios de conservación de la rúcula. Por medio de la metodología aplicada sería posible comprendermejor los procesos involucrados, relacionándolos con los cambios macroscópicos, ampliando así las herramientas tecnológicas parael control de los procesos que afectan la calidad poscosecha de hortalizas
Fil: Sain, Pablo Martin. Universidad Nacional de Santiago del Estero; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet Noa Sur. Centro de Investigación en Biofísica Aplicada y Alimentos. - Universidad Nacional de Santiago del Estero. Centro de Investigación en Biofísica Aplicada y Alimentos; Argentina
Fil: Rodriguez, Silvia del Carmen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet Noa Sur. Centro de Investigación en Biofísica Aplicada y Alimentos. - Universidad Nacional de Santiago del Estero. Centro de Investigación en Biofísica Aplicada y Alimentos; Argentina. Universidad Nacional de Santiago del Estero; Argentina
Fil: Disalvo, Edgardo Anibal. Universidad Nacional de Santiago del Estero; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet Noa Sur. Centro de Investigación en Biofísica Aplicada y Alimentos. - Universidad Nacional de Santiago del Estero. Centro de Investigación en Biofísica Aplicada y Alimentos; Argentina
Materia
RUCULA
PROTOPLASTOS
MODELOS
ESTRES
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/106831

id CONICETDig_744e89a1dfcecd1ec6cb49db2e07f05e
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/106831
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Sistema modelo experimental para evaluar la influencia del estrés osmótico en rúcula, a través de propiedades superficiales de protoplastosExperimental model system to evaluate the influence of osmotic stress on arugula, through surface properties of protoplastsSain, Pablo MartinRodriguez, Silvia del CarmenDisalvo, Edgardo AnibalRUCULAPROTOPLASTOSMODELOSESTREShttps://purl.org/becyt/ford/1.7https://purl.org/becyt/ford/1El agua disponible a nivel celular así como la temperatura, afectan significativamente el crecimiento y desarrollo de las hortalizas ytambién influyen posteriormente en la etapa postcosecha, afectando su calidad y vida útil. En este sentido, el principal problemade la rúcula (Eruca sativa) es su rápido deterioro luego de su recolección, ocasionado principalmente por la pérdida de agua,provocando su marchitamiento. En este trabajo se evaluó, mediante un sistema modelo experimental, la influencia del estrésosmótico, en las propiedades superficiales de protoplastos aislados de nervaduras de hojas de rúcula. Se observó, en la superficie delos protoplastos aislados la formación de regiones hidrofóbicas cuando el volumen celular se incrementa, según se detectó medianteel empleo de la sonda Merocianina 540 (MC540). El análisis del equilibrio de las especies del colorante indica que la distribución demonómeros y dímeros de MC540 varía en cada estadío osmótico. Se sugiere que lo observado es una consecuencia de los cambiosproducidos en el empaquetamiento superficial a nivel de la membrana, debido a la afinidad de este colorante con los ambienteslipídicos, que podrían ser importantes para la interacción de enzimas y otros solutos producidos por las plantas durante el estréshídrico. Este análisis puede ser de importancia para predecir los cambios en el estado del cultivo bajo ciertas condiciones, causadaspor estreses bióticos y abióticos, y también para obtener información sobre los cambios que ocurren en la morfología a nivel celular,producidos en los diversos estadios de conservación de la rúcula. Por medio de la metodología aplicada sería posible comprendermejor los procesos involucrados, relacionándolos con los cambios macroscópicos, ampliando así las herramientas tecnológicas parael control de los procesos que afectan la calidad poscosecha de hortalizasFil: Sain, Pablo Martin. Universidad Nacional de Santiago del Estero; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet Noa Sur. Centro de Investigación en Biofísica Aplicada y Alimentos. - Universidad Nacional de Santiago del Estero. Centro de Investigación en Biofísica Aplicada y Alimentos; ArgentinaFil: Rodriguez, Silvia del Carmen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet Noa Sur. Centro de Investigación en Biofísica Aplicada y Alimentos. - Universidad Nacional de Santiago del Estero. Centro de Investigación en Biofísica Aplicada y Alimentos; Argentina. Universidad Nacional de Santiago del Estero; ArgentinaFil: Disalvo, Edgardo Anibal. Universidad Nacional de Santiago del Estero; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet Noa Sur. Centro de Investigación en Biofísica Aplicada y Alimentos. - Universidad Nacional de Santiago del Estero. Centro de Investigación en Biofísica Aplicada y Alimentos; Argentinapost cosecha sc2018-10info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/106831Sain, Pablo Martin; Rodriguez, Silvia del Carmen; Disalvo, Edgardo Anibal; Sistema modelo experimental para evaluar la influencia del estrés osmótico en rúcula, a través de propiedades superficiales de protoplastos; post cosecha sc; Revista Iberoamericana de Tecnología Postcosecha; 19; 2; 10-2018; 218-2301665-0204CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81357541009info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T15:08:58Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/106831instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 15:08:58.68CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Sistema modelo experimental para evaluar la influencia del estrés osmótico en rúcula, a través de propiedades superficiales de protoplastos
Experimental model system to evaluate the influence of osmotic stress on arugula, through surface properties of protoplasts
title Sistema modelo experimental para evaluar la influencia del estrés osmótico en rúcula, a través de propiedades superficiales de protoplastos
spellingShingle Sistema modelo experimental para evaluar la influencia del estrés osmótico en rúcula, a través de propiedades superficiales de protoplastos
Sain, Pablo Martin
RUCULA
PROTOPLASTOS
MODELOS
ESTRES
title_short Sistema modelo experimental para evaluar la influencia del estrés osmótico en rúcula, a través de propiedades superficiales de protoplastos
title_full Sistema modelo experimental para evaluar la influencia del estrés osmótico en rúcula, a través de propiedades superficiales de protoplastos
title_fullStr Sistema modelo experimental para evaluar la influencia del estrés osmótico en rúcula, a través de propiedades superficiales de protoplastos
title_full_unstemmed Sistema modelo experimental para evaluar la influencia del estrés osmótico en rúcula, a través de propiedades superficiales de protoplastos
title_sort Sistema modelo experimental para evaluar la influencia del estrés osmótico en rúcula, a través de propiedades superficiales de protoplastos
dc.creator.none.fl_str_mv Sain, Pablo Martin
Rodriguez, Silvia del Carmen
Disalvo, Edgardo Anibal
author Sain, Pablo Martin
author_facet Sain, Pablo Martin
Rodriguez, Silvia del Carmen
Disalvo, Edgardo Anibal
author_role author
author2 Rodriguez, Silvia del Carmen
Disalvo, Edgardo Anibal
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv RUCULA
PROTOPLASTOS
MODELOS
ESTRES
topic RUCULA
PROTOPLASTOS
MODELOS
ESTRES
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.7
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv El agua disponible a nivel celular así como la temperatura, afectan significativamente el crecimiento y desarrollo de las hortalizas ytambién influyen posteriormente en la etapa postcosecha, afectando su calidad y vida útil. En este sentido, el principal problemade la rúcula (Eruca sativa) es su rápido deterioro luego de su recolección, ocasionado principalmente por la pérdida de agua,provocando su marchitamiento. En este trabajo se evaluó, mediante un sistema modelo experimental, la influencia del estrésosmótico, en las propiedades superficiales de protoplastos aislados de nervaduras de hojas de rúcula. Se observó, en la superficie delos protoplastos aislados la formación de regiones hidrofóbicas cuando el volumen celular se incrementa, según se detectó medianteel empleo de la sonda Merocianina 540 (MC540). El análisis del equilibrio de las especies del colorante indica que la distribución demonómeros y dímeros de MC540 varía en cada estadío osmótico. Se sugiere que lo observado es una consecuencia de los cambiosproducidos en el empaquetamiento superficial a nivel de la membrana, debido a la afinidad de este colorante con los ambienteslipídicos, que podrían ser importantes para la interacción de enzimas y otros solutos producidos por las plantas durante el estréshídrico. Este análisis puede ser de importancia para predecir los cambios en el estado del cultivo bajo ciertas condiciones, causadaspor estreses bióticos y abióticos, y también para obtener información sobre los cambios que ocurren en la morfología a nivel celular,producidos en los diversos estadios de conservación de la rúcula. Por medio de la metodología aplicada sería posible comprendermejor los procesos involucrados, relacionándolos con los cambios macroscópicos, ampliando así las herramientas tecnológicas parael control de los procesos que afectan la calidad poscosecha de hortalizas
Fil: Sain, Pablo Martin. Universidad Nacional de Santiago del Estero; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet Noa Sur. Centro de Investigación en Biofísica Aplicada y Alimentos. - Universidad Nacional de Santiago del Estero. Centro de Investigación en Biofísica Aplicada y Alimentos; Argentina
Fil: Rodriguez, Silvia del Carmen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet Noa Sur. Centro de Investigación en Biofísica Aplicada y Alimentos. - Universidad Nacional de Santiago del Estero. Centro de Investigación en Biofísica Aplicada y Alimentos; Argentina. Universidad Nacional de Santiago del Estero; Argentina
Fil: Disalvo, Edgardo Anibal. Universidad Nacional de Santiago del Estero; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet Noa Sur. Centro de Investigación en Biofísica Aplicada y Alimentos. - Universidad Nacional de Santiago del Estero. Centro de Investigación en Biofísica Aplicada y Alimentos; Argentina
description El agua disponible a nivel celular así como la temperatura, afectan significativamente el crecimiento y desarrollo de las hortalizas ytambién influyen posteriormente en la etapa postcosecha, afectando su calidad y vida útil. En este sentido, el principal problemade la rúcula (Eruca sativa) es su rápido deterioro luego de su recolección, ocasionado principalmente por la pérdida de agua,provocando su marchitamiento. En este trabajo se evaluó, mediante un sistema modelo experimental, la influencia del estrésosmótico, en las propiedades superficiales de protoplastos aislados de nervaduras de hojas de rúcula. Se observó, en la superficie delos protoplastos aislados la formación de regiones hidrofóbicas cuando el volumen celular se incrementa, según se detectó medianteel empleo de la sonda Merocianina 540 (MC540). El análisis del equilibrio de las especies del colorante indica que la distribución demonómeros y dímeros de MC540 varía en cada estadío osmótico. Se sugiere que lo observado es una consecuencia de los cambiosproducidos en el empaquetamiento superficial a nivel de la membrana, debido a la afinidad de este colorante con los ambienteslipídicos, que podrían ser importantes para la interacción de enzimas y otros solutos producidos por las plantas durante el estréshídrico. Este análisis puede ser de importancia para predecir los cambios en el estado del cultivo bajo ciertas condiciones, causadaspor estreses bióticos y abióticos, y también para obtener información sobre los cambios que ocurren en la morfología a nivel celular,producidos en los diversos estadios de conservación de la rúcula. Por medio de la metodología aplicada sería posible comprendermejor los procesos involucrados, relacionándolos con los cambios macroscópicos, ampliando así las herramientas tecnológicas parael control de los procesos que afectan la calidad poscosecha de hortalizas
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/106831
Sain, Pablo Martin; Rodriguez, Silvia del Carmen; Disalvo, Edgardo Anibal; Sistema modelo experimental para evaluar la influencia del estrés osmótico en rúcula, a través de propiedades superficiales de protoplastos; post cosecha sc; Revista Iberoamericana de Tecnología Postcosecha; 19; 2; 10-2018; 218-230
1665-0204
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/106831
identifier_str_mv Sain, Pablo Martin; Rodriguez, Silvia del Carmen; Disalvo, Edgardo Anibal; Sistema modelo experimental para evaluar la influencia del estrés osmótico en rúcula, a través de propiedades superficiales de protoplastos; post cosecha sc; Revista Iberoamericana de Tecnología Postcosecha; 19; 2; 10-2018; 218-230
1665-0204
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81357541009
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv post cosecha sc
publisher.none.fl_str_mv post cosecha sc
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846083237160419328
score 13.22299