John Locke: republicanismo y propiedad. El rechazo de las guerras de conquista.

Autores
Gaiada, María Griselda
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
No podemos negar que en la historia de la teoría política hay un antes y un después de Thomas Hobbes. Y esto es tan irrevocable que aun los que lucharon contra los fundamentos de la monarquía absoluta, no pudieron eludir la fuerza endemoniada de su influjo. Si la Europa continental del siglo xvii estuvo signada por las guerras de religión, la Inglaterra del momento corrió la misma suerte a causa de la dinastía de los Estuardo, incapaz de encauzar las agitadas aguas políticas que dividían a realistas y parlamentaristas. Sin dudarlo, Hobbes sentó firme posición a favor de un soberano absoluto y, al hacerlo, tendió las líneas políticas que el iusnaturalismo de corte liberal ya no podría abandonar. Poco más de cuatro décadas menor, el padre del liberalismo inglés, John Locke, no logró, pese a su pretendida resistencia, apartarse del conjunto de premisas hobbesianas que pasaron sin demasiado análisis al cuerpo de sus ensayos políticos.
Fil: Gaiada, María Griselda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata; Argentina
Materia
Estado natural
Estado civil
Propiedad
Guerra
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/28047

id CONICETDig_7044073df2fee629f434c54673c9ff96
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/28047
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling John Locke: republicanismo y propiedad. El rechazo de las guerras de conquista.Gaiada, María GriseldaEstado naturalEstado civilPropiedadGuerrahttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6No podemos negar que en la historia de la teoría política hay un antes y un después de Thomas Hobbes. Y esto es tan irrevocable que aun los que lucharon contra los fundamentos de la monarquía absoluta, no pudieron eludir la fuerza endemoniada de su influjo. Si la Europa continental del siglo xvii estuvo signada por las guerras de religión, la Inglaterra del momento corrió la misma suerte a causa de la dinastía de los Estuardo, incapaz de encauzar las agitadas aguas políticas que dividían a realistas y parlamentaristas. Sin dudarlo, Hobbes sentó firme posición a favor de un soberano absoluto y, al hacerlo, tendió las líneas políticas que el iusnaturalismo de corte liberal ya no podría abandonar. Poco más de cuatro décadas menor, el padre del liberalismo inglés, John Locke, no logró, pese a su pretendida resistencia, apartarse del conjunto de premisas hobbesianas que pasaron sin demasiado análisis al cuerpo de sus ensayos políticos.Fil: Gaiada, María Griselda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata; ArgentinaInstituto de Publicaciones Navales2013-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/28047Gaiada, María Griselda; John Locke: republicanismo y propiedad. El rechazo de las guerras de conquista.; Instituto de Publicaciones Navales; Boletín del Centro Naval; 837; 9-2013; 293-3040009-0123CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.centronaval.org.ar/boletin/BCN837/bcn837.htmlinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T15:39:00Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/28047instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 15:39:00.873CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv John Locke: republicanismo y propiedad. El rechazo de las guerras de conquista.
title John Locke: republicanismo y propiedad. El rechazo de las guerras de conquista.
spellingShingle John Locke: republicanismo y propiedad. El rechazo de las guerras de conquista.
Gaiada, María Griselda
Estado natural
Estado civil
Propiedad
Guerra
title_short John Locke: republicanismo y propiedad. El rechazo de las guerras de conquista.
title_full John Locke: republicanismo y propiedad. El rechazo de las guerras de conquista.
title_fullStr John Locke: republicanismo y propiedad. El rechazo de las guerras de conquista.
title_full_unstemmed John Locke: republicanismo y propiedad. El rechazo de las guerras de conquista.
title_sort John Locke: republicanismo y propiedad. El rechazo de las guerras de conquista.
dc.creator.none.fl_str_mv Gaiada, María Griselda
author Gaiada, María Griselda
author_facet Gaiada, María Griselda
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Estado natural
Estado civil
Propiedad
Guerra
topic Estado natural
Estado civil
Propiedad
Guerra
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv No podemos negar que en la historia de la teoría política hay un antes y un después de Thomas Hobbes. Y esto es tan irrevocable que aun los que lucharon contra los fundamentos de la monarquía absoluta, no pudieron eludir la fuerza endemoniada de su influjo. Si la Europa continental del siglo xvii estuvo signada por las guerras de religión, la Inglaterra del momento corrió la misma suerte a causa de la dinastía de los Estuardo, incapaz de encauzar las agitadas aguas políticas que dividían a realistas y parlamentaristas. Sin dudarlo, Hobbes sentó firme posición a favor de un soberano absoluto y, al hacerlo, tendió las líneas políticas que el iusnaturalismo de corte liberal ya no podría abandonar. Poco más de cuatro décadas menor, el padre del liberalismo inglés, John Locke, no logró, pese a su pretendida resistencia, apartarse del conjunto de premisas hobbesianas que pasaron sin demasiado análisis al cuerpo de sus ensayos políticos.
Fil: Gaiada, María Griselda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata; Argentina
description No podemos negar que en la historia de la teoría política hay un antes y un después de Thomas Hobbes. Y esto es tan irrevocable que aun los que lucharon contra los fundamentos de la monarquía absoluta, no pudieron eludir la fuerza endemoniada de su influjo. Si la Europa continental del siglo xvii estuvo signada por las guerras de religión, la Inglaterra del momento corrió la misma suerte a causa de la dinastía de los Estuardo, incapaz de encauzar las agitadas aguas políticas que dividían a realistas y parlamentaristas. Sin dudarlo, Hobbes sentó firme posición a favor de un soberano absoluto y, al hacerlo, tendió las líneas políticas que el iusnaturalismo de corte liberal ya no podría abandonar. Poco más de cuatro décadas menor, el padre del liberalismo inglés, John Locke, no logró, pese a su pretendida resistencia, apartarse del conjunto de premisas hobbesianas que pasaron sin demasiado análisis al cuerpo de sus ensayos políticos.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/28047
Gaiada, María Griselda; John Locke: republicanismo y propiedad. El rechazo de las guerras de conquista.; Instituto de Publicaciones Navales; Boletín del Centro Naval; 837; 9-2013; 293-304
0009-0123
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/28047
identifier_str_mv Gaiada, María Griselda; John Locke: republicanismo y propiedad. El rechazo de las guerras de conquista.; Instituto de Publicaciones Navales; Boletín del Centro Naval; 837; 9-2013; 293-304
0009-0123
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.centronaval.org.ar/boletin/BCN837/bcn837.html
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Instituto de Publicaciones Navales
publisher.none.fl_str_mv Instituto de Publicaciones Navales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846083507367968768
score 13.22299