Desarrollo y caracterización de un ingrediente funcional a partir de frutos de chañar

Autores
Costamagna, Milena Soledad; Perez, Maria Jorgelina; Cuello, Ana Soledad; Zampini, Iris Catiana; Alberto, Maria Rosa; Torres, Sebastián; Schmeda, G.; Isla, Maria Ines
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El chañar (Geoffroea decorticans Gill. Ex Hook. & Arn.) Buk, es una de las especies arbóreas de uso múltiple de mayor distribución en Argentina junto a Prosopis spp. Crece en tres de las seis regiones forestales (Parque Chaqueño, Monte y Espinal) donde se encuentran importantes densidades de la especie, que suele crecer en bosquecillos puros a partir de raíces gemíferas y semillas, abarcando su área de expansión desde Jujuy hasta el norte de la Patagonia. El fruto del chañar posee un alto valor alimenticio y fue empleado profusamente por comunidades prehispánicas. En la actualidad sigue siendo parte de las dietas de algunas comunidades aborígenes como son los Wichis, Tobas, Chorotes, etc. y son consumidos tradicionalmente por pobladores rurales, además de ser un recurso forrajero nativo en muchos lugares semiáridos de nuestro país. Las formas de consumo de sus frutos y semillas son: crudo, tostado, hervido y/o fermentado. La parte comestible está constituida por el mesocarpo que es dulce y a partir de él se prepara aloja que a su vez se destila para obtener un aguardiente al que se le atribuyen propiedades antiasmáticas. Los frutos se emplean para preparar un dulce tipo jalea que se denomina arrope, siendo éste uno de los productos más conocidos y comercializados que al igual que el fruto no está homologado en el Código Alimentario Argentino (CAA). En trabajos previos demostramos que el arrope y la harina de frutos de Chañar pueden ser utilizados como alimentos funcionales debido a su elevado nivel de azúcar, fibra, carotenoides, ácido ascórbico y compuestos polifenólicos. El objetivo de este trabajo fue obtener un concentrado de polifenoles a partir de los frutos crudos maduros de chañar para utilizarlo como un ingrediente funcional y caracterizarlo desde el punto de vista químico y biológico. Se obtuvo un extracto hidroalcohólico enriquecido en polifenoles en el que se identificaron por HPLC-MS/MSn. 39 polifenoles entre ellos, glicósidos del ácido cafeico, ácidos protocatéquico y vainíllico, un glicósido del ácido vainíllico, ácido p-cumárico y su fenetil éster, así como flavonoides libres y glicosiladosEl extracto polifenólico mostró actividad depuradora de los radicales ABTS, hidroxilos y H2O2 con valores de CD50 de 2.8; 0.3 y 23 µg EAG/mL, respectivamente y además protege a los lípidos y a las proteínas frente a la oxidación. Los polifenoles presentaron un potente poder antiinflamatorio al inhibir las enzimas lipoxigenasa (LOXs), ciclooxigenasa-2 (COX-2) y fosfolipasa (sPLA2) (CI50 de 48, 124, 225 µg/mL, respectivamente) y un excelente poder inhibitorio de las enzimas lipasa (CI50 de 4 µg/mL), -glucosidasa y -amilasa (CI50 de 0,68 a 25 µg/mL, respectivamente) implicadas en el síndrome metabólico. Los extractos de chañar presentaron una potencia superior a fármacos actualmente comercializados para procesos inflamatorios y para el síndrome metabólico. Estos datos ponen en evidencia las propiedades funcionales de los polifenoles presentes en el chañar y el potencial uso del concentrado de polifenoles como un ingrediente funcional ya sea para el desarrollo de nutracéuticos o para su agregado en diferentes matrices alimentarias tanto en polvo como líquidas para evitar enfermedades asociadas al estrés oxidativo, inflamación crónica y síndrome metabólico.
Fil: Costamagna, Milena Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Química del Noroeste. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Química del Noroeste; Argentina
Fil: Perez, Maria Jorgelina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Química del Noroeste. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Química del Noroeste; Argentina
Fil: Cuello, Ana Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Química del Noroeste. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Química del Noroeste; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina
Fil: Zampini, Iris Catiana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Química del Noroeste. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Química del Noroeste; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina
Fil: Alberto, Maria Rosa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Química del Noroeste. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Química del Noroeste; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina
Fil: Torres, Sebastián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Química del Noroeste. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Química del Noroeste; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina
Fil: Schmeda, G.. Universidad de Talca; Chile
Fil: Isla, Maria Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Química del Noroeste. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Química del Noroeste; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina
XII Jornadas de Comunicaciones de la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; IV Interinstitucionales de la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo
San Miguel de Tucumán
Argentina
Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo
Materia
CHAÑAR
ALIMENTOS FUNCIONALES
PARQUE CHAQUEÑO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/237812

id CONICETDig_71e0c11531cba9d5d48a82dc039573a0
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/237812
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Desarrollo y caracterización de un ingrediente funcional a partir de frutos de chañarCostamagna, Milena SoledadPerez, Maria JorgelinaCuello, Ana SoledadZampini, Iris CatianaAlberto, Maria RosaTorres, SebastiánSchmeda, G.Isla, Maria InesCHAÑARALIMENTOS FUNCIONALESPARQUE CHAQUEÑOhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1El chañar (Geoffroea decorticans Gill. Ex Hook. & Arn.) Buk, es una de las especies arbóreas de uso múltiple de mayor distribución en Argentina junto a Prosopis spp. Crece en tres de las seis regiones forestales (Parque Chaqueño, Monte y Espinal) donde se encuentran importantes densidades de la especie, que suele crecer en bosquecillos puros a partir de raíces gemíferas y semillas, abarcando su área de expansión desde Jujuy hasta el norte de la Patagonia. El fruto del chañar posee un alto valor alimenticio y fue empleado profusamente por comunidades prehispánicas. En la actualidad sigue siendo parte de las dietas de algunas comunidades aborígenes como son los Wichis, Tobas, Chorotes, etc. y son consumidos tradicionalmente por pobladores rurales, además de ser un recurso forrajero nativo en muchos lugares semiáridos de nuestro país. Las formas de consumo de sus frutos y semillas son: crudo, tostado, hervido y/o fermentado. La parte comestible está constituida por el mesocarpo que es dulce y a partir de él se prepara aloja que a su vez se destila para obtener un aguardiente al que se le atribuyen propiedades antiasmáticas. Los frutos se emplean para preparar un dulce tipo jalea que se denomina arrope, siendo éste uno de los productos más conocidos y comercializados que al igual que el fruto no está homologado en el Código Alimentario Argentino (CAA). En trabajos previos demostramos que el arrope y la harina de frutos de Chañar pueden ser utilizados como alimentos funcionales debido a su elevado nivel de azúcar, fibra, carotenoides, ácido ascórbico y compuestos polifenólicos. El objetivo de este trabajo fue obtener un concentrado de polifenoles a partir de los frutos crudos maduros de chañar para utilizarlo como un ingrediente funcional y caracterizarlo desde el punto de vista químico y biológico. Se obtuvo un extracto hidroalcohólico enriquecido en polifenoles en el que se identificaron por HPLC-MS/MSn. 39 polifenoles entre ellos, glicósidos del ácido cafeico, ácidos protocatéquico y vainíllico, un glicósido del ácido vainíllico, ácido p-cumárico y su fenetil éster, así como flavonoides libres y glicosiladosEl extracto polifenólico mostró actividad depuradora de los radicales ABTS, hidroxilos y H2O2 con valores de CD50 de 2.8; 0.3 y 23 µg EAG/mL, respectivamente y además protege a los lípidos y a las proteínas frente a la oxidación. Los polifenoles presentaron un potente poder antiinflamatorio al inhibir las enzimas lipoxigenasa (LOXs), ciclooxigenasa-2 (COX-2) y fosfolipasa (sPLA2) (CI50 de 48, 124, 225 µg/mL, respectivamente) y un excelente poder inhibitorio de las enzimas lipasa (CI50 de 4 µg/mL), -glucosidasa y -amilasa (CI50 de 0,68 a 25 µg/mL, respectivamente) implicadas en el síndrome metabólico. Los extractos de chañar presentaron una potencia superior a fármacos actualmente comercializados para procesos inflamatorios y para el síndrome metabólico. Estos datos ponen en evidencia las propiedades funcionales de los polifenoles presentes en el chañar y el potencial uso del concentrado de polifenoles como un ingrediente funcional ya sea para el desarrollo de nutracéuticos o para su agregado en diferentes matrices alimentarias tanto en polvo como líquidas para evitar enfermedades asociadas al estrés oxidativo, inflamación crónica y síndrome metabólico.Fil: Costamagna, Milena Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Química del Noroeste. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Química del Noroeste; ArgentinaFil: Perez, Maria Jorgelina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Química del Noroeste. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Química del Noroeste; ArgentinaFil: Cuello, Ana Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Química del Noroeste. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Química del Noroeste; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; ArgentinaFil: Zampini, Iris Catiana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Química del Noroeste. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Química del Noroeste; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; ArgentinaFil: Alberto, Maria Rosa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Química del Noroeste. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Química del Noroeste; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; ArgentinaFil: Torres, Sebastián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Química del Noroeste. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Química del Noroeste; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; ArgentinaFil: Schmeda, G.. Universidad de Talca; ChileFil: Isla, Maria Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Química del Noroeste. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Química del Noroeste; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; ArgentinaXII Jornadas de Comunicaciones de la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; IV Interinstitucionales de la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel LilloSan Miguel de TucumánArgentinaUniversidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel LilloUniversidad Nacional de Tucumán2015info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/237812Desarrollo y caracterización de un ingrediente funcional a partir de frutos de chañar; XII Jornadas de Comunicaciones de la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; IV Interinstitucionales de la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2015; 2032469-0651CONICET DigitalCONICETspaNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-11-05T10:46:06Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/237812instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-11-05 10:46:06.593CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Desarrollo y caracterización de un ingrediente funcional a partir de frutos de chañar
title Desarrollo y caracterización de un ingrediente funcional a partir de frutos de chañar
spellingShingle Desarrollo y caracterización de un ingrediente funcional a partir de frutos de chañar
Costamagna, Milena Soledad
CHAÑAR
ALIMENTOS FUNCIONALES
PARQUE CHAQUEÑO
title_short Desarrollo y caracterización de un ingrediente funcional a partir de frutos de chañar
title_full Desarrollo y caracterización de un ingrediente funcional a partir de frutos de chañar
title_fullStr Desarrollo y caracterización de un ingrediente funcional a partir de frutos de chañar
title_full_unstemmed Desarrollo y caracterización de un ingrediente funcional a partir de frutos de chañar
title_sort Desarrollo y caracterización de un ingrediente funcional a partir de frutos de chañar
dc.creator.none.fl_str_mv Costamagna, Milena Soledad
Perez, Maria Jorgelina
Cuello, Ana Soledad
Zampini, Iris Catiana
Alberto, Maria Rosa
Torres, Sebastián
Schmeda, G.
Isla, Maria Ines
author Costamagna, Milena Soledad
author_facet Costamagna, Milena Soledad
Perez, Maria Jorgelina
Cuello, Ana Soledad
Zampini, Iris Catiana
Alberto, Maria Rosa
Torres, Sebastián
Schmeda, G.
Isla, Maria Ines
author_role author
author2 Perez, Maria Jorgelina
Cuello, Ana Soledad
Zampini, Iris Catiana
Alberto, Maria Rosa
Torres, Sebastián
Schmeda, G.
Isla, Maria Ines
author2_role author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv CHAÑAR
ALIMENTOS FUNCIONALES
PARQUE CHAQUEÑO
topic CHAÑAR
ALIMENTOS FUNCIONALES
PARQUE CHAQUEÑO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv El chañar (Geoffroea decorticans Gill. Ex Hook. & Arn.) Buk, es una de las especies arbóreas de uso múltiple de mayor distribución en Argentina junto a Prosopis spp. Crece en tres de las seis regiones forestales (Parque Chaqueño, Monte y Espinal) donde se encuentran importantes densidades de la especie, que suele crecer en bosquecillos puros a partir de raíces gemíferas y semillas, abarcando su área de expansión desde Jujuy hasta el norte de la Patagonia. El fruto del chañar posee un alto valor alimenticio y fue empleado profusamente por comunidades prehispánicas. En la actualidad sigue siendo parte de las dietas de algunas comunidades aborígenes como son los Wichis, Tobas, Chorotes, etc. y son consumidos tradicionalmente por pobladores rurales, además de ser un recurso forrajero nativo en muchos lugares semiáridos de nuestro país. Las formas de consumo de sus frutos y semillas son: crudo, tostado, hervido y/o fermentado. La parte comestible está constituida por el mesocarpo que es dulce y a partir de él se prepara aloja que a su vez se destila para obtener un aguardiente al que se le atribuyen propiedades antiasmáticas. Los frutos se emplean para preparar un dulce tipo jalea que se denomina arrope, siendo éste uno de los productos más conocidos y comercializados que al igual que el fruto no está homologado en el Código Alimentario Argentino (CAA). En trabajos previos demostramos que el arrope y la harina de frutos de Chañar pueden ser utilizados como alimentos funcionales debido a su elevado nivel de azúcar, fibra, carotenoides, ácido ascórbico y compuestos polifenólicos. El objetivo de este trabajo fue obtener un concentrado de polifenoles a partir de los frutos crudos maduros de chañar para utilizarlo como un ingrediente funcional y caracterizarlo desde el punto de vista químico y biológico. Se obtuvo un extracto hidroalcohólico enriquecido en polifenoles en el que se identificaron por HPLC-MS/MSn. 39 polifenoles entre ellos, glicósidos del ácido cafeico, ácidos protocatéquico y vainíllico, un glicósido del ácido vainíllico, ácido p-cumárico y su fenetil éster, así como flavonoides libres y glicosiladosEl extracto polifenólico mostró actividad depuradora de los radicales ABTS, hidroxilos y H2O2 con valores de CD50 de 2.8; 0.3 y 23 µg EAG/mL, respectivamente y además protege a los lípidos y a las proteínas frente a la oxidación. Los polifenoles presentaron un potente poder antiinflamatorio al inhibir las enzimas lipoxigenasa (LOXs), ciclooxigenasa-2 (COX-2) y fosfolipasa (sPLA2) (CI50 de 48, 124, 225 µg/mL, respectivamente) y un excelente poder inhibitorio de las enzimas lipasa (CI50 de 4 µg/mL), -glucosidasa y -amilasa (CI50 de 0,68 a 25 µg/mL, respectivamente) implicadas en el síndrome metabólico. Los extractos de chañar presentaron una potencia superior a fármacos actualmente comercializados para procesos inflamatorios y para el síndrome metabólico. Estos datos ponen en evidencia las propiedades funcionales de los polifenoles presentes en el chañar y el potencial uso del concentrado de polifenoles como un ingrediente funcional ya sea para el desarrollo de nutracéuticos o para su agregado en diferentes matrices alimentarias tanto en polvo como líquidas para evitar enfermedades asociadas al estrés oxidativo, inflamación crónica y síndrome metabólico.
Fil: Costamagna, Milena Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Química del Noroeste. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Química del Noroeste; Argentina
Fil: Perez, Maria Jorgelina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Química del Noroeste. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Química del Noroeste; Argentina
Fil: Cuello, Ana Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Química del Noroeste. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Química del Noroeste; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina
Fil: Zampini, Iris Catiana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Química del Noroeste. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Química del Noroeste; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina
Fil: Alberto, Maria Rosa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Química del Noroeste. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Química del Noroeste; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina
Fil: Torres, Sebastián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Química del Noroeste. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Química del Noroeste; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina
Fil: Schmeda, G.. Universidad de Talca; Chile
Fil: Isla, Maria Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Química del Noroeste. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Química del Noroeste; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina
XII Jornadas de Comunicaciones de la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; IV Interinstitucionales de la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo
San Miguel de Tucumán
Argentina
Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo
description El chañar (Geoffroea decorticans Gill. Ex Hook. & Arn.) Buk, es una de las especies arbóreas de uso múltiple de mayor distribución en Argentina junto a Prosopis spp. Crece en tres de las seis regiones forestales (Parque Chaqueño, Monte y Espinal) donde se encuentran importantes densidades de la especie, que suele crecer en bosquecillos puros a partir de raíces gemíferas y semillas, abarcando su área de expansión desde Jujuy hasta el norte de la Patagonia. El fruto del chañar posee un alto valor alimenticio y fue empleado profusamente por comunidades prehispánicas. En la actualidad sigue siendo parte de las dietas de algunas comunidades aborígenes como son los Wichis, Tobas, Chorotes, etc. y son consumidos tradicionalmente por pobladores rurales, además de ser un recurso forrajero nativo en muchos lugares semiáridos de nuestro país. Las formas de consumo de sus frutos y semillas son: crudo, tostado, hervido y/o fermentado. La parte comestible está constituida por el mesocarpo que es dulce y a partir de él se prepara aloja que a su vez se destila para obtener un aguardiente al que se le atribuyen propiedades antiasmáticas. Los frutos se emplean para preparar un dulce tipo jalea que se denomina arrope, siendo éste uno de los productos más conocidos y comercializados que al igual que el fruto no está homologado en el Código Alimentario Argentino (CAA). En trabajos previos demostramos que el arrope y la harina de frutos de Chañar pueden ser utilizados como alimentos funcionales debido a su elevado nivel de azúcar, fibra, carotenoides, ácido ascórbico y compuestos polifenólicos. El objetivo de este trabajo fue obtener un concentrado de polifenoles a partir de los frutos crudos maduros de chañar para utilizarlo como un ingrediente funcional y caracterizarlo desde el punto de vista químico y biológico. Se obtuvo un extracto hidroalcohólico enriquecido en polifenoles en el que se identificaron por HPLC-MS/MSn. 39 polifenoles entre ellos, glicósidos del ácido cafeico, ácidos protocatéquico y vainíllico, un glicósido del ácido vainíllico, ácido p-cumárico y su fenetil éster, así como flavonoides libres y glicosiladosEl extracto polifenólico mostró actividad depuradora de los radicales ABTS, hidroxilos y H2O2 con valores de CD50 de 2.8; 0.3 y 23 µg EAG/mL, respectivamente y además protege a los lípidos y a las proteínas frente a la oxidación. Los polifenoles presentaron un potente poder antiinflamatorio al inhibir las enzimas lipoxigenasa (LOXs), ciclooxigenasa-2 (COX-2) y fosfolipasa (sPLA2) (CI50 de 48, 124, 225 µg/mL, respectivamente) y un excelente poder inhibitorio de las enzimas lipasa (CI50 de 4 µg/mL), -glucosidasa y -amilasa (CI50 de 0,68 a 25 µg/mL, respectivamente) implicadas en el síndrome metabólico. Los extractos de chañar presentaron una potencia superior a fármacos actualmente comercializados para procesos inflamatorios y para el síndrome metabólico. Estos datos ponen en evidencia las propiedades funcionales de los polifenoles presentes en el chañar y el potencial uso del concentrado de polifenoles como un ingrediente funcional ya sea para el desarrollo de nutracéuticos o para su agregado en diferentes matrices alimentarias tanto en polvo como líquidas para evitar enfermedades asociadas al estrés oxidativo, inflamación crónica y síndrome metabólico.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Jornada
Journal
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/237812
Desarrollo y caracterización de un ingrediente funcional a partir de frutos de chañar; XII Jornadas de Comunicaciones de la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; IV Interinstitucionales de la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2015; 203
2469-0651
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/237812
identifier_str_mv Desarrollo y caracterización de un ingrediente funcional a partir de frutos de chañar; XII Jornadas de Comunicaciones de la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; IV Interinstitucionales de la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2015; 203
2469-0651
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Tucumán
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Tucumán
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1847978168884920320
score 13.087074