La anatomía de la raíz como evidencia filogenética para los helechos Cheilanthoides (Pteridaceae)

Autores
Hernández, Marcela A.; Martínez, Olga G.; Scataglini, María Amalia; Ponce, Marta Monica
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Introducción y Objetivos: A nuestra hipótesis sobre las relaciones evolutivas de los helechos cheilanthoides, fundamentada en datos moleculares, y parcialmente por datos morfológicos y reproductivos, aquí se suma un estudio de la anatomía de la raíz en los géneros de la subfamilia con presencia en América del Sur. M&M: Se analizaron anatómicamente caracteres radiculares en 48 especies sudamericanas representando los 12 géneros de Cheilanthoideae con presencia en América del Sur. Para el análisis anatómico y caracterización de los tejidos se aplicaron técnicas de histología vegetal. Se identificaron caracteres con posible valor diagnóstico y se mapearon sobre una filogenia molecular de Cheilanthoideae basada en tres marcadores plastidiales (rbcL, trnL-F y rps4). Resultados: El carácter “tipo de corteza radicular” mostró una distribución de estados que se ajustó a los principales clados o géneros de la filogenia de la subfamilia. El estado corteza homogénea resultó plesiomórfico para Cheilanthoideae, mientras que el estado corteza heterogénea habría sido adquirido por algunos géneros del clado hemionitoide: Hemionitis y los géneros del clado Adiantopsis-Doryopteris (excepto Mineirella). Adicionalmente, discutimos el rol de los diferentes tejidos en la mecánica de las raíces de este grupo. Conclusiones: El carácter “tipo de corteza” podría contribuir a la caracterización de géneros y la asignación genérica de especies confusas en la clasificación de Cheilanthoideae. Sin embargo es necesaria la resolución completa de las relaciones filogenéticas dentro del clado hemionitoide en la filogenia global de la subfamilia.
Background and aims: To our hypothesis on the evolutionary relationships of Cheilanthoid ferns, based on molecular data and partially on morphological and reproductive data, we add here a study of root anatomy in the genera of the subfamily occurring in South America. M&M: Root characters were analyzed anatomically in 48 South American species representing the 12 genera of Cheilanthoideae occurring in South America. Techniques of plant histology were used for anatomical analysis and tissue characterization. Characters with possible diagnostic value were identified and mapped on a molecular phylogeny of Cheilanthoideae based on three plastidial markers (rbcL, trnL-F and rps4). Results: The character “type of root cortex” showed a distribution of states that fit to the major clades or genera in the phylogeny of the subfamily. The homogeneous cortex state was plesiomorphic for Cheilanthoideae, whereas the heterogeneous cortex state was acquired by some genera of the hemionitoid clade: Hemionitis and the genera of the Adiantopsis-Doryopteris clade (except Mineirella). In addition, we discuss the role of different tissues in the root mechanics of this group. Conclusions: The character “type of root cortex” could contribute to the characterization of genera and the generic assignment of confusing species in the classification of Cheilanthoideae. However, the complete resolution of the relationship of hemionitds clade in the global phylogeny of the subfamily is necessary.
Fil: Hernández, Marcela A.. Fundación Miguel Lillo; Argentina
Fil: Martínez, Olga G.. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales. Museo de Ciencias Nturales. Instituto de Bio y Geociencias del Noa; Argentina
Fil: Scataglini, María Amalia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Botánica Darwinion. Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Botánica Darwinion; Argentina
Fil: Ponce, Marta Monica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Botánica Darwinion. Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Botánica Darwinion; Argentina
Materia
ANATOMIA RADICULAR
HELECHOS CHEILANTHOIDES
FILOGENIA
CONO SUR DE AMERICA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/274571

id CONICETDig_72e08109908d26bf1a9f87b8f52870da
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/274571
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling La anatomía de la raíz como evidencia filogenética para los helechos Cheilanthoides (Pteridaceae)Root anatomy as phylogenetic evidence for Cheilanthoid ferns (Pteridaceae)Hernández, Marcela A.Martínez, Olga G.Scataglini, María AmaliaPonce, Marta MonicaANATOMIA RADICULARHELECHOS CHEILANTHOIDESFILOGENIACONO SUR DE AMERICAhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1Introducción y Objetivos: A nuestra hipótesis sobre las relaciones evolutivas de los helechos cheilanthoides, fundamentada en datos moleculares, y parcialmente por datos morfológicos y reproductivos, aquí se suma un estudio de la anatomía de la raíz en los géneros de la subfamilia con presencia en América del Sur. M&M: Se analizaron anatómicamente caracteres radiculares en 48 especies sudamericanas representando los 12 géneros de Cheilanthoideae con presencia en América del Sur. Para el análisis anatómico y caracterización de los tejidos se aplicaron técnicas de histología vegetal. Se identificaron caracteres con posible valor diagnóstico y se mapearon sobre una filogenia molecular de Cheilanthoideae basada en tres marcadores plastidiales (rbcL, trnL-F y rps4). Resultados: El carácter “tipo de corteza radicular” mostró una distribución de estados que se ajustó a los principales clados o géneros de la filogenia de la subfamilia. El estado corteza homogénea resultó plesiomórfico para Cheilanthoideae, mientras que el estado corteza heterogénea habría sido adquirido por algunos géneros del clado hemionitoide: Hemionitis y los géneros del clado Adiantopsis-Doryopteris (excepto Mineirella). Adicionalmente, discutimos el rol de los diferentes tejidos en la mecánica de las raíces de este grupo. Conclusiones: El carácter “tipo de corteza” podría contribuir a la caracterización de géneros y la asignación genérica de especies confusas en la clasificación de Cheilanthoideae. Sin embargo es necesaria la resolución completa de las relaciones filogenéticas dentro del clado hemionitoide en la filogenia global de la subfamilia.Background and aims: To our hypothesis on the evolutionary relationships of Cheilanthoid ferns, based on molecular data and partially on morphological and reproductive data, we add here a study of root anatomy in the genera of the subfamily occurring in South America. M&M: Root characters were analyzed anatomically in 48 South American species representing the 12 genera of Cheilanthoideae occurring in South America. Techniques of plant histology were used for anatomical analysis and tissue characterization. Characters with possible diagnostic value were identified and mapped on a molecular phylogeny of Cheilanthoideae based on three plastidial markers (rbcL, trnL-F and rps4). Results: The character “type of root cortex” showed a distribution of states that fit to the major clades or genera in the phylogeny of the subfamily. The homogeneous cortex state was plesiomorphic for Cheilanthoideae, whereas the heterogeneous cortex state was acquired by some genera of the hemionitoid clade: Hemionitis and the genera of the Adiantopsis-Doryopteris clade (except Mineirella). In addition, we discuss the role of different tissues in the root mechanics of this group. Conclusions: The character “type of root cortex” could contribute to the characterization of genera and the generic assignment of confusing species in the classification of Cheilanthoideae. However, the complete resolution of the relationship of hemionitds clade in the global phylogeny of the subfamily is necessary.Fil: Hernández, Marcela A.. Fundación Miguel Lillo; ArgentinaFil: Martínez, Olga G.. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales. Museo de Ciencias Nturales. Instituto de Bio y Geociencias del Noa; ArgentinaFil: Scataglini, María Amalia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Botánica Darwinion. Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Botánica Darwinion; ArgentinaFil: Ponce, Marta Monica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Botánica Darwinion. Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Botánica Darwinion; ArgentinaSociedad Argentina de Botánica2024-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/274571Hernández, Marcela A.; Martínez, Olga G.; Scataglini, María Amalia; Ponce, Marta Monica; La anatomía de la raíz como evidencia filogenética para los helechos Cheilanthoides (Pteridaceae); Sociedad Argentina de Botánica; Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica; 59; 3; 9-2024; 417-4320373-580X1851-2372CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/BSAB/article/view/44811info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.31055/1851.2372.v59.n3.44811info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-11-12T09:57:51Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/274571instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-11-12 09:57:51.376CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv La anatomía de la raíz como evidencia filogenética para los helechos Cheilanthoides (Pteridaceae)
Root anatomy as phylogenetic evidence for Cheilanthoid ferns (Pteridaceae)
title La anatomía de la raíz como evidencia filogenética para los helechos Cheilanthoides (Pteridaceae)
spellingShingle La anatomía de la raíz como evidencia filogenética para los helechos Cheilanthoides (Pteridaceae)
Hernández, Marcela A.
ANATOMIA RADICULAR
HELECHOS CHEILANTHOIDES
FILOGENIA
CONO SUR DE AMERICA
title_short La anatomía de la raíz como evidencia filogenética para los helechos Cheilanthoides (Pteridaceae)
title_full La anatomía de la raíz como evidencia filogenética para los helechos Cheilanthoides (Pteridaceae)
title_fullStr La anatomía de la raíz como evidencia filogenética para los helechos Cheilanthoides (Pteridaceae)
title_full_unstemmed La anatomía de la raíz como evidencia filogenética para los helechos Cheilanthoides (Pteridaceae)
title_sort La anatomía de la raíz como evidencia filogenética para los helechos Cheilanthoides (Pteridaceae)
dc.creator.none.fl_str_mv Hernández, Marcela A.
Martínez, Olga G.
Scataglini, María Amalia
Ponce, Marta Monica
author Hernández, Marcela A.
author_facet Hernández, Marcela A.
Martínez, Olga G.
Scataglini, María Amalia
Ponce, Marta Monica
author_role author
author2 Martínez, Olga G.
Scataglini, María Amalia
Ponce, Marta Monica
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv ANATOMIA RADICULAR
HELECHOS CHEILANTHOIDES
FILOGENIA
CONO SUR DE AMERICA
topic ANATOMIA RADICULAR
HELECHOS CHEILANTHOIDES
FILOGENIA
CONO SUR DE AMERICA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv Introducción y Objetivos: A nuestra hipótesis sobre las relaciones evolutivas de los helechos cheilanthoides, fundamentada en datos moleculares, y parcialmente por datos morfológicos y reproductivos, aquí se suma un estudio de la anatomía de la raíz en los géneros de la subfamilia con presencia en América del Sur. M&M: Se analizaron anatómicamente caracteres radiculares en 48 especies sudamericanas representando los 12 géneros de Cheilanthoideae con presencia en América del Sur. Para el análisis anatómico y caracterización de los tejidos se aplicaron técnicas de histología vegetal. Se identificaron caracteres con posible valor diagnóstico y se mapearon sobre una filogenia molecular de Cheilanthoideae basada en tres marcadores plastidiales (rbcL, trnL-F y rps4). Resultados: El carácter “tipo de corteza radicular” mostró una distribución de estados que se ajustó a los principales clados o géneros de la filogenia de la subfamilia. El estado corteza homogénea resultó plesiomórfico para Cheilanthoideae, mientras que el estado corteza heterogénea habría sido adquirido por algunos géneros del clado hemionitoide: Hemionitis y los géneros del clado Adiantopsis-Doryopteris (excepto Mineirella). Adicionalmente, discutimos el rol de los diferentes tejidos en la mecánica de las raíces de este grupo. Conclusiones: El carácter “tipo de corteza” podría contribuir a la caracterización de géneros y la asignación genérica de especies confusas en la clasificación de Cheilanthoideae. Sin embargo es necesaria la resolución completa de las relaciones filogenéticas dentro del clado hemionitoide en la filogenia global de la subfamilia.
Background and aims: To our hypothesis on the evolutionary relationships of Cheilanthoid ferns, based on molecular data and partially on morphological and reproductive data, we add here a study of root anatomy in the genera of the subfamily occurring in South America. M&M: Root characters were analyzed anatomically in 48 South American species representing the 12 genera of Cheilanthoideae occurring in South America. Techniques of plant histology were used for anatomical analysis and tissue characterization. Characters with possible diagnostic value were identified and mapped on a molecular phylogeny of Cheilanthoideae based on three plastidial markers (rbcL, trnL-F and rps4). Results: The character “type of root cortex” showed a distribution of states that fit to the major clades or genera in the phylogeny of the subfamily. The homogeneous cortex state was plesiomorphic for Cheilanthoideae, whereas the heterogeneous cortex state was acquired by some genera of the hemionitoid clade: Hemionitis and the genera of the Adiantopsis-Doryopteris clade (except Mineirella). In addition, we discuss the role of different tissues in the root mechanics of this group. Conclusions: The character “type of root cortex” could contribute to the characterization of genera and the generic assignment of confusing species in the classification of Cheilanthoideae. However, the complete resolution of the relationship of hemionitds clade in the global phylogeny of the subfamily is necessary.
Fil: Hernández, Marcela A.. Fundación Miguel Lillo; Argentina
Fil: Martínez, Olga G.. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales. Museo de Ciencias Nturales. Instituto de Bio y Geociencias del Noa; Argentina
Fil: Scataglini, María Amalia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Botánica Darwinion. Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Botánica Darwinion; Argentina
Fil: Ponce, Marta Monica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Botánica Darwinion. Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Botánica Darwinion; Argentina
description Introducción y Objetivos: A nuestra hipótesis sobre las relaciones evolutivas de los helechos cheilanthoides, fundamentada en datos moleculares, y parcialmente por datos morfológicos y reproductivos, aquí se suma un estudio de la anatomía de la raíz en los géneros de la subfamilia con presencia en América del Sur. M&M: Se analizaron anatómicamente caracteres radiculares en 48 especies sudamericanas representando los 12 géneros de Cheilanthoideae con presencia en América del Sur. Para el análisis anatómico y caracterización de los tejidos se aplicaron técnicas de histología vegetal. Se identificaron caracteres con posible valor diagnóstico y se mapearon sobre una filogenia molecular de Cheilanthoideae basada en tres marcadores plastidiales (rbcL, trnL-F y rps4). Resultados: El carácter “tipo de corteza radicular” mostró una distribución de estados que se ajustó a los principales clados o géneros de la filogenia de la subfamilia. El estado corteza homogénea resultó plesiomórfico para Cheilanthoideae, mientras que el estado corteza heterogénea habría sido adquirido por algunos géneros del clado hemionitoide: Hemionitis y los géneros del clado Adiantopsis-Doryopteris (excepto Mineirella). Adicionalmente, discutimos el rol de los diferentes tejidos en la mecánica de las raíces de este grupo. Conclusiones: El carácter “tipo de corteza” podría contribuir a la caracterización de géneros y la asignación genérica de especies confusas en la clasificación de Cheilanthoideae. Sin embargo es necesaria la resolución completa de las relaciones filogenéticas dentro del clado hemionitoide en la filogenia global de la subfamilia.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/274571
Hernández, Marcela A.; Martínez, Olga G.; Scataglini, María Amalia; Ponce, Marta Monica; La anatomía de la raíz como evidencia filogenética para los helechos Cheilanthoides (Pteridaceae); Sociedad Argentina de Botánica; Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica; 59; 3; 9-2024; 417-432
0373-580X
1851-2372
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/274571
identifier_str_mv Hernández, Marcela A.; Martínez, Olga G.; Scataglini, María Amalia; Ponce, Marta Monica; La anatomía de la raíz como evidencia filogenética para los helechos Cheilanthoides (Pteridaceae); Sociedad Argentina de Botánica; Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica; 59; 3; 9-2024; 417-432
0373-580X
1851-2372
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/BSAB/article/view/44811
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.31055/1851.2372.v59.n3.44811
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Sociedad Argentina de Botánica
publisher.none.fl_str_mv Sociedad Argentina de Botánica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1848598386462162944
score 13.24909