Evidencias botánicas en contextos arqueológicos a partir del análisis multiproxy de coprolitos del noroeste de Santa Cruz
- Autores
- Velázquez, Nadia Jimena; Martínez Tosto, Ana Cecilia; Benvenuto, Maria Laura; Petrigh, Romina Sandra; Burry, Lidia Susana
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La reconstrucción de los escenarios ambientales y la interacción con los grupos humanos endiferentes contextos arqueológicos del Holoceno se nutre de múltiples evidencias arqueológicas, geológicas, biológicas, entre otras. Entre estas evidencias podemos mencionar alos coprolitos que son heces mineralizadas o deshidratadas. Desde hace unos años en el grupode investigación Palinología y Bioantropología de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales,Universidad Nacional de Mar del Plata comenzamos a integrar el estudio de distintosindicadores (polen, fragmentos vegetales, silicofitolitos) con un abordaje multiproxy y a evaluar estrategias metodológicas que permitieran recuperar la mayor cantidad de proxies. El análisis de estos indicadores de manera integral en una misma muestra brinda evidencias robustas de ingesta directa e indirecta de los ítems de dieta de los organismos, aporta información sobre las dinámicas ecológicas de los ecosistemas del pasado (interacción planta-herbívoro-humano) y complementa a las evidencias arqueológicas. El objetivo de este trabajo es presentar una revisión de los distintos casos de estudios paleobotánicos realizados a partir del análisis de polen, fragmentos vegetales y silicofitolitos de coprolitos de herbívoros y de omnívoros encontrados en sitios arqueológicos del Parque Nacional Perito Moreno y área del lago Pueyrredón, noroeste de Santa Cruz con el objetivo de identificar las plantas disponibles en el área donde se encontraban los cazadores-recolectores. El origen zoológico de los coprolitos fue determinado teniendo en cuenta caracteres morfológicos y su contenido, confirmándose con estudios moleculares de ADN antiguo (ADNa). Los coprolitos de herbívoros fueron asignados a camélidos, mientras que los de omnívoros a humanos o cánidos (zorro). Sin embargo, estos últimos no pudieron confirmarse mediante los estudios de ADNa probablemente por problemas de conservación de esta biomolécula. El procesamiento de los coprolitos se realizó siguiendo diferentes protocolos de extracción para cada uno de los proxies. Los resultados mostraron la presencia de taxones de la familia Poaceae y Asteraceae como dominantes tanto en polen, fragmentos vegetales y silicofitolitos. El análisis de fragmentos vegetales y silicofitolitos permitió alcanzar una mayor resolución taxonómica que el análisis de polen en algunos casos. Estos taxa evidencian de manera directa los principales ítems de dieta de los herbívoros y omnívoros. Además, debido a la muy buena preservación de los proxies, es posible identificar taxones vegetales presentes en los ecosistemas del pasado que estaban disponibles para los cazadores-recolectores que habitaron en el noroeste de Santa Cruz.
Fil: Velázquez, Nadia Jimena. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente.; Argentina
Fil: Martínez Tosto, Ana Cecilia. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente.; Argentina
Fil: Benvenuto, Maria Laura. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente.; Argentina
Fil: Petrigh, Romina Sandra. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente.; Argentina
Fil: Burry, Lidia Susana. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente.; Argentina
XXI Congreso Nacional de Arqueología Argentina
Corrientes
Argentina
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades - Materia
-
COPROLITOS
MULTIPROXY
PALEOAMBIENTE - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/245158
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_73be25d74b4e9237bd7b39aea4a2056d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/245158 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Evidencias botánicas en contextos arqueológicos a partir del análisis multiproxy de coprolitos del noroeste de Santa CruzVelázquez, Nadia JimenaMartínez Tosto, Ana CeciliaBenvenuto, Maria LauraPetrigh, Romina SandraBurry, Lidia SusanaCOPROLITOSMULTIPROXYPALEOAMBIENTEhttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1La reconstrucción de los escenarios ambientales y la interacción con los grupos humanos endiferentes contextos arqueológicos del Holoceno se nutre de múltiples evidencias arqueológicas, geológicas, biológicas, entre otras. Entre estas evidencias podemos mencionar alos coprolitos que son heces mineralizadas o deshidratadas. Desde hace unos años en el grupode investigación Palinología y Bioantropología de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales,Universidad Nacional de Mar del Plata comenzamos a integrar el estudio de distintosindicadores (polen, fragmentos vegetales, silicofitolitos) con un abordaje multiproxy y a evaluar estrategias metodológicas que permitieran recuperar la mayor cantidad de proxies. El análisis de estos indicadores de manera integral en una misma muestra brinda evidencias robustas de ingesta directa e indirecta de los ítems de dieta de los organismos, aporta información sobre las dinámicas ecológicas de los ecosistemas del pasado (interacción planta-herbívoro-humano) y complementa a las evidencias arqueológicas. El objetivo de este trabajo es presentar una revisión de los distintos casos de estudios paleobotánicos realizados a partir del análisis de polen, fragmentos vegetales y silicofitolitos de coprolitos de herbívoros y de omnívoros encontrados en sitios arqueológicos del Parque Nacional Perito Moreno y área del lago Pueyrredón, noroeste de Santa Cruz con el objetivo de identificar las plantas disponibles en el área donde se encontraban los cazadores-recolectores. El origen zoológico de los coprolitos fue determinado teniendo en cuenta caracteres morfológicos y su contenido, confirmándose con estudios moleculares de ADN antiguo (ADNa). Los coprolitos de herbívoros fueron asignados a camélidos, mientras que los de omnívoros a humanos o cánidos (zorro). Sin embargo, estos últimos no pudieron confirmarse mediante los estudios de ADNa probablemente por problemas de conservación de esta biomolécula. El procesamiento de los coprolitos se realizó siguiendo diferentes protocolos de extracción para cada uno de los proxies. Los resultados mostraron la presencia de taxones de la familia Poaceae y Asteraceae como dominantes tanto en polen, fragmentos vegetales y silicofitolitos. El análisis de fragmentos vegetales y silicofitolitos permitió alcanzar una mayor resolución taxonómica que el análisis de polen en algunos casos. Estos taxa evidencian de manera directa los principales ítems de dieta de los herbívoros y omnívoros. Además, debido a la muy buena preservación de los proxies, es posible identificar taxones vegetales presentes en los ecosistemas del pasado que estaban disponibles para los cazadores-recolectores que habitaron en el noroeste de Santa Cruz.Fil: Velázquez, Nadia Jimena. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente.; ArgentinaFil: Martínez Tosto, Ana Cecilia. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente.; ArgentinaFil: Benvenuto, Maria Laura. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente.; ArgentinaFil: Petrigh, Romina Sandra. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente.; ArgentinaFil: Burry, Lidia Susana. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente.; ArgentinaXXI Congreso Nacional de Arqueología ArgentinaCorrientesArgentinaUniversidad Nacional del Nordeste. Facultad de HumanidadesUniversidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades2023info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/245158Evidencias botánicas en contextos arqueológicos a partir del análisis multiproxy de coprolitos del noroeste de Santa Cruz; XXI Congreso Nacional de Arqueología Argentina; Corrientes; Argentina; 2023; 278-278978-631-00-0398-6CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://congresoscnaa.org/congreso/wp-content/uploads/2023/08/Libro-de-Resumenes-XXI-CNAA.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:45:32Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/245158instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:45:32.918CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Evidencias botánicas en contextos arqueológicos a partir del análisis multiproxy de coprolitos del noroeste de Santa Cruz |
title |
Evidencias botánicas en contextos arqueológicos a partir del análisis multiproxy de coprolitos del noroeste de Santa Cruz |
spellingShingle |
Evidencias botánicas en contextos arqueológicos a partir del análisis multiproxy de coprolitos del noroeste de Santa Cruz Velázquez, Nadia Jimena COPROLITOS MULTIPROXY PALEOAMBIENTE |
title_short |
Evidencias botánicas en contextos arqueológicos a partir del análisis multiproxy de coprolitos del noroeste de Santa Cruz |
title_full |
Evidencias botánicas en contextos arqueológicos a partir del análisis multiproxy de coprolitos del noroeste de Santa Cruz |
title_fullStr |
Evidencias botánicas en contextos arqueológicos a partir del análisis multiproxy de coprolitos del noroeste de Santa Cruz |
title_full_unstemmed |
Evidencias botánicas en contextos arqueológicos a partir del análisis multiproxy de coprolitos del noroeste de Santa Cruz |
title_sort |
Evidencias botánicas en contextos arqueológicos a partir del análisis multiproxy de coprolitos del noroeste de Santa Cruz |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Velázquez, Nadia Jimena Martínez Tosto, Ana Cecilia Benvenuto, Maria Laura Petrigh, Romina Sandra Burry, Lidia Susana |
author |
Velázquez, Nadia Jimena |
author_facet |
Velázquez, Nadia Jimena Martínez Tosto, Ana Cecilia Benvenuto, Maria Laura Petrigh, Romina Sandra Burry, Lidia Susana |
author_role |
author |
author2 |
Martínez Tosto, Ana Cecilia Benvenuto, Maria Laura Petrigh, Romina Sandra Burry, Lidia Susana |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
COPROLITOS MULTIPROXY PALEOAMBIENTE |
topic |
COPROLITOS MULTIPROXY PALEOAMBIENTE |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.5 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La reconstrucción de los escenarios ambientales y la interacción con los grupos humanos endiferentes contextos arqueológicos del Holoceno se nutre de múltiples evidencias arqueológicas, geológicas, biológicas, entre otras. Entre estas evidencias podemos mencionar alos coprolitos que son heces mineralizadas o deshidratadas. Desde hace unos años en el grupode investigación Palinología y Bioantropología de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales,Universidad Nacional de Mar del Plata comenzamos a integrar el estudio de distintosindicadores (polen, fragmentos vegetales, silicofitolitos) con un abordaje multiproxy y a evaluar estrategias metodológicas que permitieran recuperar la mayor cantidad de proxies. El análisis de estos indicadores de manera integral en una misma muestra brinda evidencias robustas de ingesta directa e indirecta de los ítems de dieta de los organismos, aporta información sobre las dinámicas ecológicas de los ecosistemas del pasado (interacción planta-herbívoro-humano) y complementa a las evidencias arqueológicas. El objetivo de este trabajo es presentar una revisión de los distintos casos de estudios paleobotánicos realizados a partir del análisis de polen, fragmentos vegetales y silicofitolitos de coprolitos de herbívoros y de omnívoros encontrados en sitios arqueológicos del Parque Nacional Perito Moreno y área del lago Pueyrredón, noroeste de Santa Cruz con el objetivo de identificar las plantas disponibles en el área donde se encontraban los cazadores-recolectores. El origen zoológico de los coprolitos fue determinado teniendo en cuenta caracteres morfológicos y su contenido, confirmándose con estudios moleculares de ADN antiguo (ADNa). Los coprolitos de herbívoros fueron asignados a camélidos, mientras que los de omnívoros a humanos o cánidos (zorro). Sin embargo, estos últimos no pudieron confirmarse mediante los estudios de ADNa probablemente por problemas de conservación de esta biomolécula. El procesamiento de los coprolitos se realizó siguiendo diferentes protocolos de extracción para cada uno de los proxies. Los resultados mostraron la presencia de taxones de la familia Poaceae y Asteraceae como dominantes tanto en polen, fragmentos vegetales y silicofitolitos. El análisis de fragmentos vegetales y silicofitolitos permitió alcanzar una mayor resolución taxonómica que el análisis de polen en algunos casos. Estos taxa evidencian de manera directa los principales ítems de dieta de los herbívoros y omnívoros. Además, debido a la muy buena preservación de los proxies, es posible identificar taxones vegetales presentes en los ecosistemas del pasado que estaban disponibles para los cazadores-recolectores que habitaron en el noroeste de Santa Cruz. Fil: Velázquez, Nadia Jimena. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente.; Argentina Fil: Martínez Tosto, Ana Cecilia. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente.; Argentina Fil: Benvenuto, Maria Laura. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente.; Argentina Fil: Petrigh, Romina Sandra. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente.; Argentina Fil: Burry, Lidia Susana. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente.; Argentina XXI Congreso Nacional de Arqueología Argentina Corrientes Argentina Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades |
description |
La reconstrucción de los escenarios ambientales y la interacción con los grupos humanos endiferentes contextos arqueológicos del Holoceno se nutre de múltiples evidencias arqueológicas, geológicas, biológicas, entre otras. Entre estas evidencias podemos mencionar alos coprolitos que son heces mineralizadas o deshidratadas. Desde hace unos años en el grupode investigación Palinología y Bioantropología de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales,Universidad Nacional de Mar del Plata comenzamos a integrar el estudio de distintosindicadores (polen, fragmentos vegetales, silicofitolitos) con un abordaje multiproxy y a evaluar estrategias metodológicas que permitieran recuperar la mayor cantidad de proxies. El análisis de estos indicadores de manera integral en una misma muestra brinda evidencias robustas de ingesta directa e indirecta de los ítems de dieta de los organismos, aporta información sobre las dinámicas ecológicas de los ecosistemas del pasado (interacción planta-herbívoro-humano) y complementa a las evidencias arqueológicas. El objetivo de este trabajo es presentar una revisión de los distintos casos de estudios paleobotánicos realizados a partir del análisis de polen, fragmentos vegetales y silicofitolitos de coprolitos de herbívoros y de omnívoros encontrados en sitios arqueológicos del Parque Nacional Perito Moreno y área del lago Pueyrredón, noroeste de Santa Cruz con el objetivo de identificar las plantas disponibles en el área donde se encontraban los cazadores-recolectores. El origen zoológico de los coprolitos fue determinado teniendo en cuenta caracteres morfológicos y su contenido, confirmándose con estudios moleculares de ADN antiguo (ADNa). Los coprolitos de herbívoros fueron asignados a camélidos, mientras que los de omnívoros a humanos o cánidos (zorro). Sin embargo, estos últimos no pudieron confirmarse mediante los estudios de ADNa probablemente por problemas de conservación de esta biomolécula. El procesamiento de los coprolitos se realizó siguiendo diferentes protocolos de extracción para cada uno de los proxies. Los resultados mostraron la presencia de taxones de la familia Poaceae y Asteraceae como dominantes tanto en polen, fragmentos vegetales y silicofitolitos. El análisis de fragmentos vegetales y silicofitolitos permitió alcanzar una mayor resolución taxonómica que el análisis de polen en algunos casos. Estos taxa evidencian de manera directa los principales ítems de dieta de los herbívoros y omnívoros. Además, debido a la muy buena preservación de los proxies, es posible identificar taxones vegetales presentes en los ecosistemas del pasado que estaban disponibles para los cazadores-recolectores que habitaron en el noroeste de Santa Cruz. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/245158 Evidencias botánicas en contextos arqueológicos a partir del análisis multiproxy de coprolitos del noroeste de Santa Cruz; XXI Congreso Nacional de Arqueología Argentina; Corrientes; Argentina; 2023; 278-278 978-631-00-0398-6 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/245158 |
identifier_str_mv |
Evidencias botánicas en contextos arqueológicos a partir del análisis multiproxy de coprolitos del noroeste de Santa Cruz; XXI Congreso Nacional de Arqueología Argentina; Corrientes; Argentina; 2023; 278-278 978-631-00-0398-6 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://congresoscnaa.org/congreso/wp-content/uploads/2023/08/Libro-de-Resumenes-XXI-CNAA.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842268738172223488 |
score |
13.13397 |