La movilidad de profesionales y estudiantes universitarios latinoamericanos y caribeños a países de la OCDE
- Autores
- Esteban, Fernando Osvaldo
- Año de publicación
- 2011
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En este artículo se investigan las tendencias actuales de la migración calificada de latinoamericanos y caribeños dirigida a países de la OCDE, focalizando a los Estados Unidos. A partir de un análisis bibliográfico se discuten las perspectivas teóricas sobre migración calificada y se detectan las tendencias históricas de este proceso en América Latina. El análisis empírico se hizo a partir de una novedosa base de datos sobre tasas de emigración según nivel educativo. La evidencia empírica demostró que se registró un incremento del stock de migrantes entre 1990 y 2000, en términos absolutos y relativos respecto a los migrantes con niveles educativos bajo y medio. Las mujeres experimentaron mayor crecimiento que los hombres. Los pequeños Estados, con escaso nivel de de desarrollo, tienen las tasas de migración calificada más elevadas. Paradójicamente, los países con diásporas más reducidas muestran los niveles de selectividad más altos. Acerca del 40% de los profesional no encuentran empleo en profesiones de ámbito científico e ingenierías encontrándose subocupados y su talento desperdiciado.
In this paper, we analyze the current trends in skilled migration from Latin America and the Caribbean to OECD countries, focusing on United States. We discuss theoretical perspectives on skilled migration from a literature review, and detect historical migration trends in Latin America. We used a new database on emigration rates by education attainment to examine the fl ows and impact of brain drain migration. Empirical evidence showed that the stock of skilled migrants increased between 1990 and 2000 in absolute terms, and relative to migrants with low and medium levels of education. Women exhibit higher emigration rates than skilled men. Small states, with low levels of development, have seen emigration increasing at greater rates than others. Paradoxically, countries with smaller diasporas show higher levels of migration selectivity. It is estimated that about 40 percent of these skilled, in most cases professional immigrants do not fi nd employment in their chosen profession (scientifi c and engineering) and they are under-employed and their talent and skills are wasted.
Fil: Esteban, Fernando Osvaldo. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina - Materia
-
Migración calificada
América Latina y el Caribe
movilidad internacional de estudiantes
Desperdicio de talentos - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/194063
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_73c34ae3272f3493da56e2fde952de5f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/194063 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
La movilidad de profesionales y estudiantes universitarios latinoamericanos y caribeños a países de la OCDEEsteban, Fernando OsvaldoMigración calificadaAmérica Latina y el Caribemovilidad internacional de estudiantesDesperdicio de talentoshttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5En este artículo se investigan las tendencias actuales de la migración calificada de latinoamericanos y caribeños dirigida a países de la OCDE, focalizando a los Estados Unidos. A partir de un análisis bibliográfico se discuten las perspectivas teóricas sobre migración calificada y se detectan las tendencias históricas de este proceso en América Latina. El análisis empírico se hizo a partir de una novedosa base de datos sobre tasas de emigración según nivel educativo. La evidencia empírica demostró que se registró un incremento del stock de migrantes entre 1990 y 2000, en términos absolutos y relativos respecto a los migrantes con niveles educativos bajo y medio. Las mujeres experimentaron mayor crecimiento que los hombres. Los pequeños Estados, con escaso nivel de de desarrollo, tienen las tasas de migración calificada más elevadas. Paradójicamente, los países con diásporas más reducidas muestran los niveles de selectividad más altos. Acerca del 40% de los profesional no encuentran empleo en profesiones de ámbito científico e ingenierías encontrándose subocupados y su talento desperdiciado.In this paper, we analyze the current trends in skilled migration from Latin America and the Caribbean to OECD countries, focusing on United States. We discuss theoretical perspectives on skilled migration from a literature review, and detect historical migration trends in Latin America. We used a new database on emigration rates by education attainment to examine the fl ows and impact of brain drain migration. Empirical evidence showed that the stock of skilled migrants increased between 1990 and 2000 in absolute terms, and relative to migrants with low and medium levels of education. Women exhibit higher emigration rates than skilled men. Small states, with low levels of development, have seen emigration increasing at greater rates than others. Paradoxically, countries with smaller diasporas show higher levels of migration selectivity. It is estimated that about 40 percent of these skilled, in most cases professional immigrants do not fi nd employment in their chosen profession (scientifi c and engineering) and they are under-employed and their talent and skills are wasted.Fil: Esteban, Fernando Osvaldo. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidad Autónoma del Estado de México2011-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/194063Esteban, Fernando Osvaldo; La movilidad de profesionales y estudiantes universitarios latinoamericanos y caribeños a países de la OCDE; Universidad Autónoma del Estado de México; Papeles de Población; 17; 69; 12-2011; 105-1491405-7425CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-74252011000300005info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:11:17Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/194063instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:11:17.976CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La movilidad de profesionales y estudiantes universitarios latinoamericanos y caribeños a países de la OCDE |
title |
La movilidad de profesionales y estudiantes universitarios latinoamericanos y caribeños a países de la OCDE |
spellingShingle |
La movilidad de profesionales y estudiantes universitarios latinoamericanos y caribeños a países de la OCDE Esteban, Fernando Osvaldo Migración calificada América Latina y el Caribe movilidad internacional de estudiantes Desperdicio de talentos |
title_short |
La movilidad de profesionales y estudiantes universitarios latinoamericanos y caribeños a países de la OCDE |
title_full |
La movilidad de profesionales y estudiantes universitarios latinoamericanos y caribeños a países de la OCDE |
title_fullStr |
La movilidad de profesionales y estudiantes universitarios latinoamericanos y caribeños a países de la OCDE |
title_full_unstemmed |
La movilidad de profesionales y estudiantes universitarios latinoamericanos y caribeños a países de la OCDE |
title_sort |
La movilidad de profesionales y estudiantes universitarios latinoamericanos y caribeños a países de la OCDE |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Esteban, Fernando Osvaldo |
author |
Esteban, Fernando Osvaldo |
author_facet |
Esteban, Fernando Osvaldo |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Migración calificada América Latina y el Caribe movilidad internacional de estudiantes Desperdicio de talentos |
topic |
Migración calificada América Latina y el Caribe movilidad internacional de estudiantes Desperdicio de talentos |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.4 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En este artículo se investigan las tendencias actuales de la migración calificada de latinoamericanos y caribeños dirigida a países de la OCDE, focalizando a los Estados Unidos. A partir de un análisis bibliográfico se discuten las perspectivas teóricas sobre migración calificada y se detectan las tendencias históricas de este proceso en América Latina. El análisis empírico se hizo a partir de una novedosa base de datos sobre tasas de emigración según nivel educativo. La evidencia empírica demostró que se registró un incremento del stock de migrantes entre 1990 y 2000, en términos absolutos y relativos respecto a los migrantes con niveles educativos bajo y medio. Las mujeres experimentaron mayor crecimiento que los hombres. Los pequeños Estados, con escaso nivel de de desarrollo, tienen las tasas de migración calificada más elevadas. Paradójicamente, los países con diásporas más reducidas muestran los niveles de selectividad más altos. Acerca del 40% de los profesional no encuentran empleo en profesiones de ámbito científico e ingenierías encontrándose subocupados y su talento desperdiciado. In this paper, we analyze the current trends in skilled migration from Latin America and the Caribbean to OECD countries, focusing on United States. We discuss theoretical perspectives on skilled migration from a literature review, and detect historical migration trends in Latin America. We used a new database on emigration rates by education attainment to examine the fl ows and impact of brain drain migration. Empirical evidence showed that the stock of skilled migrants increased between 1990 and 2000 in absolute terms, and relative to migrants with low and medium levels of education. Women exhibit higher emigration rates than skilled men. Small states, with low levels of development, have seen emigration increasing at greater rates than others. Paradoxically, countries with smaller diasporas show higher levels of migration selectivity. It is estimated that about 40 percent of these skilled, in most cases professional immigrants do not fi nd employment in their chosen profession (scientifi c and engineering) and they are under-employed and their talent and skills are wasted. Fil: Esteban, Fernando Osvaldo. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina |
description |
En este artículo se investigan las tendencias actuales de la migración calificada de latinoamericanos y caribeños dirigida a países de la OCDE, focalizando a los Estados Unidos. A partir de un análisis bibliográfico se discuten las perspectivas teóricas sobre migración calificada y se detectan las tendencias históricas de este proceso en América Latina. El análisis empírico se hizo a partir de una novedosa base de datos sobre tasas de emigración según nivel educativo. La evidencia empírica demostró que se registró un incremento del stock de migrantes entre 1990 y 2000, en términos absolutos y relativos respecto a los migrantes con niveles educativos bajo y medio. Las mujeres experimentaron mayor crecimiento que los hombres. Los pequeños Estados, con escaso nivel de de desarrollo, tienen las tasas de migración calificada más elevadas. Paradójicamente, los países con diásporas más reducidas muestran los niveles de selectividad más altos. Acerca del 40% de los profesional no encuentran empleo en profesiones de ámbito científico e ingenierías encontrándose subocupados y su talento desperdiciado. |
publishDate |
2011 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2011-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/194063 Esteban, Fernando Osvaldo; La movilidad de profesionales y estudiantes universitarios latinoamericanos y caribeños a países de la OCDE; Universidad Autónoma del Estado de México; Papeles de Población; 17; 69; 12-2011; 105-149 1405-7425 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/194063 |
identifier_str_mv |
Esteban, Fernando Osvaldo; La movilidad de profesionales y estudiantes universitarios latinoamericanos y caribeños a países de la OCDE; Universidad Autónoma del Estado de México; Papeles de Población; 17; 69; 12-2011; 105-149 1405-7425 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-74252011000300005 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Autónoma del Estado de México |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Autónoma del Estado de México |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614010425573376 |
score |
13.070432 |