Arte y paisaje en Villa El Chacay

Autores
Ponzio, Arabela
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Villa el Chacay es una pequeña comuna enclavada en la Sierra de Comechingones, pertenece jurisdiccionalmente a la pedanía San Bartolomé, en el extremo noroeste del Departamento de Río Cuarto, Provincia de Córdoba. Se accede a la misma, desde Río Cuarto, a través de la ruta nacional N° 30, enlazando luego con la ruta provincial N° 23. Se encuentra a 80 km. de la ciudad, realizando un recorrido de 65 km de pavimento y 15 km de camino rocoso, atravesando la localidad de Las Albahacas. La localidad tiene un importante atractivo turístico por sus paisajes serranos, vegetación nativa y la presencia del arroyo San Antonio con aguas claras que descienden de la sierra y desembocan en el río Piedra Blanca. La población estable es de alrededor de 100 habitantes, cuyas ocupaciones están vinculadas al sector rural; cuenta con un balneario municipal, hotel, y numerosas cabañas para alquiler. Además de la belleza natural, Villa El Chacay posee un valor histórico-cultural, por sus registros de pasado indígena, siendo de especial importancia los grabados rupestres, y criollo-colonial, aunque los mismos sean casi desconocidos para los turistas, ya que se encuentran dentro de propiedad privada. En los últimos años, la localidad ha experimentado cambios tendientes a resaltar su paisaje y su cultura, a partir de la iniciativa de un grupo de personas que trabajan desde el Espacio Cultural Suena Luna. Paola Ducculi, docente y artista, fue una de las impulsoras de esta organización: desde su radicación en Villa El Chacay en el año 2012, comenzó a trabajar desde el arte, conformando un equipo que investiga y articula con la comunidad recopilando fotografías antiguas, relatos, mitos y leyenda locales y realizando diferentes actividades culturales.
Fil: Ponzio, Arabela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Historia; Argentina
Materia
PAISAJE
NATURALEZA Y CULTURA
OBRAS DE ARTE
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/78716

id CONICETDig_7199d77bc03b915b28ff6e14cff97148
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/78716
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Arte y paisaje en Villa El ChacayPonzio, ArabelaPAISAJENATURALEZA Y CULTURAOBRAS DE ARTEhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6Villa el Chacay es una pequeña comuna enclavada en la Sierra de Comechingones, pertenece jurisdiccionalmente a la pedanía San Bartolomé, en el extremo noroeste del Departamento de Río Cuarto, Provincia de Córdoba. Se accede a la misma, desde Río Cuarto, a través de la ruta nacional N° 30, enlazando luego con la ruta provincial N° 23. Se encuentra a 80 km. de la ciudad, realizando un recorrido de 65 km de pavimento y 15 km de camino rocoso, atravesando la localidad de Las Albahacas. La localidad tiene un importante atractivo turístico por sus paisajes serranos, vegetación nativa y la presencia del arroyo San Antonio con aguas claras que descienden de la sierra y desembocan en el río Piedra Blanca. La población estable es de alrededor de 100 habitantes, cuyas ocupaciones están vinculadas al sector rural; cuenta con un balneario municipal, hotel, y numerosas cabañas para alquiler. Además de la belleza natural, Villa El Chacay posee un valor histórico-cultural, por sus registros de pasado indígena, siendo de especial importancia los grabados rupestres, y criollo-colonial, aunque los mismos sean casi desconocidos para los turistas, ya que se encuentran dentro de propiedad privada. En los últimos años, la localidad ha experimentado cambios tendientes a resaltar su paisaje y su cultura, a partir de la iniciativa de un grupo de personas que trabajan desde el Espacio Cultural Suena Luna. Paola Ducculi, docente y artista, fue una de las impulsoras de esta organización: desde su radicación en Villa El Chacay en el año 2012, comenzó a trabajar desde el arte, conformando un equipo que investiga y articula con la comunidad recopilando fotografías antiguas, relatos, mitos y leyenda locales y realizando diferentes actividades culturales.Fil: Ponzio, Arabela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Historia; ArgentinaUniversidad de Río Cuarto2017-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/78716Ponzio, Arabela; Arte y paisaje en Villa El Chacay; Universidad de Río Cuarto; Cultura en red; II; 9-2017; 131-1352362-2652CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/revistaculturaenred.org/doc/culturaenred2_09.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:29:06Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/78716instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:29:06.809CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Arte y paisaje en Villa El Chacay
title Arte y paisaje en Villa El Chacay
spellingShingle Arte y paisaje en Villa El Chacay
Ponzio, Arabela
PAISAJE
NATURALEZA Y CULTURA
OBRAS DE ARTE
title_short Arte y paisaje en Villa El Chacay
title_full Arte y paisaje en Villa El Chacay
title_fullStr Arte y paisaje en Villa El Chacay
title_full_unstemmed Arte y paisaje en Villa El Chacay
title_sort Arte y paisaje en Villa El Chacay
dc.creator.none.fl_str_mv Ponzio, Arabela
author Ponzio, Arabela
author_facet Ponzio, Arabela
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv PAISAJE
NATURALEZA Y CULTURA
OBRAS DE ARTE
topic PAISAJE
NATURALEZA Y CULTURA
OBRAS DE ARTE
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Villa el Chacay es una pequeña comuna enclavada en la Sierra de Comechingones, pertenece jurisdiccionalmente a la pedanía San Bartolomé, en el extremo noroeste del Departamento de Río Cuarto, Provincia de Córdoba. Se accede a la misma, desde Río Cuarto, a través de la ruta nacional N° 30, enlazando luego con la ruta provincial N° 23. Se encuentra a 80 km. de la ciudad, realizando un recorrido de 65 km de pavimento y 15 km de camino rocoso, atravesando la localidad de Las Albahacas. La localidad tiene un importante atractivo turístico por sus paisajes serranos, vegetación nativa y la presencia del arroyo San Antonio con aguas claras que descienden de la sierra y desembocan en el río Piedra Blanca. La población estable es de alrededor de 100 habitantes, cuyas ocupaciones están vinculadas al sector rural; cuenta con un balneario municipal, hotel, y numerosas cabañas para alquiler. Además de la belleza natural, Villa El Chacay posee un valor histórico-cultural, por sus registros de pasado indígena, siendo de especial importancia los grabados rupestres, y criollo-colonial, aunque los mismos sean casi desconocidos para los turistas, ya que se encuentran dentro de propiedad privada. En los últimos años, la localidad ha experimentado cambios tendientes a resaltar su paisaje y su cultura, a partir de la iniciativa de un grupo de personas que trabajan desde el Espacio Cultural Suena Luna. Paola Ducculi, docente y artista, fue una de las impulsoras de esta organización: desde su radicación en Villa El Chacay en el año 2012, comenzó a trabajar desde el arte, conformando un equipo que investiga y articula con la comunidad recopilando fotografías antiguas, relatos, mitos y leyenda locales y realizando diferentes actividades culturales.
Fil: Ponzio, Arabela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Historia; Argentina
description Villa el Chacay es una pequeña comuna enclavada en la Sierra de Comechingones, pertenece jurisdiccionalmente a la pedanía San Bartolomé, en el extremo noroeste del Departamento de Río Cuarto, Provincia de Córdoba. Se accede a la misma, desde Río Cuarto, a través de la ruta nacional N° 30, enlazando luego con la ruta provincial N° 23. Se encuentra a 80 km. de la ciudad, realizando un recorrido de 65 km de pavimento y 15 km de camino rocoso, atravesando la localidad de Las Albahacas. La localidad tiene un importante atractivo turístico por sus paisajes serranos, vegetación nativa y la presencia del arroyo San Antonio con aguas claras que descienden de la sierra y desembocan en el río Piedra Blanca. La población estable es de alrededor de 100 habitantes, cuyas ocupaciones están vinculadas al sector rural; cuenta con un balneario municipal, hotel, y numerosas cabañas para alquiler. Además de la belleza natural, Villa El Chacay posee un valor histórico-cultural, por sus registros de pasado indígena, siendo de especial importancia los grabados rupestres, y criollo-colonial, aunque los mismos sean casi desconocidos para los turistas, ya que se encuentran dentro de propiedad privada. En los últimos años, la localidad ha experimentado cambios tendientes a resaltar su paisaje y su cultura, a partir de la iniciativa de un grupo de personas que trabajan desde el Espacio Cultural Suena Luna. Paola Ducculi, docente y artista, fue una de las impulsoras de esta organización: desde su radicación en Villa El Chacay en el año 2012, comenzó a trabajar desde el arte, conformando un equipo que investiga y articula con la comunidad recopilando fotografías antiguas, relatos, mitos y leyenda locales y realizando diferentes actividades culturales.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/78716
Ponzio, Arabela; Arte y paisaje en Villa El Chacay; Universidad de Río Cuarto; Cultura en red; II; 9-2017; 131-135
2362-2652
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/78716
identifier_str_mv Ponzio, Arabela; Arte y paisaje en Villa El Chacay; Universidad de Río Cuarto; Cultura en red; II; 9-2017; 131-135
2362-2652
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/revistaculturaenred.org/doc/culturaenred2_09.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Río Cuarto
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Río Cuarto
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614296322965504
score 13.070432