Ampularias de fondos duros: de jardines comunes a identidades distintas

Autores
Burela, Silvana; Gurovich, Fernanda Mariel; Martín, Pablo Rafael
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En el arroyo Bonito, un afluente del río Uruguay (Misiones), se halló una población de Pomaceaidentificada preliminarmente como un morfotipo de Pomacea megastoma (Sowerby, 1825) de menor tamaño y grosor de la concha respecto de poblaciones típicas del río Uruguay y Río de la Plata. Nuestro objetivo es presentar estudios comparativos de la conquiliología, anatomía, comportamiento y genética de este morfotipo y de las otras dos especies argentinas de Pomaceaque habitan fondos duros y son conquiológicamente semejantes (Pomacea americanista (Ihering, 1919) y P. megastoma). Cohortes de neonatos de estas tres entidades se criaron bajo condiciones homogéneas en laboratorio y se siguieron hasta su muerte natural. Se estudiaron el crecimiento, la supervivencia, la edad y talla a la madurez sexual y la duración y frecuencia de las cópulas. Se compararon las conchas y opérculos de adultos y neonatos, las masas de huevos y el aparato copulador. Se analizaron marcadores genéticos (COI) y se compararon las secuencias obtenidas. Se observó que los neonatos del morfotipo del arroyo Bonito crecían más rápido, maduraban sexualmente antes y a tallas menores, y vivían mucho menos que los de las otras dos especies, descartándose así el origen ecofenotípico de las diferencias observadas a campo. Se detectaron también diferencias en el tamaño de los huevos, neonatos, y masas de huevos y diferencias en la forma de la concha, del opérculo y del aparato copulador y glándulas accesorias. Su frecuencia de cópulas fue la más baja, aunque de duración intermedia. La evidencia fenotípica la distingue de las otras dos especies, pero sus distancias genéticas fueron solo del 0,6% con P. megastoma y del 6,5% con P. americanista. Si bien son necesarios estudios de otros genes y estructuras anatómicas en un contexto filogenético, la evidencia indicaría que el morfotipo del arroyo Bonito se trata de una nueva entidad en los Ampullariidae.
Fil: Burela, Silvana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; Argentina
Fil: Gurovich, Fernanda Mariel. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Laboratorio de Ecología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Martín, Pablo Rafael. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; Argentina
4º Congreso Argentino de Malacología
Posadas
Argentina
Asociación Argentina de Malacología
Materia
AMPULLARIIDAE
POMACEA
FENOTIPO
GENOTIPO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/228226

id CONICETDig_404163ca4aa160c4d6dea4bd01b4efdd
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/228226
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Ampularias de fondos duros: de jardines comunes a identidades distintasBurela, SilvanaGurovich, Fernanda MarielMartín, Pablo RafaelAMPULLARIIDAEPOMACEAFENOTIPOGENOTIPOhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1En el arroyo Bonito, un afluente del río Uruguay (Misiones), se halló una población de Pomaceaidentificada preliminarmente como un morfotipo de Pomacea megastoma (Sowerby, 1825) de menor tamaño y grosor de la concha respecto de poblaciones típicas del río Uruguay y Río de la Plata. Nuestro objetivo es presentar estudios comparativos de la conquiliología, anatomía, comportamiento y genética de este morfotipo y de las otras dos especies argentinas de Pomaceaque habitan fondos duros y son conquiológicamente semejantes (Pomacea americanista (Ihering, 1919) y P. megastoma). Cohortes de neonatos de estas tres entidades se criaron bajo condiciones homogéneas en laboratorio y se siguieron hasta su muerte natural. Se estudiaron el crecimiento, la supervivencia, la edad y talla a la madurez sexual y la duración y frecuencia de las cópulas. Se compararon las conchas y opérculos de adultos y neonatos, las masas de huevos y el aparato copulador. Se analizaron marcadores genéticos (COI) y se compararon las secuencias obtenidas. Se observó que los neonatos del morfotipo del arroyo Bonito crecían más rápido, maduraban sexualmente antes y a tallas menores, y vivían mucho menos que los de las otras dos especies, descartándose así el origen ecofenotípico de las diferencias observadas a campo. Se detectaron también diferencias en el tamaño de los huevos, neonatos, y masas de huevos y diferencias en la forma de la concha, del opérculo y del aparato copulador y glándulas accesorias. Su frecuencia de cópulas fue la más baja, aunque de duración intermedia. La evidencia fenotípica la distingue de las otras dos especies, pero sus distancias genéticas fueron solo del 0,6% con P. megastoma y del 6,5% con P. americanista. Si bien son necesarios estudios de otros genes y estructuras anatómicas en un contexto filogenético, la evidencia indicaría que el morfotipo del arroyo Bonito se trata de una nueva entidad en los Ampullariidae.Fil: Burela, Silvana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; ArgentinaFil: Gurovich, Fernanda Mariel. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Laboratorio de Ecología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Martín, Pablo Rafael. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; Argentina4º Congreso Argentino de MalacologíaPosadasArgentinaAsociación Argentina de MalacologíaAsociación Argentina MalacologíaCampoy Díaz, Alejandra Daniela2022info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectSimposioBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/228226Ampularias de fondos duros: de jardines comunes a identidades distintas; 4º Congreso Argentino de Malacología; Posadas; Argentina; 2022; 62-62978-950-766-200-3CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://malacoargentina.com.ar/blog/2022/05/02/4-congreso-argentino-de-malacologia/https://www.youtube.com/watch?v=qLw0bLpLASoNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:58:03Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/228226instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:58:03.832CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Ampularias de fondos duros: de jardines comunes a identidades distintas
title Ampularias de fondos duros: de jardines comunes a identidades distintas
spellingShingle Ampularias de fondos duros: de jardines comunes a identidades distintas
Burela, Silvana
AMPULLARIIDAE
POMACEA
FENOTIPO
GENOTIPO
title_short Ampularias de fondos duros: de jardines comunes a identidades distintas
title_full Ampularias de fondos duros: de jardines comunes a identidades distintas
title_fullStr Ampularias de fondos duros: de jardines comunes a identidades distintas
title_full_unstemmed Ampularias de fondos duros: de jardines comunes a identidades distintas
title_sort Ampularias de fondos duros: de jardines comunes a identidades distintas
dc.creator.none.fl_str_mv Burela, Silvana
Gurovich, Fernanda Mariel
Martín, Pablo Rafael
author Burela, Silvana
author_facet Burela, Silvana
Gurovich, Fernanda Mariel
Martín, Pablo Rafael
author_role author
author2 Gurovich, Fernanda Mariel
Martín, Pablo Rafael
author2_role author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Campoy Díaz, Alejandra Daniela
dc.subject.none.fl_str_mv AMPULLARIIDAE
POMACEA
FENOTIPO
GENOTIPO
topic AMPULLARIIDAE
POMACEA
FENOTIPO
GENOTIPO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv En el arroyo Bonito, un afluente del río Uruguay (Misiones), se halló una población de Pomaceaidentificada preliminarmente como un morfotipo de Pomacea megastoma (Sowerby, 1825) de menor tamaño y grosor de la concha respecto de poblaciones típicas del río Uruguay y Río de la Plata. Nuestro objetivo es presentar estudios comparativos de la conquiliología, anatomía, comportamiento y genética de este morfotipo y de las otras dos especies argentinas de Pomaceaque habitan fondos duros y son conquiológicamente semejantes (Pomacea americanista (Ihering, 1919) y P. megastoma). Cohortes de neonatos de estas tres entidades se criaron bajo condiciones homogéneas en laboratorio y se siguieron hasta su muerte natural. Se estudiaron el crecimiento, la supervivencia, la edad y talla a la madurez sexual y la duración y frecuencia de las cópulas. Se compararon las conchas y opérculos de adultos y neonatos, las masas de huevos y el aparato copulador. Se analizaron marcadores genéticos (COI) y se compararon las secuencias obtenidas. Se observó que los neonatos del morfotipo del arroyo Bonito crecían más rápido, maduraban sexualmente antes y a tallas menores, y vivían mucho menos que los de las otras dos especies, descartándose así el origen ecofenotípico de las diferencias observadas a campo. Se detectaron también diferencias en el tamaño de los huevos, neonatos, y masas de huevos y diferencias en la forma de la concha, del opérculo y del aparato copulador y glándulas accesorias. Su frecuencia de cópulas fue la más baja, aunque de duración intermedia. La evidencia fenotípica la distingue de las otras dos especies, pero sus distancias genéticas fueron solo del 0,6% con P. megastoma y del 6,5% con P. americanista. Si bien son necesarios estudios de otros genes y estructuras anatómicas en un contexto filogenético, la evidencia indicaría que el morfotipo del arroyo Bonito se trata de una nueva entidad en los Ampullariidae.
Fil: Burela, Silvana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; Argentina
Fil: Gurovich, Fernanda Mariel. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Laboratorio de Ecología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Martín, Pablo Rafael. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; Argentina
4º Congreso Argentino de Malacología
Posadas
Argentina
Asociación Argentina de Malacología
description En el arroyo Bonito, un afluente del río Uruguay (Misiones), se halló una población de Pomaceaidentificada preliminarmente como un morfotipo de Pomacea megastoma (Sowerby, 1825) de menor tamaño y grosor de la concha respecto de poblaciones típicas del río Uruguay y Río de la Plata. Nuestro objetivo es presentar estudios comparativos de la conquiliología, anatomía, comportamiento y genética de este morfotipo y de las otras dos especies argentinas de Pomaceaque habitan fondos duros y son conquiológicamente semejantes (Pomacea americanista (Ihering, 1919) y P. megastoma). Cohortes de neonatos de estas tres entidades se criaron bajo condiciones homogéneas en laboratorio y se siguieron hasta su muerte natural. Se estudiaron el crecimiento, la supervivencia, la edad y talla a la madurez sexual y la duración y frecuencia de las cópulas. Se compararon las conchas y opérculos de adultos y neonatos, las masas de huevos y el aparato copulador. Se analizaron marcadores genéticos (COI) y se compararon las secuencias obtenidas. Se observó que los neonatos del morfotipo del arroyo Bonito crecían más rápido, maduraban sexualmente antes y a tallas menores, y vivían mucho menos que los de las otras dos especies, descartándose así el origen ecofenotípico de las diferencias observadas a campo. Se detectaron también diferencias en el tamaño de los huevos, neonatos, y masas de huevos y diferencias en la forma de la concha, del opérculo y del aparato copulador y glándulas accesorias. Su frecuencia de cópulas fue la más baja, aunque de duración intermedia. La evidencia fenotípica la distingue de las otras dos especies, pero sus distancias genéticas fueron solo del 0,6% con P. megastoma y del 6,5% con P. americanista. Si bien son necesarios estudios de otros genes y estructuras anatómicas en un contexto filogenético, la evidencia indicaría que el morfotipo del arroyo Bonito se trata de una nueva entidad en los Ampullariidae.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Simposio
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/228226
Ampularias de fondos duros: de jardines comunes a identidades distintas; 4º Congreso Argentino de Malacología; Posadas; Argentina; 2022; 62-62
978-950-766-200-3
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/228226
identifier_str_mv Ampularias de fondos duros: de jardines comunes a identidades distintas; 4º Congreso Argentino de Malacología; Posadas; Argentina; 2022; 62-62
978-950-766-200-3
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://malacoargentina.com.ar/blog/2022/05/02/4-congreso-argentino-de-malacologia/
https://www.youtube.com/watch?v=qLw0bLpLASo
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina Malacología
publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina Malacología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613732313858048
score 13.070432