Estado sanitario del cultivo de la caña de azúcar en Tucumán durante la campaña 2020/2021

Autores
Bertani, Romina Priscila; Funes, Claudia; Joya, Constanza María; Gutierrez, Hernan; Chaves, Solana; Lobo, Jessica; Velasco, Oscar A.; Monachesi, María A.; González, Victoria
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El cultivo de la caña de azúcar es afectado por diversos factores agroecológicos y por un gran número de patógenos, que ocasionan enfermedades que afectan la producción y la calidad fabril de la caña de azúcar. Las enfermedades resultan especialmente críticas si se tiene en cuenta que la multiplicación comercial de la caña es agámica, a través de “caña semilla”, lo que conduce a la diseminación rápida de las mismas en el caso de enfermedades sistémicas y limita la disponibilidad de “caña semilla” libre de enfermedades. Entre las enfermedades fúngicas más comunes en Tucumán se encuentran: el carbón (Sporisorium scitamineum), la roya marrón (Puccinia melanocephala H. & P. Sydow), el Pokkah Boeng (Fusarium moniliforme Sheldon) y la mancha parda (Cercospora longipes Butler). Las enfermedades bacterianas de principal importancia en nuestra región son: el raquitismo de la caña soca (RSD) (Leifsonia xyli subsp. xyli), la escaldadura de la hoja (Xanthomonas albilineans (Ashbi) Dowson) y la estría roja (Acidovorax avenae subsp. avenae (Manns) Willems). Entre las enfermedades virales presentes en Tucumán se encuentran: el mosaico, causado por el Sugarcane mosaic virus (SCMV) y el Sorghum mosaic virus (SrMV) y el amarillamiento de la hoja, causado por el Sugarcane yellow leaf virus (SCYLV). Para implementar una estrategia de manejo fitosanitario es imprescindible conocer al agente etiológico y su comportamiento poblacional, que está en relación directa con las variaciones en el germoplasma cultivado y con el agroecosistema. La campaña 2020/2021 se caracterizó por condiciones de sequía (precipitaciones que no superaron los 50 mm) y altas temperaturas (entre 30°C y 35°C) (https://agromet.eeaoc.gob.ar/) durante la primavera de 2020, debido al fenómeno de “La Niña”. Esto favoreció la aparición de enfermedades de baja prevalencia. En este trabajo se presentan los resultados del panorama sanitario de la caña de azúcar en Tucumán durante la campaña 2020/2021.
Fil: Bertani, Romina Priscila. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Sección FitopatologÍa; Argentina
Fil: Funes, Claudia. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Sección FitopatologÍa; Argentina
Fil: Joya, Constanza María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentina. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Sección FitopatologÍa; Argentina
Fil: Gutierrez, Hernan. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Sección FitopatologÍa; Argentina
Fil: Chaves, Solana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentina. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Sección FitopatologÍa; Argentina
Fil: Lobo, Jessica. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Sección FitopatologÍa; Argentina
Fil: Velasco, Oscar A.. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Sección FitopatologÍa; Argentina
Fil: Monachesi, María A.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentina. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Sección FitopatologÍa; Argentina
Fil: González, Victoria. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Sección FitopatologÍa; Argentina
Materia
SANIDAD
CAÑA DE AZÚCAR
EVALUACIÓN
FITOPATOLOGÍA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/184508

id CONICETDig_74382f03f76cdbc51c09f67788bfcad6
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/184508
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Estado sanitario del cultivo de la caña de azúcar en Tucumán durante la campaña 2020/2021Bertani, Romina PriscilaFunes, ClaudiaJoya, Constanza MaríaGutierrez, HernanChaves, SolanaLobo, JessicaVelasco, Oscar A.Monachesi, María A.González, VictoriaSANIDADCAÑA DE AZÚCAREVALUACIÓNFITOPATOLOGÍAhttps://purl.org/becyt/ford/4.1https://purl.org/becyt/ford/4El cultivo de la caña de azúcar es afectado por diversos factores agroecológicos y por un gran número de patógenos, que ocasionan enfermedades que afectan la producción y la calidad fabril de la caña de azúcar. Las enfermedades resultan especialmente críticas si se tiene en cuenta que la multiplicación comercial de la caña es agámica, a través de “caña semilla”, lo que conduce a la diseminación rápida de las mismas en el caso de enfermedades sistémicas y limita la disponibilidad de “caña semilla” libre de enfermedades. Entre las enfermedades fúngicas más comunes en Tucumán se encuentran: el carbón (Sporisorium scitamineum), la roya marrón (Puccinia melanocephala H. & P. Sydow), el Pokkah Boeng (Fusarium moniliforme Sheldon) y la mancha parda (Cercospora longipes Butler). Las enfermedades bacterianas de principal importancia en nuestra región son: el raquitismo de la caña soca (RSD) (Leifsonia xyli subsp. xyli), la escaldadura de la hoja (Xanthomonas albilineans (Ashbi) Dowson) y la estría roja (Acidovorax avenae subsp. avenae (Manns) Willems). Entre las enfermedades virales presentes en Tucumán se encuentran: el mosaico, causado por el Sugarcane mosaic virus (SCMV) y el Sorghum mosaic virus (SrMV) y el amarillamiento de la hoja, causado por el Sugarcane yellow leaf virus (SCYLV). Para implementar una estrategia de manejo fitosanitario es imprescindible conocer al agente etiológico y su comportamiento poblacional, que está en relación directa con las variaciones en el germoplasma cultivado y con el agroecosistema. La campaña 2020/2021 se caracterizó por condiciones de sequía (precipitaciones que no superaron los 50 mm) y altas temperaturas (entre 30°C y 35°C) (https://agromet.eeaoc.gob.ar/) durante la primavera de 2020, debido al fenómeno de “La Niña”. Esto favoreció la aparición de enfermedades de baja prevalencia. En este trabajo se presentan los resultados del panorama sanitario de la caña de azúcar en Tucumán durante la campaña 2020/2021.Fil: Bertani, Romina Priscila. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Sección FitopatologÍa; ArgentinaFil: Funes, Claudia. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Sección FitopatologÍa; ArgentinaFil: Joya, Constanza María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentina. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Sección FitopatologÍa; ArgentinaFil: Gutierrez, Hernan. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Sección FitopatologÍa; ArgentinaFil: Chaves, Solana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentina. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Sección FitopatologÍa; ArgentinaFil: Lobo, Jessica. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Sección FitopatologÍa; ArgentinaFil: Velasco, Oscar A.. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Sección FitopatologÍa; ArgentinaFil: Monachesi, María A.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentina. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Sección FitopatologÍa; ArgentinaFil: González, Victoria. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Sección FitopatologÍa; ArgentinaEstación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres2021-11info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/184508Bertani, Romina Priscila; Funes, Claudia; Joya, Constanza María; Gutierrez, Hernan; Chaves, Solana; et al.; Estado sanitario del cultivo de la caña de azúcar en Tucumán durante la campaña 2020/2021; Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; Reporte Agroindustrial; 230; 11-2021; 1-92346-9102CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.eeaoc.gob.ar/?publicacion=estado-sanitario-del-cultivo-de-la-cana-de-azucar-en-tucuman-durante-la-campana-2020-2021info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:48:43Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/184508instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:48:43.642CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Estado sanitario del cultivo de la caña de azúcar en Tucumán durante la campaña 2020/2021
title Estado sanitario del cultivo de la caña de azúcar en Tucumán durante la campaña 2020/2021
spellingShingle Estado sanitario del cultivo de la caña de azúcar en Tucumán durante la campaña 2020/2021
Bertani, Romina Priscila
SANIDAD
CAÑA DE AZÚCAR
EVALUACIÓN
FITOPATOLOGÍA
title_short Estado sanitario del cultivo de la caña de azúcar en Tucumán durante la campaña 2020/2021
title_full Estado sanitario del cultivo de la caña de azúcar en Tucumán durante la campaña 2020/2021
title_fullStr Estado sanitario del cultivo de la caña de azúcar en Tucumán durante la campaña 2020/2021
title_full_unstemmed Estado sanitario del cultivo de la caña de azúcar en Tucumán durante la campaña 2020/2021
title_sort Estado sanitario del cultivo de la caña de azúcar en Tucumán durante la campaña 2020/2021
dc.creator.none.fl_str_mv Bertani, Romina Priscila
Funes, Claudia
Joya, Constanza María
Gutierrez, Hernan
Chaves, Solana
Lobo, Jessica
Velasco, Oscar A.
Monachesi, María A.
González, Victoria
author Bertani, Romina Priscila
author_facet Bertani, Romina Priscila
Funes, Claudia
Joya, Constanza María
Gutierrez, Hernan
Chaves, Solana
Lobo, Jessica
Velasco, Oscar A.
Monachesi, María A.
González, Victoria
author_role author
author2 Funes, Claudia
Joya, Constanza María
Gutierrez, Hernan
Chaves, Solana
Lobo, Jessica
Velasco, Oscar A.
Monachesi, María A.
González, Victoria
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv SANIDAD
CAÑA DE AZÚCAR
EVALUACIÓN
FITOPATOLOGÍA
topic SANIDAD
CAÑA DE AZÚCAR
EVALUACIÓN
FITOPATOLOGÍA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/4.1
https://purl.org/becyt/ford/4
dc.description.none.fl_txt_mv El cultivo de la caña de azúcar es afectado por diversos factores agroecológicos y por un gran número de patógenos, que ocasionan enfermedades que afectan la producción y la calidad fabril de la caña de azúcar. Las enfermedades resultan especialmente críticas si se tiene en cuenta que la multiplicación comercial de la caña es agámica, a través de “caña semilla”, lo que conduce a la diseminación rápida de las mismas en el caso de enfermedades sistémicas y limita la disponibilidad de “caña semilla” libre de enfermedades. Entre las enfermedades fúngicas más comunes en Tucumán se encuentran: el carbón (Sporisorium scitamineum), la roya marrón (Puccinia melanocephala H. & P. Sydow), el Pokkah Boeng (Fusarium moniliforme Sheldon) y la mancha parda (Cercospora longipes Butler). Las enfermedades bacterianas de principal importancia en nuestra región son: el raquitismo de la caña soca (RSD) (Leifsonia xyli subsp. xyli), la escaldadura de la hoja (Xanthomonas albilineans (Ashbi) Dowson) y la estría roja (Acidovorax avenae subsp. avenae (Manns) Willems). Entre las enfermedades virales presentes en Tucumán se encuentran: el mosaico, causado por el Sugarcane mosaic virus (SCMV) y el Sorghum mosaic virus (SrMV) y el amarillamiento de la hoja, causado por el Sugarcane yellow leaf virus (SCYLV). Para implementar una estrategia de manejo fitosanitario es imprescindible conocer al agente etiológico y su comportamiento poblacional, que está en relación directa con las variaciones en el germoplasma cultivado y con el agroecosistema. La campaña 2020/2021 se caracterizó por condiciones de sequía (precipitaciones que no superaron los 50 mm) y altas temperaturas (entre 30°C y 35°C) (https://agromet.eeaoc.gob.ar/) durante la primavera de 2020, debido al fenómeno de “La Niña”. Esto favoreció la aparición de enfermedades de baja prevalencia. En este trabajo se presentan los resultados del panorama sanitario de la caña de azúcar en Tucumán durante la campaña 2020/2021.
Fil: Bertani, Romina Priscila. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Sección FitopatologÍa; Argentina
Fil: Funes, Claudia. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Sección FitopatologÍa; Argentina
Fil: Joya, Constanza María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentina. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Sección FitopatologÍa; Argentina
Fil: Gutierrez, Hernan. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Sección FitopatologÍa; Argentina
Fil: Chaves, Solana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentina. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Sección FitopatologÍa; Argentina
Fil: Lobo, Jessica. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Sección FitopatologÍa; Argentina
Fil: Velasco, Oscar A.. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Sección FitopatologÍa; Argentina
Fil: Monachesi, María A.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentina. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Sección FitopatologÍa; Argentina
Fil: González, Victoria. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Sección FitopatologÍa; Argentina
description El cultivo de la caña de azúcar es afectado por diversos factores agroecológicos y por un gran número de patógenos, que ocasionan enfermedades que afectan la producción y la calidad fabril de la caña de azúcar. Las enfermedades resultan especialmente críticas si se tiene en cuenta que la multiplicación comercial de la caña es agámica, a través de “caña semilla”, lo que conduce a la diseminación rápida de las mismas en el caso de enfermedades sistémicas y limita la disponibilidad de “caña semilla” libre de enfermedades. Entre las enfermedades fúngicas más comunes en Tucumán se encuentran: el carbón (Sporisorium scitamineum), la roya marrón (Puccinia melanocephala H. & P. Sydow), el Pokkah Boeng (Fusarium moniliforme Sheldon) y la mancha parda (Cercospora longipes Butler). Las enfermedades bacterianas de principal importancia en nuestra región son: el raquitismo de la caña soca (RSD) (Leifsonia xyli subsp. xyli), la escaldadura de la hoja (Xanthomonas albilineans (Ashbi) Dowson) y la estría roja (Acidovorax avenae subsp. avenae (Manns) Willems). Entre las enfermedades virales presentes en Tucumán se encuentran: el mosaico, causado por el Sugarcane mosaic virus (SCMV) y el Sorghum mosaic virus (SrMV) y el amarillamiento de la hoja, causado por el Sugarcane yellow leaf virus (SCYLV). Para implementar una estrategia de manejo fitosanitario es imprescindible conocer al agente etiológico y su comportamiento poblacional, que está en relación directa con las variaciones en el germoplasma cultivado y con el agroecosistema. La campaña 2020/2021 se caracterizó por condiciones de sequía (precipitaciones que no superaron los 50 mm) y altas temperaturas (entre 30°C y 35°C) (https://agromet.eeaoc.gob.ar/) durante la primavera de 2020, debido al fenómeno de “La Niña”. Esto favoreció la aparición de enfermedades de baja prevalencia. En este trabajo se presentan los resultados del panorama sanitario de la caña de azúcar en Tucumán durante la campaña 2020/2021.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/184508
Bertani, Romina Priscila; Funes, Claudia; Joya, Constanza María; Gutierrez, Hernan; Chaves, Solana; et al.; Estado sanitario del cultivo de la caña de azúcar en Tucumán durante la campaña 2020/2021; Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; Reporte Agroindustrial; 230; 11-2021; 1-9
2346-9102
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/184508
identifier_str_mv Bertani, Romina Priscila; Funes, Claudia; Joya, Constanza María; Gutierrez, Hernan; Chaves, Solana; et al.; Estado sanitario del cultivo de la caña de azúcar en Tucumán durante la campaña 2020/2021; Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; Reporte Agroindustrial; 230; 11-2021; 1-9
2346-9102
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.eeaoc.gob.ar/?publicacion=estado-sanitario-del-cultivo-de-la-cana-de-azucar-en-tucuman-durante-la-campana-2020-2021
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres
publisher.none.fl_str_mv Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842268936921415680
score 13.13397