Ciencia ciudadana argentina - Proyecto “Vi Un Abejorro”
- Autores
- Arbetman, Marina Paula; Morales, Carolina Laura; Campopiano Robinson, Victoria; Zattara, Eduardo Enrique
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En este capítulo les queremos contar cómo surgió nuestro proyecto de ciencia ciudadana, “Vi Un Abejorro” e invitarlos a sumarse (Figura 1). ¿CÓMO SURGE EL PROYECTO VÍ UN ABEJORRO? Los abejorros (género Bombus) son un importante grupo de abejas grandes, peludas y que viven en colonias. Se conocen más de 250 especies de abejorros en todo el mundo (ver Capítulo 3 y Capítulo 4). Al igual que otros polinizadores, los abejorros transportan polen entre las flores de las cuales se alimentan de néctar y polen, contribuyendo a su polinización. Este proceso favorece la reproducción sexual de la mayoría de las plantas con flores, y colabora en la producción, tanto en la cantidad como la calidad, de muchos cultivos. Entonces, los abejorros son actores importantes tanto en sistemas naturales, como en agroecosistemas (ver Capítulo 1).
Fil: Arbetman, Marina Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; Argentina
Fil: Morales, Carolina Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; Argentina
Fil: Campopiano Robinson, Victoria. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche; Argentina
Fil: Zattara, Eduardo Enrique. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; Argentina - Materia
-
CIENCIA CIUDADANA
POLINIZADORES
AMERICA DEL SUR
BIODIVERSIDAD - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/202643
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_705a421a6de65ab58becb3361a8a0db8 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/202643 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Ciencia ciudadana argentina - Proyecto “Vi Un Abejorro”Arbetman, Marina PaulaMorales, Carolina LauraCampopiano Robinson, VictoriaZattara, Eduardo EnriqueCIENCIA CIUDADANAPOLINIZADORESAMERICA DEL SURBIODIVERSIDADhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1En este capítulo les queremos contar cómo surgió nuestro proyecto de ciencia ciudadana, “Vi Un Abejorro” e invitarlos a sumarse (Figura 1). ¿CÓMO SURGE EL PROYECTO VÍ UN ABEJORRO? Los abejorros (género Bombus) son un importante grupo de abejas grandes, peludas y que viven en colonias. Se conocen más de 250 especies de abejorros en todo el mundo (ver Capítulo 3 y Capítulo 4). Al igual que otros polinizadores, los abejorros transportan polen entre las flores de las cuales se alimentan de néctar y polen, contribuyendo a su polinización. Este proceso favorece la reproducción sexual de la mayoría de las plantas con flores, y colabora en la producción, tanto en la cantidad como la calidad, de muchos cultivos. Entonces, los abejorros son actores importantes tanto en sistemas naturales, como en agroecosistemas (ver Capítulo 1).Fil: Arbetman, Marina Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; ArgentinaFil: Morales, Carolina Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; ArgentinaFil: Campopiano Robinson, Victoria. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche; ArgentinaFil: Zattara, Eduardo Enrique. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; ArgentinaCubo MultimidiaPirani Ghilardi Lopes, NataliaZattara, Eduardo Enrique2022info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/202643Arbetman, Marina Paula; Morales, Carolina Laura; Campopiano Robinson, Victoria; Zattara, Eduardo Enrique; Ciencia ciudadana argentina - Proyecto “Vi Un Abejorro”; Cubo Multimidia; 2022; 139-144978-65-86819-21-2CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://doi.editoracubo.com.br/10.4322/978-65-86819-21-2.100001.es.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://doi.editoracubo.com.br/10.4322/978-65-86819-21-2.s03c18.es.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.4322/978-65-86819-21-2.s03c18.esinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:37:38Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/202643instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:37:39.005CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Ciencia ciudadana argentina - Proyecto “Vi Un Abejorro” |
title |
Ciencia ciudadana argentina - Proyecto “Vi Un Abejorro” |
spellingShingle |
Ciencia ciudadana argentina - Proyecto “Vi Un Abejorro” Arbetman, Marina Paula CIENCIA CIUDADANA POLINIZADORES AMERICA DEL SUR BIODIVERSIDAD |
title_short |
Ciencia ciudadana argentina - Proyecto “Vi Un Abejorro” |
title_full |
Ciencia ciudadana argentina - Proyecto “Vi Un Abejorro” |
title_fullStr |
Ciencia ciudadana argentina - Proyecto “Vi Un Abejorro” |
title_full_unstemmed |
Ciencia ciudadana argentina - Proyecto “Vi Un Abejorro” |
title_sort |
Ciencia ciudadana argentina - Proyecto “Vi Un Abejorro” |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Arbetman, Marina Paula Morales, Carolina Laura Campopiano Robinson, Victoria Zattara, Eduardo Enrique |
author |
Arbetman, Marina Paula |
author_facet |
Arbetman, Marina Paula Morales, Carolina Laura Campopiano Robinson, Victoria Zattara, Eduardo Enrique |
author_role |
author |
author2 |
Morales, Carolina Laura Campopiano Robinson, Victoria Zattara, Eduardo Enrique |
author2_role |
author author author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Pirani Ghilardi Lopes, Natalia Zattara, Eduardo Enrique |
dc.subject.none.fl_str_mv |
CIENCIA CIUDADANA POLINIZADORES AMERICA DEL SUR BIODIVERSIDAD |
topic |
CIENCIA CIUDADANA POLINIZADORES AMERICA DEL SUR BIODIVERSIDAD |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En este capítulo les queremos contar cómo surgió nuestro proyecto de ciencia ciudadana, “Vi Un Abejorro” e invitarlos a sumarse (Figura 1). ¿CÓMO SURGE EL PROYECTO VÍ UN ABEJORRO? Los abejorros (género Bombus) son un importante grupo de abejas grandes, peludas y que viven en colonias. Se conocen más de 250 especies de abejorros en todo el mundo (ver Capítulo 3 y Capítulo 4). Al igual que otros polinizadores, los abejorros transportan polen entre las flores de las cuales se alimentan de néctar y polen, contribuyendo a su polinización. Este proceso favorece la reproducción sexual de la mayoría de las plantas con flores, y colabora en la producción, tanto en la cantidad como la calidad, de muchos cultivos. Entonces, los abejorros son actores importantes tanto en sistemas naturales, como en agroecosistemas (ver Capítulo 1). Fil: Arbetman, Marina Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; Argentina Fil: Morales, Carolina Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; Argentina Fil: Campopiano Robinson, Victoria. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche; Argentina Fil: Zattara, Eduardo Enrique. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; Argentina |
description |
En este capítulo les queremos contar cómo surgió nuestro proyecto de ciencia ciudadana, “Vi Un Abejorro” e invitarlos a sumarse (Figura 1). ¿CÓMO SURGE EL PROYECTO VÍ UN ABEJORRO? Los abejorros (género Bombus) son un importante grupo de abejas grandes, peludas y que viven en colonias. Se conocen más de 250 especies de abejorros en todo el mundo (ver Capítulo 3 y Capítulo 4). Al igual que otros polinizadores, los abejorros transportan polen entre las flores de las cuales se alimentan de néctar y polen, contribuyendo a su polinización. Este proceso favorece la reproducción sexual de la mayoría de las plantas con flores, y colabora en la producción, tanto en la cantidad como la calidad, de muchos cultivos. Entonces, los abejorros son actores importantes tanto en sistemas naturales, como en agroecosistemas (ver Capítulo 1). |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
status_str |
publishedVersion |
format |
bookPart |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/202643 Arbetman, Marina Paula; Morales, Carolina Laura; Campopiano Robinson, Victoria; Zattara, Eduardo Enrique; Ciencia ciudadana argentina - Proyecto “Vi Un Abejorro”; Cubo Multimidia; 2022; 139-144 978-65-86819-21-2 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/202643 |
identifier_str_mv |
Arbetman, Marina Paula; Morales, Carolina Laura; Campopiano Robinson, Victoria; Zattara, Eduardo Enrique; Ciencia ciudadana argentina - Proyecto “Vi Un Abejorro”; Cubo Multimidia; 2022; 139-144 978-65-86819-21-2 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://doi.editoracubo.com.br/10.4322/978-65-86819-21-2.100001.es.pdf info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://doi.editoracubo.com.br/10.4322/978-65-86819-21-2.s03c18.es.pdf info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.4322/978-65-86819-21-2.s03c18.es |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Cubo Multimidia |
publisher.none.fl_str_mv |
Cubo Multimidia |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614397185490944 |
score |
13.070432 |