Mujeres en la acción colectiva
- Autores
- D´antonio, Débora Carina
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Hasta hace unas décadas atrás se sostenía que la agitación obrera de enero de 1919 era uno de los hechos más oculto y por lo tanto más oscuro de la historia argentina contemporánea.Por distintos motivos la historiografía tradicional no se había ocupado de profundizar ni en el repertorio de acciones de la clase trabajadora en defensa de sus propios intereses,ni en la virulenta reacción patronal, así como tampoco en la represión desatada por las fuerzas de seguridad bajo la conducción del radicalismo gobernante y la complicidad de todo el arco político. Este panorama se ha modificado, pues actualmente contamos con trabajos que han renovado los enfoques y examinado a los hechos en su debido contexto. Las investigaciones abordan distintas aristas del fenómeno y entre las que se destacan está: una historia integral de los hechos; las acciones mancomunadas de distintos grupos de la extrema derecha contra los trabajadores anarquistas y contra los judíos; las expresiones que asumió la revuelta obrera más allá de Buenos Aires; y el encuadre transnacional de la acción represiva estatal que, en el marco de la ola de huelgas y movilizaciones sociales que tuvo lugar en la región, inquietó fuertemente a las elites de Brasil, Chile y Paraguay, entre otras. Sin embargo, en esta renovación ha quedado pendiente de indagación el rol que en estos hechos tuvieron las mujeres, y que al decir de Antonio Gramsci, no han tenido el "beneficio de inventario". En este capitulo me porongo reponer sus presencias y agencias en estos importantes hechos de la segunda década del siglo XX que marcaron a fuego la historia de la Argentina. La acción colectiva de las mujeres definió un que hacer político que las colocó en el centro de la escena . A su vez, como parte de esta lucha, las relaciones de género se fueron modificando poco a poco, de modo que las mujeres pudieran tomar las calles con sus propias reivindicaciones o estimular las capacidades de sus compañeros. En cualquier caso, esto las alentó para reclamar mayores derechos cívicos y políticos y para potenciar sus actividades públicas. La Semana Trágica fue una muestra deese extraordinario activismo femenino y de la movilización política a las que estaban dispuestas las familias de las clases trabajadoras para no empeorar sus ya precarias condiciones de vida.
Fil: D´antonio, Débora Carina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina - Materia
-
REPRESION
ESTADO
SEMANA TRAGICA
ARGENTINA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/194899
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_70f2e56be53403692760ae712bad3fbf |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/194899 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Mujeres en la acción colectivaD´antonio, Débora CarinaREPRESIONESTADOSEMANA TRAGICAARGENTINAhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6Hasta hace unas décadas atrás se sostenía que la agitación obrera de enero de 1919 era uno de los hechos más oculto y por lo tanto más oscuro de la historia argentina contemporánea.Por distintos motivos la historiografía tradicional no se había ocupado de profundizar ni en el repertorio de acciones de la clase trabajadora en defensa de sus propios intereses,ni en la virulenta reacción patronal, así como tampoco en la represión desatada por las fuerzas de seguridad bajo la conducción del radicalismo gobernante y la complicidad de todo el arco político. Este panorama se ha modificado, pues actualmente contamos con trabajos que han renovado los enfoques y examinado a los hechos en su debido contexto. Las investigaciones abordan distintas aristas del fenómeno y entre las que se destacan está: una historia integral de los hechos; las acciones mancomunadas de distintos grupos de la extrema derecha contra los trabajadores anarquistas y contra los judíos; las expresiones que asumió la revuelta obrera más allá de Buenos Aires; y el encuadre transnacional de la acción represiva estatal que, en el marco de la ola de huelgas y movilizaciones sociales que tuvo lugar en la región, inquietó fuertemente a las elites de Brasil, Chile y Paraguay, entre otras. Sin embargo, en esta renovación ha quedado pendiente de indagación el rol que en estos hechos tuvieron las mujeres, y que al decir de Antonio Gramsci, no han tenido el "beneficio de inventario". En este capitulo me porongo reponer sus presencias y agencias en estos importantes hechos de la segunda década del siglo XX que marcaron a fuego la historia de la Argentina. La acción colectiva de las mujeres definió un que hacer político que las colocó en el centro de la escena . A su vez, como parte de esta lucha, las relaciones de género se fueron modificando poco a poco, de modo que las mujeres pudieran tomar las calles con sus propias reivindicaciones o estimular las capacidades de sus compañeros. En cualquier caso, esto las alentó para reclamar mayores derechos cívicos y políticos y para potenciar sus actividades públicas. La Semana Trágica fue una muestra deese extraordinario activismo femenino y de la movilización política a las que estaban dispuestas las familias de las clases trabajadoras para no empeorar sus ya precarias condiciones de vida.Fil: D´antonio, Débora Carina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaEl topo BlindadoGlasman, LucasRot, Gabriel2020info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/194899D´antonio, Débora Carina; Mujeres en la acción colectiva; El topo Blindado; 2020; 134-149978-987-26351-8-3CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://eltopoblindado.com/wp-content/uploads/2020/06/entre-la-revolucion-y-la-tragedia-1.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:50:38Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/194899instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:50:38.924CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Mujeres en la acción colectiva |
title |
Mujeres en la acción colectiva |
spellingShingle |
Mujeres en la acción colectiva D´antonio, Débora Carina REPRESION ESTADO SEMANA TRAGICA ARGENTINA |
title_short |
Mujeres en la acción colectiva |
title_full |
Mujeres en la acción colectiva |
title_fullStr |
Mujeres en la acción colectiva |
title_full_unstemmed |
Mujeres en la acción colectiva |
title_sort |
Mujeres en la acción colectiva |
dc.creator.none.fl_str_mv |
D´antonio, Débora Carina |
author |
D´antonio, Débora Carina |
author_facet |
D´antonio, Débora Carina |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Glasman, Lucas Rot, Gabriel |
dc.subject.none.fl_str_mv |
REPRESION ESTADO SEMANA TRAGICA ARGENTINA |
topic |
REPRESION ESTADO SEMANA TRAGICA ARGENTINA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.1 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Hasta hace unas décadas atrás se sostenía que la agitación obrera de enero de 1919 era uno de los hechos más oculto y por lo tanto más oscuro de la historia argentina contemporánea.Por distintos motivos la historiografía tradicional no se había ocupado de profundizar ni en el repertorio de acciones de la clase trabajadora en defensa de sus propios intereses,ni en la virulenta reacción patronal, así como tampoco en la represión desatada por las fuerzas de seguridad bajo la conducción del radicalismo gobernante y la complicidad de todo el arco político. Este panorama se ha modificado, pues actualmente contamos con trabajos que han renovado los enfoques y examinado a los hechos en su debido contexto. Las investigaciones abordan distintas aristas del fenómeno y entre las que se destacan está: una historia integral de los hechos; las acciones mancomunadas de distintos grupos de la extrema derecha contra los trabajadores anarquistas y contra los judíos; las expresiones que asumió la revuelta obrera más allá de Buenos Aires; y el encuadre transnacional de la acción represiva estatal que, en el marco de la ola de huelgas y movilizaciones sociales que tuvo lugar en la región, inquietó fuertemente a las elites de Brasil, Chile y Paraguay, entre otras. Sin embargo, en esta renovación ha quedado pendiente de indagación el rol que en estos hechos tuvieron las mujeres, y que al decir de Antonio Gramsci, no han tenido el "beneficio de inventario". En este capitulo me porongo reponer sus presencias y agencias en estos importantes hechos de la segunda década del siglo XX que marcaron a fuego la historia de la Argentina. La acción colectiva de las mujeres definió un que hacer político que las colocó en el centro de la escena . A su vez, como parte de esta lucha, las relaciones de género se fueron modificando poco a poco, de modo que las mujeres pudieran tomar las calles con sus propias reivindicaciones o estimular las capacidades de sus compañeros. En cualquier caso, esto las alentó para reclamar mayores derechos cívicos y políticos y para potenciar sus actividades públicas. La Semana Trágica fue una muestra deese extraordinario activismo femenino y de la movilización política a las que estaban dispuestas las familias de las clases trabajadoras para no empeorar sus ya precarias condiciones de vida. Fil: D´antonio, Débora Carina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina |
description |
Hasta hace unas décadas atrás se sostenía que la agitación obrera de enero de 1919 era uno de los hechos más oculto y por lo tanto más oscuro de la historia argentina contemporánea.Por distintos motivos la historiografía tradicional no se había ocupado de profundizar ni en el repertorio de acciones de la clase trabajadora en defensa de sus propios intereses,ni en la virulenta reacción patronal, así como tampoco en la represión desatada por las fuerzas de seguridad bajo la conducción del radicalismo gobernante y la complicidad de todo el arco político. Este panorama se ha modificado, pues actualmente contamos con trabajos que han renovado los enfoques y examinado a los hechos en su debido contexto. Las investigaciones abordan distintas aristas del fenómeno y entre las que se destacan está: una historia integral de los hechos; las acciones mancomunadas de distintos grupos de la extrema derecha contra los trabajadores anarquistas y contra los judíos; las expresiones que asumió la revuelta obrera más allá de Buenos Aires; y el encuadre transnacional de la acción represiva estatal que, en el marco de la ola de huelgas y movilizaciones sociales que tuvo lugar en la región, inquietó fuertemente a las elites de Brasil, Chile y Paraguay, entre otras. Sin embargo, en esta renovación ha quedado pendiente de indagación el rol que en estos hechos tuvieron las mujeres, y que al decir de Antonio Gramsci, no han tenido el "beneficio de inventario". En este capitulo me porongo reponer sus presencias y agencias en estos importantes hechos de la segunda década del siglo XX que marcaron a fuego la historia de la Argentina. La acción colectiva de las mujeres definió un que hacer político que las colocó en el centro de la escena . A su vez, como parte de esta lucha, las relaciones de género se fueron modificando poco a poco, de modo que las mujeres pudieran tomar las calles con sus propias reivindicaciones o estimular las capacidades de sus compañeros. En cualquier caso, esto las alentó para reclamar mayores derechos cívicos y políticos y para potenciar sus actividades públicas. La Semana Trágica fue una muestra deese extraordinario activismo femenino y de la movilización política a las que estaban dispuestas las familias de las clases trabajadoras para no empeorar sus ya precarias condiciones de vida. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
status_str |
publishedVersion |
format |
bookPart |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/194899 D´antonio, Débora Carina; Mujeres en la acción colectiva; El topo Blindado; 2020; 134-149 978-987-26351-8-3 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/194899 |
identifier_str_mv |
D´antonio, Débora Carina; Mujeres en la acción colectiva; El topo Blindado; 2020; 134-149 978-987-26351-8-3 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://eltopoblindado.com/wp-content/uploads/2020/06/entre-la-revolucion-y-la-tragedia-1.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
El topo Blindado |
publisher.none.fl_str_mv |
El topo Blindado |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269043993608192 |
score |
13.13397 |