Percepciones y prácticas de violencias en barrios populares de la Ciudad de Buenos Aires: Un registro exploratorio durante 2024

Autores
Fernández, Mariana Cecilia
Año de publicación
2025
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
conjunto de datos
Estado
Descripción
Este trabajo constituye es una primera reflexión y sistematización de un trabajo de campo realizado entre junio y octubre de 2024 en torno a la caracterización de las violencias, el accionar de las policía y la seguridad urbana en barrios vulnerables de la zona sur de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Se trata de una de las áreas más desatendidas por el Estado en cuanto a la protección de la integridad física de sus habitantes. Mientras aproximadamente el 15% de los porteños y porteñas habitan en asentamientos o barrios populares; el 40% de los homicidios dolosos de la Ciudad de Buenos Aires acontecen en estos territorios. Las violencias letales se agrupan particularmente en tres de las “villas” más grandes de la Ciudad y del país: el barrio Carlos Mugica, el barrio Padre Ricciardelli y la Villa 21/24 y el Núcleo Habitacional Transitorio “Zavaleta” de los barrios Barracas y Nueva Pompeya. Además de las violencia letales y extremas (homicidios, femicidios, suicidios, violencia institucional), en estos territorios tienen lugar violencias de menor intensidad (interpersonal, doméstica, simbólica) que dan cuenta de una red compleja y acumulativa de procesos de socialización, formas de desigualación y criminalización que se retroalimentan. Nos referimos a peleas callejeras, conflictos domésticos, hostigamientos policiales, casos de abuso sexual e interacciones diversas cuyo sentido, siempre performático, da lugar a prácticas comunitarias de prevención y apaciguamiento colectivo de las violencias en contextos sumamente complejos de vulneración de derechos y pobreza. De aquí que las preguntas de base de la investigación, sean: ¿Qué tipo de violencias tienen lugar en barrios vulnerables de la Ciudad de Buenos Aires? ¿Cómo son definidas y percibidas por sus habitantes? ¿Se trata de “nuevas” violencias nacidas en un contexto de crisis económico-social o de prácticas de larga data que se sedimentan en la historia reciente? ¿De qué manera se vinculan esas violencias con el problema de la “inseguridad”? ¿Cómo impactan las políticas de seguridad de la Ciudad de Buenos Aires en la vida cotidiana de individuos y grupos de barrios vulnerables? ¿Qué rol juegan las fuerzas de seguridad en la regulación de los conflictos y violencias? ¿Qué formas de hacer frente a las violencias emergen? Para llevar a cabo estos objetivos utilizamos un diseño metodológico cualitativo que tuvo como base empírica la realización de 15 entrevistas semiestructuradas y 2 grupos de opinión. La construcción de la muestra de personas entrevistadas se orientó a abarcar la mayor heterogeneidad de roles posibles en el territorio, incluyendo jóvenes en conflicto con la ley penal, vecinos y vecinas, referentes sociales y comunitarios a cargo de comedores o merenderos, referentes religiosos y de ONGs y profesionales que trabajan en las instituciones de los barrios.
Fil: Fernández, Mariana Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/258668

id CONICETDig_70a1b738a48509eda8c81d011890f8e8
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/258668
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Percepciones y prácticas de violencias en barrios populares de la Ciudad de Buenos Aires: Un registro exploratorio durante 2024Fernández, Mariana Ceciliahttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5Este trabajo constituye es una primera reflexión y sistematización de un trabajo de campo realizado entre junio y octubre de 2024 en torno a la caracterización de las violencias, el accionar de las policía y la seguridad urbana en barrios vulnerables de la zona sur de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Se trata de una de las áreas más desatendidas por el Estado en cuanto a la protección de la integridad física de sus habitantes. Mientras aproximadamente el 15% de los porteños y porteñas habitan en asentamientos o barrios populares; el 40% de los homicidios dolosos de la Ciudad de Buenos Aires acontecen en estos territorios. Las violencias letales se agrupan particularmente en tres de las “villas” más grandes de la Ciudad y del país: el barrio Carlos Mugica, el barrio Padre Ricciardelli y la Villa 21/24 y el Núcleo Habitacional Transitorio “Zavaleta” de los barrios Barracas y Nueva Pompeya. Además de las violencia letales y extremas (homicidios, femicidios, suicidios, violencia institucional), en estos territorios tienen lugar violencias de menor intensidad (interpersonal, doméstica, simbólica) que dan cuenta de una red compleja y acumulativa de procesos de socialización, formas de desigualación y criminalización que se retroalimentan. Nos referimos a peleas callejeras, conflictos domésticos, hostigamientos policiales, casos de abuso sexual e interacciones diversas cuyo sentido, siempre performático, da lugar a prácticas comunitarias de prevención y apaciguamiento colectivo de las violencias en contextos sumamente complejos de vulneración de derechos y pobreza. De aquí que las preguntas de base de la investigación, sean: ¿Qué tipo de violencias tienen lugar en barrios vulnerables de la Ciudad de Buenos Aires? ¿Cómo son definidas y percibidas por sus habitantes? ¿Se trata de “nuevas” violencias nacidas en un contexto de crisis económico-social o de prácticas de larga data que se sedimentan en la historia reciente? ¿De qué manera se vinculan esas violencias con el problema de la “inseguridad”? ¿Cómo impactan las políticas de seguridad de la Ciudad de Buenos Aires en la vida cotidiana de individuos y grupos de barrios vulnerables? ¿Qué rol juegan las fuerzas de seguridad en la regulación de los conflictos y violencias? ¿Qué formas de hacer frente a las violencias emergen? Para llevar a cabo estos objetivos utilizamos un diseño metodológico cualitativo que tuvo como base empírica la realización de 15 entrevistas semiestructuradas y 2 grupos de opinión. La construcción de la muestra de personas entrevistadas se orientó a abarcar la mayor heterogeneidad de roles posibles en el territorio, incluyendo jóvenes en conflicto con la ley penal, vecinos y vecinas, referentes sociales y comunitarios a cargo de comedores o merenderos, referentes religiosos y de ONGs y profesionales que trabajan en las instituciones de los barrios.Fil: Fernández, Mariana Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina2025info:ar-repo/semantics/conjuntoDeDatosv1.0info:eu-repo/semantics/dataSetapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.documenthttp://hdl.handle.net/11336/258668Fernández, Mariana Cecilia; (2025): Percepciones y prácticas de violencias en barrios populares de la Ciudad de Buenos Aires: Un registro exploratorio durante 2024. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. (dataset). http://hdl.handle.net/11336/258668CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:01:31Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/258668instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:01:31.27CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Percepciones y prácticas de violencias en barrios populares de la Ciudad de Buenos Aires: Un registro exploratorio durante 2024
title Percepciones y prácticas de violencias en barrios populares de la Ciudad de Buenos Aires: Un registro exploratorio durante 2024
spellingShingle Percepciones y prácticas de violencias en barrios populares de la Ciudad de Buenos Aires: Un registro exploratorio durante 2024
Fernández, Mariana Cecilia
title_short Percepciones y prácticas de violencias en barrios populares de la Ciudad de Buenos Aires: Un registro exploratorio durante 2024
title_full Percepciones y prácticas de violencias en barrios populares de la Ciudad de Buenos Aires: Un registro exploratorio durante 2024
title_fullStr Percepciones y prácticas de violencias en barrios populares de la Ciudad de Buenos Aires: Un registro exploratorio durante 2024
title_full_unstemmed Percepciones y prácticas de violencias en barrios populares de la Ciudad de Buenos Aires: Un registro exploratorio durante 2024
title_sort Percepciones y prácticas de violencias en barrios populares de la Ciudad de Buenos Aires: Un registro exploratorio durante 2024
dc.creator.none.fl_str_mv Fernández, Mariana Cecilia
author Fernández, Mariana Cecilia
author_facet Fernández, Mariana Cecilia
author_role author
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Este trabajo constituye es una primera reflexión y sistematización de un trabajo de campo realizado entre junio y octubre de 2024 en torno a la caracterización de las violencias, el accionar de las policía y la seguridad urbana en barrios vulnerables de la zona sur de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Se trata de una de las áreas más desatendidas por el Estado en cuanto a la protección de la integridad física de sus habitantes. Mientras aproximadamente el 15% de los porteños y porteñas habitan en asentamientos o barrios populares; el 40% de los homicidios dolosos de la Ciudad de Buenos Aires acontecen en estos territorios. Las violencias letales se agrupan particularmente en tres de las “villas” más grandes de la Ciudad y del país: el barrio Carlos Mugica, el barrio Padre Ricciardelli y la Villa 21/24 y el Núcleo Habitacional Transitorio “Zavaleta” de los barrios Barracas y Nueva Pompeya. Además de las violencia letales y extremas (homicidios, femicidios, suicidios, violencia institucional), en estos territorios tienen lugar violencias de menor intensidad (interpersonal, doméstica, simbólica) que dan cuenta de una red compleja y acumulativa de procesos de socialización, formas de desigualación y criminalización que se retroalimentan. Nos referimos a peleas callejeras, conflictos domésticos, hostigamientos policiales, casos de abuso sexual e interacciones diversas cuyo sentido, siempre performático, da lugar a prácticas comunitarias de prevención y apaciguamiento colectivo de las violencias en contextos sumamente complejos de vulneración de derechos y pobreza. De aquí que las preguntas de base de la investigación, sean: ¿Qué tipo de violencias tienen lugar en barrios vulnerables de la Ciudad de Buenos Aires? ¿Cómo son definidas y percibidas por sus habitantes? ¿Se trata de “nuevas” violencias nacidas en un contexto de crisis económico-social o de prácticas de larga data que se sedimentan en la historia reciente? ¿De qué manera se vinculan esas violencias con el problema de la “inseguridad”? ¿Cómo impactan las políticas de seguridad de la Ciudad de Buenos Aires en la vida cotidiana de individuos y grupos de barrios vulnerables? ¿Qué rol juegan las fuerzas de seguridad en la regulación de los conflictos y violencias? ¿Qué formas de hacer frente a las violencias emergen? Para llevar a cabo estos objetivos utilizamos un diseño metodológico cualitativo que tuvo como base empírica la realización de 15 entrevistas semiestructuradas y 2 grupos de opinión. La construcción de la muestra de personas entrevistadas se orientó a abarcar la mayor heterogeneidad de roles posibles en el territorio, incluyendo jóvenes en conflicto con la ley penal, vecinos y vecinas, referentes sociales y comunitarios a cargo de comedores o merenderos, referentes religiosos y de ONGs y profesionales que trabajan en las instituciones de los barrios.
Fil: Fernández, Mariana Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina
description Este trabajo constituye es una primera reflexión y sistematización de un trabajo de campo realizado entre junio y octubre de 2024 en torno a la caracterización de las violencias, el accionar de las policía y la seguridad urbana en barrios vulnerables de la zona sur de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Se trata de una de las áreas más desatendidas por el Estado en cuanto a la protección de la integridad física de sus habitantes. Mientras aproximadamente el 15% de los porteños y porteñas habitan en asentamientos o barrios populares; el 40% de los homicidios dolosos de la Ciudad de Buenos Aires acontecen en estos territorios. Las violencias letales se agrupan particularmente en tres de las “villas” más grandes de la Ciudad y del país: el barrio Carlos Mugica, el barrio Padre Ricciardelli y la Villa 21/24 y el Núcleo Habitacional Transitorio “Zavaleta” de los barrios Barracas y Nueva Pompeya. Además de las violencia letales y extremas (homicidios, femicidios, suicidios, violencia institucional), en estos territorios tienen lugar violencias de menor intensidad (interpersonal, doméstica, simbólica) que dan cuenta de una red compleja y acumulativa de procesos de socialización, formas de desigualación y criminalización que se retroalimentan. Nos referimos a peleas callejeras, conflictos domésticos, hostigamientos policiales, casos de abuso sexual e interacciones diversas cuyo sentido, siempre performático, da lugar a prácticas comunitarias de prevención y apaciguamiento colectivo de las violencias en contextos sumamente complejos de vulneración de derechos y pobreza. De aquí que las preguntas de base de la investigación, sean: ¿Qué tipo de violencias tienen lugar en barrios vulnerables de la Ciudad de Buenos Aires? ¿Cómo son definidas y percibidas por sus habitantes? ¿Se trata de “nuevas” violencias nacidas en un contexto de crisis económico-social o de prácticas de larga data que se sedimentan en la historia reciente? ¿De qué manera se vinculan esas violencias con el problema de la “inseguridad”? ¿Cómo impactan las políticas de seguridad de la Ciudad de Buenos Aires en la vida cotidiana de individuos y grupos de barrios vulnerables? ¿Qué rol juegan las fuerzas de seguridad en la regulación de los conflictos y violencias? ¿Qué formas de hacer frente a las violencias emergen? Para llevar a cabo estos objetivos utilizamos un diseño metodológico cualitativo que tuvo como base empírica la realización de 15 entrevistas semiestructuradas y 2 grupos de opinión. La construcción de la muestra de personas entrevistadas se orientó a abarcar la mayor heterogeneidad de roles posibles en el territorio, incluyendo jóvenes en conflicto con la ley penal, vecinos y vecinas, referentes sociales y comunitarios a cargo de comedores o merenderos, referentes religiosos y de ONGs y profesionales que trabajan en las instituciones de los barrios.
publishDate 2025
dc.date.none.fl_str_mv 2025
dc.type.none.fl_str_mv info:ar-repo/semantics/conjuntoDeDatos
v1.0
info:eu-repo/semantics/dataSet
format dataSet
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/258668
Fernández, Mariana Cecilia; (2025): Percepciones y prácticas de violencias en barrios populares de la Ciudad de Buenos Aires: Un registro exploratorio durante 2024. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. (dataset). http://hdl.handle.net/11336/258668
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/258668
identifier_str_mv Fernández, Mariana Cecilia; (2025): Percepciones y prácticas de violencias en barrios populares de la Ciudad de Buenos Aires: Un registro exploratorio durante 2024. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. (dataset). http://hdl.handle.net/11336/258668
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269701359534080
score 13.13397