Evidencias botánicas en contextos arqueológicos a partir del análisis multiproxy de coprolitos del noroeste de Santa Cruz, Argentina

Autores
Martínez Tosto, Ana Cecilia; Benvenuto, María Laura; Velázquez, Nadia Jimena; Petrigh, Romina Sandra; Agliano, Florencia; Camiolo, Ivana Silvia; Begue, Nicolás; Burry, Lidia Susana
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Los coprolitos, heces mineralizadas o deshidratadas, brindan evidencias que contribuyen a la reconstrucción de los ambientes del pasado. En nuestro grupo de investigación, hace unos años iniciamos el análisis de coprolitos mediante la exploración de diversos elementos contenidos en su interior, como polen, fragmentos vegetales y silicofitolitos. Asimismo, comenzamos a desarrollar y evaluar distintas estrategias metodológicas para maximizar la recuperación de estos elementos. El objetivo de este trabajo es presentar una revisión de distintos casos de estudio realizados por los autores, enfocados en el análisis multiproxy de coprolitos de herbívoros y omnívoros hallados en sitios arqueológicos del noroeste de Santa Cruz, Argentina. Esta revisión muestra que este abordaje permite alcanzar niveles de resolución taxonómica más precisos que cuando se analiza un solo proxy. Asimismo, destaca la importancia de la generación de modelos actualísticos para la interpretación de los hallazgos en coprolitos. En los coprolitos estudiados con una buena preservación de los proxies, se observó la predominancia de taxones de las familias Poaceae y Asteraceae, lo que evidencia directamente los principales elementos de la dieta de la fauna que acompañaba a los cazadores-recolectores. Asimismo, se logró identificar taxones vegetales que estaban disponibles para los cazadores-recolectores que habitaron en el noroeste de Santa Cruz durante el Holoceno.
Coprolites/paleofeces are mineralised or dehydrated feces and their study allows us to reconstruct part of the environmental scenarios of the past. A few years ago, our research group began to analyze coprolites by studying different elements contained within them, such as pollen, plant remains, and silicophytoliths. Additionally, different methodological strategies were evaluated to recover as many elements as possible. The aim of this paper is to present a review of different case studies based on the multiproxy analysis of coprolites of herbivorous and omnivorous organisms found in archaeological sites in Santa Cruz northwest, Argentina. The results showed that the multiproxy approach allows for improvement in taxonomic resolution compared to other cases where a single proxy is analyzed. In addition, it emphasizes the importance of generating actualistic models for interpreting findings in coprolites. The good preservation of proxies enables us to identify plant taxa that were available to the hunter-gatherers inhabiting the northwest of Santa Cruz during the Holocene. The identified taxa from the Poaceae and Asteraceae families were recorded as dominant, providing direct evidence that these taxa were the main dietary items of the fauna accompanying the hunter-gatherers.
Fil: Martínez Tosto, Ana Cecilia. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Producción, Sanidad y Ambiente. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Producción, Sanidad y Ambiente; Argentina
Fil: Benvenuto, María Laura. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Producción, Sanidad y Ambiente. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Producción, Sanidad y Ambiente; Argentina
Fil: Velázquez, Nadia Jimena. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Producción, Sanidad y Ambiente. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Producción, Sanidad y Ambiente; Argentina
Fil: Petrigh, Romina Sandra. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Producción, Sanidad y Ambiente. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Producción, Sanidad y Ambiente; Argentina
Fil: Agliano, Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina
Fil: Camiolo, Ivana Silvia. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Producción, Sanidad y Ambiente. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Producción, Sanidad y Ambiente; Argentina
Fil: Begue, Nicolás. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Producción, Sanidad y Ambiente. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Producción, Sanidad y Ambiente; Argentina
Fil: Burry, Lidia Susana. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Producción, Sanidad y Ambiente. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Producción, Sanidad y Ambiente; Argentina
Materia
EVIDENCIAS BOTANICAS
COPROLITOS
ANALISIS MULTIPROXY
PALEOAMBIENTE
SANTA CRUZ
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/251351

id CONICETDig_3ed446e26ab720ab10ab58391da24d61
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/251351
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Evidencias botánicas en contextos arqueológicos a partir del análisis multiproxy de coprolitos del noroeste de Santa Cruz, ArgentinaBotanical evidences from archaeological contexts based on multiproxy analysis of coprolites from northwestern Santa Cruz, ArgentinaMartínez Tosto, Ana CeciliaBenvenuto, María LauraVelázquez, Nadia JimenaPetrigh, Romina SandraAgliano, FlorenciaCamiolo, Ivana SilviaBegue, NicolásBurry, Lidia SusanaEVIDENCIAS BOTANICASCOPROLITOSANALISIS MULTIPROXYPALEOAMBIENTESANTA CRUZhttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1Los coprolitos, heces mineralizadas o deshidratadas, brindan evidencias que contribuyen a la reconstrucción de los ambientes del pasado. En nuestro grupo de investigación, hace unos años iniciamos el análisis de coprolitos mediante la exploración de diversos elementos contenidos en su interior, como polen, fragmentos vegetales y silicofitolitos. Asimismo, comenzamos a desarrollar y evaluar distintas estrategias metodológicas para maximizar la recuperación de estos elementos. El objetivo de este trabajo es presentar una revisión de distintos casos de estudio realizados por los autores, enfocados en el análisis multiproxy de coprolitos de herbívoros y omnívoros hallados en sitios arqueológicos del noroeste de Santa Cruz, Argentina. Esta revisión muestra que este abordaje permite alcanzar niveles de resolución taxonómica más precisos que cuando se analiza un solo proxy. Asimismo, destaca la importancia de la generación de modelos actualísticos para la interpretación de los hallazgos en coprolitos. En los coprolitos estudiados con una buena preservación de los proxies, se observó la predominancia de taxones de las familias Poaceae y Asteraceae, lo que evidencia directamente los principales elementos de la dieta de la fauna que acompañaba a los cazadores-recolectores. Asimismo, se logró identificar taxones vegetales que estaban disponibles para los cazadores-recolectores que habitaron en el noroeste de Santa Cruz durante el Holoceno.Coprolites/paleofeces are mineralised or dehydrated feces and their study allows us to reconstruct part of the environmental scenarios of the past. A few years ago, our research group began to analyze coprolites by studying different elements contained within them, such as pollen, plant remains, and silicophytoliths. Additionally, different methodological strategies were evaluated to recover as many elements as possible. The aim of this paper is to present a review of different case studies based on the multiproxy analysis of coprolites of herbivorous and omnivorous organisms found in archaeological sites in Santa Cruz northwest, Argentina. The results showed that the multiproxy approach allows for improvement in taxonomic resolution compared to other cases where a single proxy is analyzed. In addition, it emphasizes the importance of generating actualistic models for interpreting findings in coprolites. The good preservation of proxies enables us to identify plant taxa that were available to the hunter-gatherers inhabiting the northwest of Santa Cruz during the Holocene. The identified taxa from the Poaceae and Asteraceae families were recorded as dominant, providing direct evidence that these taxa were the main dietary items of the fauna accompanying the hunter-gatherers.Fil: Martínez Tosto, Ana Cecilia. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Producción, Sanidad y Ambiente. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Producción, Sanidad y Ambiente; ArgentinaFil: Benvenuto, María Laura. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Producción, Sanidad y Ambiente. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Producción, Sanidad y Ambiente; ArgentinaFil: Velázquez, Nadia Jimena. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Producción, Sanidad y Ambiente. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Producción, Sanidad y Ambiente; ArgentinaFil: Petrigh, Romina Sandra. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Producción, Sanidad y Ambiente. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Producción, Sanidad y Ambiente; ArgentinaFil: Agliano, Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba; ArgentinaFil: Camiolo, Ivana Silvia. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Producción, Sanidad y Ambiente. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Producción, Sanidad y Ambiente; ArgentinaFil: Begue, Nicolás. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Producción, Sanidad y Ambiente. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Producción, Sanidad y Ambiente; ArgentinaFil: Burry, Lidia Susana. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Producción, Sanidad y Ambiente. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Producción, Sanidad y Ambiente; ArgentinaConsejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba2024-08info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/251351Martínez Tosto, Ana Cecilia; Benvenuto, María Laura; Velázquez, Nadia Jimena; Petrigh, Romina Sandra; Agliano, Florencia; et al.; Evidencias botánicas en contextos arqueológicos a partir del análisis multiproxy de coprolitos del noroeste de Santa Cruz, Argentina; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba; Revista del Museo de Antropología; 17; 2; 8-2024; 451-4661852-060X1852-4826CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/antropologia/article/view/44278info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T11:23:29Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/251351instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 11:23:30.083CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Evidencias botánicas en contextos arqueológicos a partir del análisis multiproxy de coprolitos del noroeste de Santa Cruz, Argentina
Botanical evidences from archaeological contexts based on multiproxy analysis of coprolites from northwestern Santa Cruz, Argentina
title Evidencias botánicas en contextos arqueológicos a partir del análisis multiproxy de coprolitos del noroeste de Santa Cruz, Argentina
spellingShingle Evidencias botánicas en contextos arqueológicos a partir del análisis multiproxy de coprolitos del noroeste de Santa Cruz, Argentina
Martínez Tosto, Ana Cecilia
EVIDENCIAS BOTANICAS
COPROLITOS
ANALISIS MULTIPROXY
PALEOAMBIENTE
SANTA CRUZ
title_short Evidencias botánicas en contextos arqueológicos a partir del análisis multiproxy de coprolitos del noroeste de Santa Cruz, Argentina
title_full Evidencias botánicas en contextos arqueológicos a partir del análisis multiproxy de coprolitos del noroeste de Santa Cruz, Argentina
title_fullStr Evidencias botánicas en contextos arqueológicos a partir del análisis multiproxy de coprolitos del noroeste de Santa Cruz, Argentina
title_full_unstemmed Evidencias botánicas en contextos arqueológicos a partir del análisis multiproxy de coprolitos del noroeste de Santa Cruz, Argentina
title_sort Evidencias botánicas en contextos arqueológicos a partir del análisis multiproxy de coprolitos del noroeste de Santa Cruz, Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Martínez Tosto, Ana Cecilia
Benvenuto, María Laura
Velázquez, Nadia Jimena
Petrigh, Romina Sandra
Agliano, Florencia
Camiolo, Ivana Silvia
Begue, Nicolás
Burry, Lidia Susana
author Martínez Tosto, Ana Cecilia
author_facet Martínez Tosto, Ana Cecilia
Benvenuto, María Laura
Velázquez, Nadia Jimena
Petrigh, Romina Sandra
Agliano, Florencia
Camiolo, Ivana Silvia
Begue, Nicolás
Burry, Lidia Susana
author_role author
author2 Benvenuto, María Laura
Velázquez, Nadia Jimena
Petrigh, Romina Sandra
Agliano, Florencia
Camiolo, Ivana Silvia
Begue, Nicolás
Burry, Lidia Susana
author2_role author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv EVIDENCIAS BOTANICAS
COPROLITOS
ANALISIS MULTIPROXY
PALEOAMBIENTE
SANTA CRUZ
topic EVIDENCIAS BOTANICAS
COPROLITOS
ANALISIS MULTIPROXY
PALEOAMBIENTE
SANTA CRUZ
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.5
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv Los coprolitos, heces mineralizadas o deshidratadas, brindan evidencias que contribuyen a la reconstrucción de los ambientes del pasado. En nuestro grupo de investigación, hace unos años iniciamos el análisis de coprolitos mediante la exploración de diversos elementos contenidos en su interior, como polen, fragmentos vegetales y silicofitolitos. Asimismo, comenzamos a desarrollar y evaluar distintas estrategias metodológicas para maximizar la recuperación de estos elementos. El objetivo de este trabajo es presentar una revisión de distintos casos de estudio realizados por los autores, enfocados en el análisis multiproxy de coprolitos de herbívoros y omnívoros hallados en sitios arqueológicos del noroeste de Santa Cruz, Argentina. Esta revisión muestra que este abordaje permite alcanzar niveles de resolución taxonómica más precisos que cuando se analiza un solo proxy. Asimismo, destaca la importancia de la generación de modelos actualísticos para la interpretación de los hallazgos en coprolitos. En los coprolitos estudiados con una buena preservación de los proxies, se observó la predominancia de taxones de las familias Poaceae y Asteraceae, lo que evidencia directamente los principales elementos de la dieta de la fauna que acompañaba a los cazadores-recolectores. Asimismo, se logró identificar taxones vegetales que estaban disponibles para los cazadores-recolectores que habitaron en el noroeste de Santa Cruz durante el Holoceno.
Coprolites/paleofeces are mineralised or dehydrated feces and their study allows us to reconstruct part of the environmental scenarios of the past. A few years ago, our research group began to analyze coprolites by studying different elements contained within them, such as pollen, plant remains, and silicophytoliths. Additionally, different methodological strategies were evaluated to recover as many elements as possible. The aim of this paper is to present a review of different case studies based on the multiproxy analysis of coprolites of herbivorous and omnivorous organisms found in archaeological sites in Santa Cruz northwest, Argentina. The results showed that the multiproxy approach allows for improvement in taxonomic resolution compared to other cases where a single proxy is analyzed. In addition, it emphasizes the importance of generating actualistic models for interpreting findings in coprolites. The good preservation of proxies enables us to identify plant taxa that were available to the hunter-gatherers inhabiting the northwest of Santa Cruz during the Holocene. The identified taxa from the Poaceae and Asteraceae families were recorded as dominant, providing direct evidence that these taxa were the main dietary items of the fauna accompanying the hunter-gatherers.
Fil: Martínez Tosto, Ana Cecilia. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Producción, Sanidad y Ambiente. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Producción, Sanidad y Ambiente; Argentina
Fil: Benvenuto, María Laura. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Producción, Sanidad y Ambiente. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Producción, Sanidad y Ambiente; Argentina
Fil: Velázquez, Nadia Jimena. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Producción, Sanidad y Ambiente. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Producción, Sanidad y Ambiente; Argentina
Fil: Petrigh, Romina Sandra. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Producción, Sanidad y Ambiente. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Producción, Sanidad y Ambiente; Argentina
Fil: Agliano, Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina
Fil: Camiolo, Ivana Silvia. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Producción, Sanidad y Ambiente. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Producción, Sanidad y Ambiente; Argentina
Fil: Begue, Nicolás. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Producción, Sanidad y Ambiente. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Producción, Sanidad y Ambiente; Argentina
Fil: Burry, Lidia Susana. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Producción, Sanidad y Ambiente. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Producción, Sanidad y Ambiente; Argentina
description Los coprolitos, heces mineralizadas o deshidratadas, brindan evidencias que contribuyen a la reconstrucción de los ambientes del pasado. En nuestro grupo de investigación, hace unos años iniciamos el análisis de coprolitos mediante la exploración de diversos elementos contenidos en su interior, como polen, fragmentos vegetales y silicofitolitos. Asimismo, comenzamos a desarrollar y evaluar distintas estrategias metodológicas para maximizar la recuperación de estos elementos. El objetivo de este trabajo es presentar una revisión de distintos casos de estudio realizados por los autores, enfocados en el análisis multiproxy de coprolitos de herbívoros y omnívoros hallados en sitios arqueológicos del noroeste de Santa Cruz, Argentina. Esta revisión muestra que este abordaje permite alcanzar niveles de resolución taxonómica más precisos que cuando se analiza un solo proxy. Asimismo, destaca la importancia de la generación de modelos actualísticos para la interpretación de los hallazgos en coprolitos. En los coprolitos estudiados con una buena preservación de los proxies, se observó la predominancia de taxones de las familias Poaceae y Asteraceae, lo que evidencia directamente los principales elementos de la dieta de la fauna que acompañaba a los cazadores-recolectores. Asimismo, se logró identificar taxones vegetales que estaban disponibles para los cazadores-recolectores que habitaron en el noroeste de Santa Cruz durante el Holoceno.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/251351
Martínez Tosto, Ana Cecilia; Benvenuto, María Laura; Velázquez, Nadia Jimena; Petrigh, Romina Sandra; Agliano, Florencia; et al.; Evidencias botánicas en contextos arqueológicos a partir del análisis multiproxy de coprolitos del noroeste de Santa Cruz, Argentina; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba; Revista del Museo de Antropología; 17; 2; 8-2024; 451-466
1852-060X
1852-4826
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/251351
identifier_str_mv Martínez Tosto, Ana Cecilia; Benvenuto, María Laura; Velázquez, Nadia Jimena; Petrigh, Romina Sandra; Agliano, Florencia; et al.; Evidencias botánicas en contextos arqueológicos a partir del análisis multiproxy de coprolitos del noroeste de Santa Cruz, Argentina; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba; Revista del Museo de Antropología; 17; 2; 8-2024; 451-466
1852-060X
1852-4826
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/antropologia/article/view/44278
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba
publisher.none.fl_str_mv Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846781763703013376
score 12.982451