Obtención de proteasas microbianas

Autores
Massucco, Alberto
Año de publicación
1981
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Balatti, Antonio Pedro
Descripción
La producción de proteasas extracelulares por microorganismos es conocida desde hace tiempo; y en un principio, esa capacidad fue utilizada como un método de identificación de especies microbianas. Para la aplicación industrial de proteasas se recurrió inicialmente a preparados enzimáticos, en su mayoría provenientes de tejidos animales y vegetales. El gran incremento en la demanda de estas enzimas se produjo a partir del año 1960 como consecuencia de su aplicación como aditivo en los detergentes utilizados a nivel industrial y doméstico. El éxito logrado por la incorporación de enzimas a detergentes se alcanzó cuando se encontraron enzimas microbianas, fundamentalmente las producidas por bacterias del genero Bacillus, que reunían ciertas propiedades como gran estabilidad en el rango de pH y temperatura de aplicación de dichos preparados y elevada actividad en presencia de los componentes de los detergentes, algunos de los cuales presentan una marcada inhibición sobre ciertas proteasas. Es importante también considerar la efectividad y capacidad para eliminar manchas a bajas concentraciones, y la posibilidad de tener bajos costos de producción con respecto a los métodos clásicos de obtención a partir de células animales y vegetales. La gran demanda comercial de estas enzimas condujo a un rápido desarrollo sobre todo de la producción en gran escala, este incentivo tuvo una rápida respuesta en los estudios realizados sobre los diferentes aspectos biotecnológicos que hacen a la producción de estas enzimas como lo demuestran los numerosos trabajos aparecidos después de 1960. Si bien la bibliografía es muy abundante en lo que se refiere a métodos de aislamiento, selección de cepas productoras, y estudios de las propiedades de las diferentes enzimas producidas por microorganismos, no se encuentra mucha información sobre la composición de medios de cultivo y las condiciones tecnológicas de proceso de obtención de dichas enzimas. En base a las consideraciones anteriores se programaron estudios sobre la influencia de los nutrientes del medio de cultivo y variables de operación sobre la producción enzimática, con el fin de establecer las condiciones de optimización de proceso. El trabajo tiene por fin ademas, colaborar al desarrollo de la industria en nuestro país para la producción de proteasas que presentan un amplio espectro de aplicación y de utilización. Antes de considerar los estudios realizados donde se consignan los resultados obtenidos, se hará referencia a las principales propiedades de estas enzimas y sus principales aplicaciones, considerando especialmente los tipos de enzima y los microorganismos que la producen.
Tesis digitalizada en SEDICI gracias a la Biblioteca Central de la Facultad de Ciencias Exactas (UNLP).
Doctor en Ciencias Exactas
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Exactas
Materia
Ciencias Exactas
Bioquímica
Enzimas
proteasas
medio de cultivo
producción enzimática
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/2530

id SEDICI_8c174e10003e8352cc0e89bfcabc4796
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/2530
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Obtención de proteasas microbianasMassucco, AlbertoCiencias ExactasBioquímicaEnzimasproteasasmedio de cultivoproducción enzimáticaLa producción de proteasas extracelulares por microorganismos es conocida desde hace tiempo; y en un principio, esa capacidad fue utilizada como un método de identificación de especies microbianas. Para la aplicación industrial de proteasas se recurrió inicialmente a preparados enzimáticos, en su mayoría provenientes de tejidos animales y vegetales. El gran incremento en la demanda de estas enzimas se produjo a partir del año 1960 como consecuencia de su aplicación como aditivo en los detergentes utilizados a nivel industrial y doméstico. El éxito logrado por la incorporación de enzimas a detergentes se alcanzó cuando se encontraron enzimas microbianas, fundamentalmente las producidas por bacterias del genero Bacillus, que reunían ciertas propiedades como gran estabilidad en el rango de pH y temperatura de aplicación de dichos preparados y elevada actividad en presencia de los componentes de los detergentes, algunos de los cuales presentan una marcada inhibición sobre ciertas proteasas. Es importante también considerar la efectividad y capacidad para eliminar manchas a bajas concentraciones, y la posibilidad de tener bajos costos de producción con respecto a los métodos clásicos de obtención a partir de células animales y vegetales. La gran demanda comercial de estas enzimas condujo a un rápido desarrollo sobre todo de la producción en gran escala, este incentivo tuvo una rápida respuesta en los estudios realizados sobre los diferentes aspectos biotecnológicos que hacen a la producción de estas enzimas como lo demuestran los numerosos trabajos aparecidos después de 1960. Si bien la bibliografía es muy abundante en lo que se refiere a métodos de aislamiento, selección de cepas productoras, y estudios de las propiedades de las diferentes enzimas producidas por microorganismos, no se encuentra mucha información sobre la composición de medios de cultivo y las condiciones tecnológicas de proceso de obtención de dichas enzimas. En base a las consideraciones anteriores se programaron estudios sobre la influencia de los nutrientes del medio de cultivo y variables de operación sobre la producción enzimática, con el fin de establecer las condiciones de optimización de proceso. El trabajo tiene por fin ademas, colaborar al desarrollo de la industria en nuestro país para la producción de proteasas que presentan un amplio espectro de aplicación y de utilización. Antes de considerar los estudios realizados donde se consignan los resultados obtenidos, se hará referencia a las principales propiedades de estas enzimas y sus principales aplicaciones, considerando especialmente los tipos de enzima y los microorganismos que la producen.Tesis digitalizada en SEDICI gracias a la Biblioteca Central de la Facultad de Ciencias Exactas (UNLP).Doctor en Ciencias ExactasUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias ExactasBalatti, Antonio Pedro1981info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/2530https://doi.org/10.35537/10915/2530spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T10:48:55Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/2530Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 10:48:58.937SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Obtención de proteasas microbianas
title Obtención de proteasas microbianas
spellingShingle Obtención de proteasas microbianas
Massucco, Alberto
Ciencias Exactas
Bioquímica
Enzimas
proteasas
medio de cultivo
producción enzimática
title_short Obtención de proteasas microbianas
title_full Obtención de proteasas microbianas
title_fullStr Obtención de proteasas microbianas
title_full_unstemmed Obtención de proteasas microbianas
title_sort Obtención de proteasas microbianas
dc.creator.none.fl_str_mv Massucco, Alberto
author Massucco, Alberto
author_facet Massucco, Alberto
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Balatti, Antonio Pedro
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Exactas
Bioquímica
Enzimas
proteasas
medio de cultivo
producción enzimática
topic Ciencias Exactas
Bioquímica
Enzimas
proteasas
medio de cultivo
producción enzimática
dc.description.none.fl_txt_mv La producción de proteasas extracelulares por microorganismos es conocida desde hace tiempo; y en un principio, esa capacidad fue utilizada como un método de identificación de especies microbianas. Para la aplicación industrial de proteasas se recurrió inicialmente a preparados enzimáticos, en su mayoría provenientes de tejidos animales y vegetales. El gran incremento en la demanda de estas enzimas se produjo a partir del año 1960 como consecuencia de su aplicación como aditivo en los detergentes utilizados a nivel industrial y doméstico. El éxito logrado por la incorporación de enzimas a detergentes se alcanzó cuando se encontraron enzimas microbianas, fundamentalmente las producidas por bacterias del genero Bacillus, que reunían ciertas propiedades como gran estabilidad en el rango de pH y temperatura de aplicación de dichos preparados y elevada actividad en presencia de los componentes de los detergentes, algunos de los cuales presentan una marcada inhibición sobre ciertas proteasas. Es importante también considerar la efectividad y capacidad para eliminar manchas a bajas concentraciones, y la posibilidad de tener bajos costos de producción con respecto a los métodos clásicos de obtención a partir de células animales y vegetales. La gran demanda comercial de estas enzimas condujo a un rápido desarrollo sobre todo de la producción en gran escala, este incentivo tuvo una rápida respuesta en los estudios realizados sobre los diferentes aspectos biotecnológicos que hacen a la producción de estas enzimas como lo demuestran los numerosos trabajos aparecidos después de 1960. Si bien la bibliografía es muy abundante en lo que se refiere a métodos de aislamiento, selección de cepas productoras, y estudios de las propiedades de las diferentes enzimas producidas por microorganismos, no se encuentra mucha información sobre la composición de medios de cultivo y las condiciones tecnológicas de proceso de obtención de dichas enzimas. En base a las consideraciones anteriores se programaron estudios sobre la influencia de los nutrientes del medio de cultivo y variables de operación sobre la producción enzimática, con el fin de establecer las condiciones de optimización de proceso. El trabajo tiene por fin ademas, colaborar al desarrollo de la industria en nuestro país para la producción de proteasas que presentan un amplio espectro de aplicación y de utilización. Antes de considerar los estudios realizados donde se consignan los resultados obtenidos, se hará referencia a las principales propiedades de estas enzimas y sus principales aplicaciones, considerando especialmente los tipos de enzima y los microorganismos que la producen.
Tesis digitalizada en SEDICI gracias a la Biblioteca Central de la Facultad de Ciencias Exactas (UNLP).
Doctor en Ciencias Exactas
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Exactas
description La producción de proteasas extracelulares por microorganismos es conocida desde hace tiempo; y en un principio, esa capacidad fue utilizada como un método de identificación de especies microbianas. Para la aplicación industrial de proteasas se recurrió inicialmente a preparados enzimáticos, en su mayoría provenientes de tejidos animales y vegetales. El gran incremento en la demanda de estas enzimas se produjo a partir del año 1960 como consecuencia de su aplicación como aditivo en los detergentes utilizados a nivel industrial y doméstico. El éxito logrado por la incorporación de enzimas a detergentes se alcanzó cuando se encontraron enzimas microbianas, fundamentalmente las producidas por bacterias del genero Bacillus, que reunían ciertas propiedades como gran estabilidad en el rango de pH y temperatura de aplicación de dichos preparados y elevada actividad en presencia de los componentes de los detergentes, algunos de los cuales presentan una marcada inhibición sobre ciertas proteasas. Es importante también considerar la efectividad y capacidad para eliminar manchas a bajas concentraciones, y la posibilidad de tener bajos costos de producción con respecto a los métodos clásicos de obtención a partir de células animales y vegetales. La gran demanda comercial de estas enzimas condujo a un rápido desarrollo sobre todo de la producción en gran escala, este incentivo tuvo una rápida respuesta en los estudios realizados sobre los diferentes aspectos biotecnológicos que hacen a la producción de estas enzimas como lo demuestran los numerosos trabajos aparecidos después de 1960. Si bien la bibliografía es muy abundante en lo que se refiere a métodos de aislamiento, selección de cepas productoras, y estudios de las propiedades de las diferentes enzimas producidas por microorganismos, no se encuentra mucha información sobre la composición de medios de cultivo y las condiciones tecnológicas de proceso de obtención de dichas enzimas. En base a las consideraciones anteriores se programaron estudios sobre la influencia de los nutrientes del medio de cultivo y variables de operación sobre la producción enzimática, con el fin de establecer las condiciones de optimización de proceso. El trabajo tiene por fin ademas, colaborar al desarrollo de la industria en nuestro país para la producción de proteasas que presentan un amplio espectro de aplicación y de utilización. Antes de considerar los estudios realizados donde se consignan los resultados obtenidos, se hará referencia a las principales propiedades de estas enzimas y sus principales aplicaciones, considerando especialmente los tipos de enzima y los microorganismos que la producen.
publishDate 1981
dc.date.none.fl_str_mv 1981
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/2530
https://doi.org/10.35537/10915/2530
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/2530
https://doi.org/10.35537/10915/2530
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615740894740480
score 13.070432