De Merobaudes a Radagaiso: La caracterización literaria de los bárbaros a fines del siglo IV y comienzos del V

Autores
Ruchesi, Fernando Carlos
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
A lo largo de su existencia, el imperio romano empleó a soldados bárbaros en sus campañas militares. Esta tendencia se intensificó luego de la derrota que sufrieron los romanos en batalla de Adrianópolis, en 378. En este sentido, las fuentes literarias del período ofrecen diversas caracterizaciones sobre estos hombres, tanto de los bárbaros que servían dentro de la jerarquía del ejército como de aquellos que vivían más allá de la frontera romana. El objetivo del presente trabajo es realizar un análisis de estas representaciones para tratar de establecer por qué estos personajes eran caracterizados (o no) como bárbaros por los escritores de la Antigüedad tardía.
Throughout its existence the Roman Empire employed barbarian soldiers during its military campaigns. This tendency was intensified after the defeat that the Romans suffered in the Battle of Adrianople in 378. Concerning this issue, the literary sources present different portrayals of these men, depicting both the barbarians who served in the hierarchy of the army and those who lived beyond the Roman border. The aim of this work is to analyze such portrayals in order to establish why these characters were (or not) depicted as barbarians by the writers of the Late Antiquity
Fil: Ruchesi, Fernando Carlos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; Argentina. Universidad Nacional del Nordeste; Argentina
Materia
Antigüedad Tardía
Bárbaros
Romanos
Ejército romano
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/41558

id CONICETDig_7028fc61765b34502a93b6e795aa88fd
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/41558
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling De Merobaudes a Radagaiso: La caracterización literaria de los bárbaros a fines del siglo IV y comienzos del VFrom merobaudes to radagaiso: The literary characterization of the barbarians at the end of the 4th century and at the beginning of the 5th centuryRuchesi, Fernando CarlosAntigüedad TardíaBárbarosRomanosEjército romanohttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6A lo largo de su existencia, el imperio romano empleó a soldados bárbaros en sus campañas militares. Esta tendencia se intensificó luego de la derrota que sufrieron los romanos en batalla de Adrianópolis, en 378. En este sentido, las fuentes literarias del período ofrecen diversas caracterizaciones sobre estos hombres, tanto de los bárbaros que servían dentro de la jerarquía del ejército como de aquellos que vivían más allá de la frontera romana. El objetivo del presente trabajo es realizar un análisis de estas representaciones para tratar de establecer por qué estos personajes eran caracterizados (o no) como bárbaros por los escritores de la Antigüedad tardía.Throughout its existence the Roman Empire employed barbarian soldiers during its military campaigns. This tendency was intensified after the defeat that the Romans suffered in the Battle of Adrianople in 378. Concerning this issue, the literary sources present different portrayals of these men, depicting both the barbarians who served in the hierarchy of the army and those who lived beyond the Roman border. The aim of this work is to analyze such portrayals in order to establish why these characters were (or not) depicted as barbarians by the writers of the Late AntiquityFil: Ruchesi, Fernando Carlos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; Argentina. Universidad Nacional del Nordeste; ArgentinaUniversidad Adolfo Ibáñez. Facultad de Humanidades2015-04info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/41558Ruchesi, Fernando Carlos; De Merobaudes a Radagaiso: La caracterización literaria de los bárbaros a fines del siglo IV y comienzos del V; Universidad Adolfo Ibáñez. Facultad de Humanidades; Intus-Legere Historia; 8; 2; 4-2015; 5-240718-5456CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://intushistoria.uai.cl/index.php/intushistoria/article/view/61info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.15691/07198949.61info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:33:33Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/41558instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:33:33.86CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv De Merobaudes a Radagaiso: La caracterización literaria de los bárbaros a fines del siglo IV y comienzos del V
From merobaudes to radagaiso: The literary characterization of the barbarians at the end of the 4th century and at the beginning of the 5th century
title De Merobaudes a Radagaiso: La caracterización literaria de los bárbaros a fines del siglo IV y comienzos del V
spellingShingle De Merobaudes a Radagaiso: La caracterización literaria de los bárbaros a fines del siglo IV y comienzos del V
Ruchesi, Fernando Carlos
Antigüedad Tardía
Bárbaros
Romanos
Ejército romano
title_short De Merobaudes a Radagaiso: La caracterización literaria de los bárbaros a fines del siglo IV y comienzos del V
title_full De Merobaudes a Radagaiso: La caracterización literaria de los bárbaros a fines del siglo IV y comienzos del V
title_fullStr De Merobaudes a Radagaiso: La caracterización literaria de los bárbaros a fines del siglo IV y comienzos del V
title_full_unstemmed De Merobaudes a Radagaiso: La caracterización literaria de los bárbaros a fines del siglo IV y comienzos del V
title_sort De Merobaudes a Radagaiso: La caracterización literaria de los bárbaros a fines del siglo IV y comienzos del V
dc.creator.none.fl_str_mv Ruchesi, Fernando Carlos
author Ruchesi, Fernando Carlos
author_facet Ruchesi, Fernando Carlos
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Antigüedad Tardía
Bárbaros
Romanos
Ejército romano
topic Antigüedad Tardía
Bárbaros
Romanos
Ejército romano
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv A lo largo de su existencia, el imperio romano empleó a soldados bárbaros en sus campañas militares. Esta tendencia se intensificó luego de la derrota que sufrieron los romanos en batalla de Adrianópolis, en 378. En este sentido, las fuentes literarias del período ofrecen diversas caracterizaciones sobre estos hombres, tanto de los bárbaros que servían dentro de la jerarquía del ejército como de aquellos que vivían más allá de la frontera romana. El objetivo del presente trabajo es realizar un análisis de estas representaciones para tratar de establecer por qué estos personajes eran caracterizados (o no) como bárbaros por los escritores de la Antigüedad tardía.
Throughout its existence the Roman Empire employed barbarian soldiers during its military campaigns. This tendency was intensified after the defeat that the Romans suffered in the Battle of Adrianople in 378. Concerning this issue, the literary sources present different portrayals of these men, depicting both the barbarians who served in the hierarchy of the army and those who lived beyond the Roman border. The aim of this work is to analyze such portrayals in order to establish why these characters were (or not) depicted as barbarians by the writers of the Late Antiquity
Fil: Ruchesi, Fernando Carlos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; Argentina. Universidad Nacional del Nordeste; Argentina
description A lo largo de su existencia, el imperio romano empleó a soldados bárbaros en sus campañas militares. Esta tendencia se intensificó luego de la derrota que sufrieron los romanos en batalla de Adrianópolis, en 378. En este sentido, las fuentes literarias del período ofrecen diversas caracterizaciones sobre estos hombres, tanto de los bárbaros que servían dentro de la jerarquía del ejército como de aquellos que vivían más allá de la frontera romana. El objetivo del presente trabajo es realizar un análisis de estas representaciones para tratar de establecer por qué estos personajes eran caracterizados (o no) como bárbaros por los escritores de la Antigüedad tardía.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/41558
Ruchesi, Fernando Carlos; De Merobaudes a Radagaiso: La caracterización literaria de los bárbaros a fines del siglo IV y comienzos del V; Universidad Adolfo Ibáñez. Facultad de Humanidades; Intus-Legere Historia; 8; 2; 4-2015; 5-24
0718-5456
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/41558
identifier_str_mv Ruchesi, Fernando Carlos; De Merobaudes a Radagaiso: La caracterización literaria de los bárbaros a fines del siglo IV y comienzos del V; Universidad Adolfo Ibáñez. Facultad de Humanidades; Intus-Legere Historia; 8; 2; 4-2015; 5-24
0718-5456
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://intushistoria.uai.cl/index.php/intushistoria/article/view/61
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.15691/07198949.61
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Adolfo Ibáñez. Facultad de Humanidades
publisher.none.fl_str_mv Universidad Adolfo Ibáñez. Facultad de Humanidades
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614351360622592
score 13.070432