Ítems de paleodieta de camélidos y estacionalidad en el uso del sitio Cueva Grande del Arroyo Feo, Río Pinturas, Noroeste de Santa Cruz

Autores
Velázquez, Nadia Jimena; Burry, Lidia Susana; Aschero, Carlos Alberto
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Los análisis palinológicos en heces - actuales y fósiles- aportan información sobre dieta, estacionalidad y rango de acción de los organismos. En Cueva Grande del Arroyo Feo (CGAF) (46º57`S, 70º32º), se hallaron coprolitos que permiten analizar interacciones ecológicas del pasado. La construcción de modelos polínicos de heces actuales es esencial en el estudio de coprolitos porque permite realizar interpretaciones robustas acerca de la relación vegetación - fauna del Holoceno. El objetivo de este estudio es identificar ítems de dieta e inferir la estacionalidad de la presencia de camélidos en CGAF a partir del análisis palinológico de heces y coprolitos. Se analizaron 12 heces de Lama guanicoe de primavera y otoño y 18 coprolitos de dos capas arqueológicas de CGAF asociadas al Holoceno medio (6654-6949 años cal. AP) y temprano (9435-9701 años cal. AP). ). La extracción polínica se realizó principalmente mediante acetólisis. Para analizar similitudes y diferencias de las heces y coprolitos se realizó un análisis de correspondencia. Los resultados de las heces mostraron alta concentración polínica en las de primavera (entre 86.862 y 276.541 granos/g) y baja en las de otoño (entre 1775 y 20.650 granos/g). Las de primavera presentaron alta concentración polínica de hierbas como Poaceae, Cerastium y de arbustos como Verbenaceae tipo Mulguraea, y Asteraceae subfam. Asteroideae. La baja concentración de las de otoño se relaciona con la escasez de polen en la atmósfera al no estar, la mayoría de las especies, en período de polinización. Los tipos con alta concentración, reflejan los ítems de dieta. Por otro lado, siete coprolitos fueron estériles para polen y once presentaron baja riqueza y concentración polínica. Los coprolitos más modernos mostraron alta abundancia de Poaceae y Asteraceae subfam. Asteroideae y los más antiguos de Asteraceae subfam. Asteroideae y Chenopodiaceae/Amaranthaceae. Asimismo, en algunos de éstos se observó alta abundancia de Nassauvia y Ephedra. Se observaron similitudes entre los coprolitos más modernos y las heces de primavera y otoño, mientras que los más antiguos no se asociaron con las heces actuales. A pesar de que el análisis multivariado no permitió asociar los coprolitos más modernos a ninguna de las estaciones, la baja concentración polínica indicaría que podrían ser de otoño, mientras que los coprolitos más antiguos reflejarían una vegetación diferente para el área de CGAF. Estos resultados, aportan información sobre la dieta de camélidos y por ende sobre el alimento disponible en el área de CGAF durante el Holoceno medio y temprano.
Fil: Velázquez, Nadia Jimena. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente.; Argentina
Fil: Burry, Lidia Susana. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente.; Argentina
Fil: Aschero, Carlos Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán; Argentina
XVIII Simposio Argentino de Paleobotánica y Palinología
San Salvador de Jujuy
Argentina
Universidad Nacional de Jujuy
Materia
COPROLITOS
POLEN
DIETA
ESTACIONALIDAD
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/267275

id CONICETDig_560a013e2ec594b33f1f9828f89f9f3a
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/267275
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Ítems de paleodieta de camélidos y estacionalidad en el uso del sitio Cueva Grande del Arroyo Feo, Río Pinturas, Noroeste de Santa CruzVelázquez, Nadia JimenaBurry, Lidia SusanaAschero, Carlos AlbertoCOPROLITOSPOLENDIETAESTACIONALIDADhttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1Los análisis palinológicos en heces - actuales y fósiles- aportan información sobre dieta, estacionalidad y rango de acción de los organismos. En Cueva Grande del Arroyo Feo (CGAF) (46º57`S, 70º32º), se hallaron coprolitos que permiten analizar interacciones ecológicas del pasado. La construcción de modelos polínicos de heces actuales es esencial en el estudio de coprolitos porque permite realizar interpretaciones robustas acerca de la relación vegetación - fauna del Holoceno. El objetivo de este estudio es identificar ítems de dieta e inferir la estacionalidad de la presencia de camélidos en CGAF a partir del análisis palinológico de heces y coprolitos. Se analizaron 12 heces de Lama guanicoe de primavera y otoño y 18 coprolitos de dos capas arqueológicas de CGAF asociadas al Holoceno medio (6654-6949 años cal. AP) y temprano (9435-9701 años cal. AP). ). La extracción polínica se realizó principalmente mediante acetólisis. Para analizar similitudes y diferencias de las heces y coprolitos se realizó un análisis de correspondencia. Los resultados de las heces mostraron alta concentración polínica en las de primavera (entre 86.862 y 276.541 granos/g) y baja en las de otoño (entre 1775 y 20.650 granos/g). Las de primavera presentaron alta concentración polínica de hierbas como Poaceae, Cerastium y de arbustos como Verbenaceae tipo Mulguraea, y Asteraceae subfam. Asteroideae. La baja concentración de las de otoño se relaciona con la escasez de polen en la atmósfera al no estar, la mayoría de las especies, en período de polinización. Los tipos con alta concentración, reflejan los ítems de dieta. Por otro lado, siete coprolitos fueron estériles para polen y once presentaron baja riqueza y concentración polínica. Los coprolitos más modernos mostraron alta abundancia de Poaceae y Asteraceae subfam. Asteroideae y los más antiguos de Asteraceae subfam. Asteroideae y Chenopodiaceae/Amaranthaceae. Asimismo, en algunos de éstos se observó alta abundancia de Nassauvia y Ephedra. Se observaron similitudes entre los coprolitos más modernos y las heces de primavera y otoño, mientras que los más antiguos no se asociaron con las heces actuales. A pesar de que el análisis multivariado no permitió asociar los coprolitos más modernos a ninguna de las estaciones, la baja concentración polínica indicaría que podrían ser de otoño, mientras que los coprolitos más antiguos reflejarían una vegetación diferente para el área de CGAF. Estos resultados, aportan información sobre la dieta de camélidos y por ende sobre el alimento disponible en el área de CGAF durante el Holoceno medio y temprano.Fil: Velázquez, Nadia Jimena. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente.; ArgentinaFil: Burry, Lidia Susana. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente.; ArgentinaFil: Aschero, Carlos Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán; ArgentinaXVIII Simposio Argentino de Paleobotánica y PalinologíaSan Salvador de JujuyArgentinaUniversidad Nacional de Jujuy2022info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectSimposioJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/zipapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/267275Ítems de paleodieta de camélidos y estacionalidad en el uso del sitio Cueva Grande del Arroyo Feo, Río Pinturas, Noroeste de Santa Cruz; XVIII Simposio Argentino de Paleobotánica y Palinología; San Salvador de Jujuy; Argentina; 2022; 101-1010325-0121CONICET DigitalCONICETspaNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:52:25Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/267275instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:52:25.617CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Ítems de paleodieta de camélidos y estacionalidad en el uso del sitio Cueva Grande del Arroyo Feo, Río Pinturas, Noroeste de Santa Cruz
title Ítems de paleodieta de camélidos y estacionalidad en el uso del sitio Cueva Grande del Arroyo Feo, Río Pinturas, Noroeste de Santa Cruz
spellingShingle Ítems de paleodieta de camélidos y estacionalidad en el uso del sitio Cueva Grande del Arroyo Feo, Río Pinturas, Noroeste de Santa Cruz
Velázquez, Nadia Jimena
COPROLITOS
POLEN
DIETA
ESTACIONALIDAD
title_short Ítems de paleodieta de camélidos y estacionalidad en el uso del sitio Cueva Grande del Arroyo Feo, Río Pinturas, Noroeste de Santa Cruz
title_full Ítems de paleodieta de camélidos y estacionalidad en el uso del sitio Cueva Grande del Arroyo Feo, Río Pinturas, Noroeste de Santa Cruz
title_fullStr Ítems de paleodieta de camélidos y estacionalidad en el uso del sitio Cueva Grande del Arroyo Feo, Río Pinturas, Noroeste de Santa Cruz
title_full_unstemmed Ítems de paleodieta de camélidos y estacionalidad en el uso del sitio Cueva Grande del Arroyo Feo, Río Pinturas, Noroeste de Santa Cruz
title_sort Ítems de paleodieta de camélidos y estacionalidad en el uso del sitio Cueva Grande del Arroyo Feo, Río Pinturas, Noroeste de Santa Cruz
dc.creator.none.fl_str_mv Velázquez, Nadia Jimena
Burry, Lidia Susana
Aschero, Carlos Alberto
author Velázquez, Nadia Jimena
author_facet Velázquez, Nadia Jimena
Burry, Lidia Susana
Aschero, Carlos Alberto
author_role author
author2 Burry, Lidia Susana
Aschero, Carlos Alberto
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv COPROLITOS
POLEN
DIETA
ESTACIONALIDAD
topic COPROLITOS
POLEN
DIETA
ESTACIONALIDAD
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.5
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv Los análisis palinológicos en heces - actuales y fósiles- aportan información sobre dieta, estacionalidad y rango de acción de los organismos. En Cueva Grande del Arroyo Feo (CGAF) (46º57`S, 70º32º), se hallaron coprolitos que permiten analizar interacciones ecológicas del pasado. La construcción de modelos polínicos de heces actuales es esencial en el estudio de coprolitos porque permite realizar interpretaciones robustas acerca de la relación vegetación - fauna del Holoceno. El objetivo de este estudio es identificar ítems de dieta e inferir la estacionalidad de la presencia de camélidos en CGAF a partir del análisis palinológico de heces y coprolitos. Se analizaron 12 heces de Lama guanicoe de primavera y otoño y 18 coprolitos de dos capas arqueológicas de CGAF asociadas al Holoceno medio (6654-6949 años cal. AP) y temprano (9435-9701 años cal. AP). ). La extracción polínica se realizó principalmente mediante acetólisis. Para analizar similitudes y diferencias de las heces y coprolitos se realizó un análisis de correspondencia. Los resultados de las heces mostraron alta concentración polínica en las de primavera (entre 86.862 y 276.541 granos/g) y baja en las de otoño (entre 1775 y 20.650 granos/g). Las de primavera presentaron alta concentración polínica de hierbas como Poaceae, Cerastium y de arbustos como Verbenaceae tipo Mulguraea, y Asteraceae subfam. Asteroideae. La baja concentración de las de otoño se relaciona con la escasez de polen en la atmósfera al no estar, la mayoría de las especies, en período de polinización. Los tipos con alta concentración, reflejan los ítems de dieta. Por otro lado, siete coprolitos fueron estériles para polen y once presentaron baja riqueza y concentración polínica. Los coprolitos más modernos mostraron alta abundancia de Poaceae y Asteraceae subfam. Asteroideae y los más antiguos de Asteraceae subfam. Asteroideae y Chenopodiaceae/Amaranthaceae. Asimismo, en algunos de éstos se observó alta abundancia de Nassauvia y Ephedra. Se observaron similitudes entre los coprolitos más modernos y las heces de primavera y otoño, mientras que los más antiguos no se asociaron con las heces actuales. A pesar de que el análisis multivariado no permitió asociar los coprolitos más modernos a ninguna de las estaciones, la baja concentración polínica indicaría que podrían ser de otoño, mientras que los coprolitos más antiguos reflejarían una vegetación diferente para el área de CGAF. Estos resultados, aportan información sobre la dieta de camélidos y por ende sobre el alimento disponible en el área de CGAF durante el Holoceno medio y temprano.
Fil: Velázquez, Nadia Jimena. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente.; Argentina
Fil: Burry, Lidia Susana. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente.; Argentina
Fil: Aschero, Carlos Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán; Argentina
XVIII Simposio Argentino de Paleobotánica y Palinología
San Salvador de Jujuy
Argentina
Universidad Nacional de Jujuy
description Los análisis palinológicos en heces - actuales y fósiles- aportan información sobre dieta, estacionalidad y rango de acción de los organismos. En Cueva Grande del Arroyo Feo (CGAF) (46º57`S, 70º32º), se hallaron coprolitos que permiten analizar interacciones ecológicas del pasado. La construcción de modelos polínicos de heces actuales es esencial en el estudio de coprolitos porque permite realizar interpretaciones robustas acerca de la relación vegetación - fauna del Holoceno. El objetivo de este estudio es identificar ítems de dieta e inferir la estacionalidad de la presencia de camélidos en CGAF a partir del análisis palinológico de heces y coprolitos. Se analizaron 12 heces de Lama guanicoe de primavera y otoño y 18 coprolitos de dos capas arqueológicas de CGAF asociadas al Holoceno medio (6654-6949 años cal. AP) y temprano (9435-9701 años cal. AP). ). La extracción polínica se realizó principalmente mediante acetólisis. Para analizar similitudes y diferencias de las heces y coprolitos se realizó un análisis de correspondencia. Los resultados de las heces mostraron alta concentración polínica en las de primavera (entre 86.862 y 276.541 granos/g) y baja en las de otoño (entre 1775 y 20.650 granos/g). Las de primavera presentaron alta concentración polínica de hierbas como Poaceae, Cerastium y de arbustos como Verbenaceae tipo Mulguraea, y Asteraceae subfam. Asteroideae. La baja concentración de las de otoño se relaciona con la escasez de polen en la atmósfera al no estar, la mayoría de las especies, en período de polinización. Los tipos con alta concentración, reflejan los ítems de dieta. Por otro lado, siete coprolitos fueron estériles para polen y once presentaron baja riqueza y concentración polínica. Los coprolitos más modernos mostraron alta abundancia de Poaceae y Asteraceae subfam. Asteroideae y los más antiguos de Asteraceae subfam. Asteroideae y Chenopodiaceae/Amaranthaceae. Asimismo, en algunos de éstos se observó alta abundancia de Nassauvia y Ephedra. Se observaron similitudes entre los coprolitos más modernos y las heces de primavera y otoño, mientras que los más antiguos no se asociaron con las heces actuales. A pesar de que el análisis multivariado no permitió asociar los coprolitos más modernos a ninguna de las estaciones, la baja concentración polínica indicaría que podrían ser de otoño, mientras que los coprolitos más antiguos reflejarían una vegetación diferente para el área de CGAF. Estos resultados, aportan información sobre la dieta de camélidos y por ende sobre el alimento disponible en el área de CGAF durante el Holoceno medio y temprano.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Simposio
Journal
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/267275
Ítems de paleodieta de camélidos y estacionalidad en el uso del sitio Cueva Grande del Arroyo Feo, Río Pinturas, Noroeste de Santa Cruz; XVIII Simposio Argentino de Paleobotánica y Palinología; San Salvador de Jujuy; Argentina; 2022; 101-101
0325-0121
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/267275
identifier_str_mv Ítems de paleodieta de camélidos y estacionalidad en el uso del sitio Cueva Grande del Arroyo Feo, Río Pinturas, Noroeste de Santa Cruz; XVIII Simposio Argentino de Paleobotánica y Palinología; San Salvador de Jujuy; Argentina; 2022; 101-101
0325-0121
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/zip
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613608213839872
score 13.070432