Efectos de la pérdida de hábitat para polinizadores sobre el rendimiento de cultivos de soja (Glycine max)

Autores
Vargas Clérico, Agustín
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Galetto, Leonardo
Amarilla, Leonardo
Descripción
Fil: Vargas Clérico, Agustín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Carrera de Ciencias Biológicas; Argentina.
La agricultura intensiva en general y el cultivo industrial de soja en particular ocasionan pérdida de paisajes naturales o seminaturales y, con ello, la pérdida de biodiversidad y de procesos ecosistémicos tales como la polinización. Los paisajes naturales/seminaturales funcionan como sitios de anidamiento y/o refugios de polinizadores. La soja es el cultivo más extendido en la Argentina y la práctica más habitual utiliza grandes cantidades de agroquímicos para maximizar el rendimiento del cultivo, lo que afecta negativamente a las poblaciones de polinizadores en los agroecosistemas. Si bien la soja es considerada autógama, se ha demostrado que los polinizadores aumentan el rendimiento del cultivo. Entonces, el incremento en el rendimiento de cultivos de soja asociado al proceso de polinización también podría estar relacionado con la cantidad de hábitat seminatural circundante al cultivo. El objetivo de este trabajo fue evaluar las relaciones entre la cantidad de hábitat seminatural favorable para polinizadores y el rendimiento del cultivo de soja en 58 sitios de muestreo incluidos en cuatro zonas productivas de las Provincias Fitogeográficas Chaqueña, del Espinal y Pampeana (Argentina). Se espera que la variación en la cantidad de hábitat seminatural (variable regresora) se relacione positivamente con las variaciones en el número de semillas por planta y el rendimiento del cultivo (t/ha) de soja (variables de respuesta) en cada una de las zonas productivas. Para descartar posible autocorrelación espacial se realizaron pruebas de Mantel. Para evaluar posibles relaciones entre las variables de respuesta y la variable regresora se realizaron regresiones lineales mixtas. Se encontró que la cantidad de hábitat seminatural se relaciona significativa y positivamente con el número de semillas por planta y con el rendimiento del cultivo dentro de cada una de las zonas productivas estudiadas. Este estudio proporciona evidencia correlacional de una influencia positiva de la cantidad de hábitat seminatural circundante al lote de cultivo sobre el número de semillas por planta y el rendimiento del cultivo de soja, en una escala -de paisaje- amplia para la región. Los resultados permiten enfatizar la importancia de conservar los paisajes seminaturales (e.g., bosques nativos, pastizales, humedales) para promover la biodiversidad y los bienes ecosistémicos comunes, los que, además, resultan beneficiosos para la producción agrícola.
Fil: Vargas Clérico, Agustín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Carrera de Ciencias Biológicas; Argentina.
Materia
Agroecosistemas
Biodiversidad
Pérdida de paisajes
Agroquímicos
Poblaciones de polinizadores
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/551750

id RDUUNC_c2b903f80db37c8e6d9c61777cc0e09f
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/551750
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Efectos de la pérdida de hábitat para polinizadores sobre el rendimiento de cultivos de soja (Glycine max)Vargas Clérico, AgustínAgroecosistemasBiodiversidadPérdida de paisajesAgroquímicosPoblaciones de polinizadoresFil: Vargas Clérico, Agustín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Carrera de Ciencias Biológicas; Argentina.La agricultura intensiva en general y el cultivo industrial de soja en particular ocasionan pérdida de paisajes naturales o seminaturales y, con ello, la pérdida de biodiversidad y de procesos ecosistémicos tales como la polinización. Los paisajes naturales/seminaturales funcionan como sitios de anidamiento y/o refugios de polinizadores. La soja es el cultivo más extendido en la Argentina y la práctica más habitual utiliza grandes cantidades de agroquímicos para maximizar el rendimiento del cultivo, lo que afecta negativamente a las poblaciones de polinizadores en los agroecosistemas. Si bien la soja es considerada autógama, se ha demostrado que los polinizadores aumentan el rendimiento del cultivo. Entonces, el incremento en el rendimiento de cultivos de soja asociado al proceso de polinización también podría estar relacionado con la cantidad de hábitat seminatural circundante al cultivo. El objetivo de este trabajo fue evaluar las relaciones entre la cantidad de hábitat seminatural favorable para polinizadores y el rendimiento del cultivo de soja en 58 sitios de muestreo incluidos en cuatro zonas productivas de las Provincias Fitogeográficas Chaqueña, del Espinal y Pampeana (Argentina). Se espera que la variación en la cantidad de hábitat seminatural (variable regresora) se relacione positivamente con las variaciones en el número de semillas por planta y el rendimiento del cultivo (t/ha) de soja (variables de respuesta) en cada una de las zonas productivas. Para descartar posible autocorrelación espacial se realizaron pruebas de Mantel. Para evaluar posibles relaciones entre las variables de respuesta y la variable regresora se realizaron regresiones lineales mixtas. Se encontró que la cantidad de hábitat seminatural se relaciona significativa y positivamente con el número de semillas por planta y con el rendimiento del cultivo dentro de cada una de las zonas productivas estudiadas. Este estudio proporciona evidencia correlacional de una influencia positiva de la cantidad de hábitat seminatural circundante al lote de cultivo sobre el número de semillas por planta y el rendimiento del cultivo de soja, en una escala -de paisaje- amplia para la región. Los resultados permiten enfatizar la importancia de conservar los paisajes seminaturales (e.g., bosques nativos, pastizales, humedales) para promover la biodiversidad y los bienes ecosistémicos comunes, los que, además, resultan beneficiosos para la producción agrícola.Fil: Vargas Clérico, Agustín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Carrera de Ciencias Biológicas; Argentina.Galetto, LeonardoAmarilla, Leonardo2024info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/551750spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-23T11:17:02Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/551750Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-23 11:17:02.761Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Efectos de la pérdida de hábitat para polinizadores sobre el rendimiento de cultivos de soja (Glycine max)
title Efectos de la pérdida de hábitat para polinizadores sobre el rendimiento de cultivos de soja (Glycine max)
spellingShingle Efectos de la pérdida de hábitat para polinizadores sobre el rendimiento de cultivos de soja (Glycine max)
Vargas Clérico, Agustín
Agroecosistemas
Biodiversidad
Pérdida de paisajes
Agroquímicos
Poblaciones de polinizadores
title_short Efectos de la pérdida de hábitat para polinizadores sobre el rendimiento de cultivos de soja (Glycine max)
title_full Efectos de la pérdida de hábitat para polinizadores sobre el rendimiento de cultivos de soja (Glycine max)
title_fullStr Efectos de la pérdida de hábitat para polinizadores sobre el rendimiento de cultivos de soja (Glycine max)
title_full_unstemmed Efectos de la pérdida de hábitat para polinizadores sobre el rendimiento de cultivos de soja (Glycine max)
title_sort Efectos de la pérdida de hábitat para polinizadores sobre el rendimiento de cultivos de soja (Glycine max)
dc.creator.none.fl_str_mv Vargas Clérico, Agustín
author Vargas Clérico, Agustín
author_facet Vargas Clérico, Agustín
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Galetto, Leonardo
Amarilla, Leonardo
dc.subject.none.fl_str_mv Agroecosistemas
Biodiversidad
Pérdida de paisajes
Agroquímicos
Poblaciones de polinizadores
topic Agroecosistemas
Biodiversidad
Pérdida de paisajes
Agroquímicos
Poblaciones de polinizadores
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Vargas Clérico, Agustín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Carrera de Ciencias Biológicas; Argentina.
La agricultura intensiva en general y el cultivo industrial de soja en particular ocasionan pérdida de paisajes naturales o seminaturales y, con ello, la pérdida de biodiversidad y de procesos ecosistémicos tales como la polinización. Los paisajes naturales/seminaturales funcionan como sitios de anidamiento y/o refugios de polinizadores. La soja es el cultivo más extendido en la Argentina y la práctica más habitual utiliza grandes cantidades de agroquímicos para maximizar el rendimiento del cultivo, lo que afecta negativamente a las poblaciones de polinizadores en los agroecosistemas. Si bien la soja es considerada autógama, se ha demostrado que los polinizadores aumentan el rendimiento del cultivo. Entonces, el incremento en el rendimiento de cultivos de soja asociado al proceso de polinización también podría estar relacionado con la cantidad de hábitat seminatural circundante al cultivo. El objetivo de este trabajo fue evaluar las relaciones entre la cantidad de hábitat seminatural favorable para polinizadores y el rendimiento del cultivo de soja en 58 sitios de muestreo incluidos en cuatro zonas productivas de las Provincias Fitogeográficas Chaqueña, del Espinal y Pampeana (Argentina). Se espera que la variación en la cantidad de hábitat seminatural (variable regresora) se relacione positivamente con las variaciones en el número de semillas por planta y el rendimiento del cultivo (t/ha) de soja (variables de respuesta) en cada una de las zonas productivas. Para descartar posible autocorrelación espacial se realizaron pruebas de Mantel. Para evaluar posibles relaciones entre las variables de respuesta y la variable regresora se realizaron regresiones lineales mixtas. Se encontró que la cantidad de hábitat seminatural se relaciona significativa y positivamente con el número de semillas por planta y con el rendimiento del cultivo dentro de cada una de las zonas productivas estudiadas. Este estudio proporciona evidencia correlacional de una influencia positiva de la cantidad de hábitat seminatural circundante al lote de cultivo sobre el número de semillas por planta y el rendimiento del cultivo de soja, en una escala -de paisaje- amplia para la región. Los resultados permiten enfatizar la importancia de conservar los paisajes seminaturales (e.g., bosques nativos, pastizales, humedales) para promover la biodiversidad y los bienes ecosistémicos comunes, los que, además, resultan beneficiosos para la producción agrícola.
Fil: Vargas Clérico, Agustín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Carrera de Ciencias Biológicas; Argentina.
description Fil: Vargas Clérico, Agustín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Carrera de Ciencias Biológicas; Argentina.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/551750
url http://hdl.handle.net/11086/551750
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1846785271097458688
score 12.982451