Planificación lingüística en Formosa (Argentina): “Secuencia didáctica para la alfabetización inicial”
- Autores
- Benítez, Bárbara Belén; Carpio, María Belén
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La situación sociolingüística de la población indígena y criolla bilingüe de la región del nordeste argentino es he- terogénea no sólo entre los hablantes de las diferentes lenguas sino también entre hablantes de una misma lengua que viven en distintas localidades o regiones. Las políticas públicas en Educación Intercultural Bilingüe (EIB), frente a este complejo panorama sociolingüístico, han creado diversas condiciones para la apropiación de los espa- cios escolares por parte de las comunidades indígenas. Estos procesos implican el positivo empoderamiento de las comunidades indígenas, por un lado, y dificultades a la hora de implementar la efectiva inclusión de las lenguas indígenas en el ámbito educativo formal, por otro. Estas dificultades se vinculan a la planificación de corpus, es decir al equipamiento de las lenguas indígenas de modo que puedan estar efectivamente presentes en la escuela. El equipamiento no se relaciona con la capacidad comunicativa –exactamente igual a la de lenguas estandarizadas– sino a la escritura y a métodos de enseñanza que contemplen las distintas situaciones sociolingüísticas. Se trata de lenguas de transmisión oral y como tales con un grado de variación extraño para la institución educativa, centrada en el español, una lengua estandarizada. Si bien la EIB se encuentra en proceso de consolidación y desarrollo como propuesta oficial en el país (Hirsch y Serrudo 2010: 38), su puesta en marcha implicó que surgieran una serie de materiales didácticos que tienen como objetivo orientar a los educadores. El propósito de este trabajo es describir y analizar los cuatro textos que integran la “Secuencia didáctica para la alfabetización inicial (Lenguas qom, qomle’k, pilagá y wichí)”, elaborados por la Coordinación Provincial de EIB del Ministerio de Cultura y Educación, en rela- ción al marco legal en el que se generan y a las demandas de los educadores.
Fil: Benítez, Bárbara Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; Argentina
Fil: Carpio, María Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; Argentina
XXXVIII Encuentro de Geohistoria Regional y VIII Simposio Región y Políticas públicas
Resistencia
Argentina
Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas - Materia
-
POLÍTICAS LINGÜÍSTICAS
FORMOSA
PLANIFICACIÓN DE CORPUS
LENGUAS INDÍGENAS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/156136
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_702459a9d35921a6528f793dd4247496 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/156136 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Planificación lingüística en Formosa (Argentina): “Secuencia didáctica para la alfabetización inicial”Benítez, Bárbara BelénCarpio, María BelénPOLÍTICAS LINGÜÍSTICASFORMOSAPLANIFICACIÓN DE CORPUSLENGUAS INDÍGENAShttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6La situación sociolingüística de la población indígena y criolla bilingüe de la región del nordeste argentino es he- terogénea no sólo entre los hablantes de las diferentes lenguas sino también entre hablantes de una misma lengua que viven en distintas localidades o regiones. Las políticas públicas en Educación Intercultural Bilingüe (EIB), frente a este complejo panorama sociolingüístico, han creado diversas condiciones para la apropiación de los espa- cios escolares por parte de las comunidades indígenas. Estos procesos implican el positivo empoderamiento de las comunidades indígenas, por un lado, y dificultades a la hora de implementar la efectiva inclusión de las lenguas indígenas en el ámbito educativo formal, por otro. Estas dificultades se vinculan a la planificación de corpus, es decir al equipamiento de las lenguas indígenas de modo que puedan estar efectivamente presentes en la escuela. El equipamiento no se relaciona con la capacidad comunicativa –exactamente igual a la de lenguas estandarizadas– sino a la escritura y a métodos de enseñanza que contemplen las distintas situaciones sociolingüísticas. Se trata de lenguas de transmisión oral y como tales con un grado de variación extraño para la institución educativa, centrada en el español, una lengua estandarizada. Si bien la EIB se encuentra en proceso de consolidación y desarrollo como propuesta oficial en el país (Hirsch y Serrudo 2010: 38), su puesta en marcha implicó que surgieran una serie de materiales didácticos que tienen como objetivo orientar a los educadores. El propósito de este trabajo es describir y analizar los cuatro textos que integran la “Secuencia didáctica para la alfabetización inicial (Lenguas qom, qomle’k, pilagá y wichí)”, elaborados por la Coordinación Provincial de EIB del Ministerio de Cultura y Educación, en rela- ción al marco legal en el que se generan y a las demandas de los educadores.Fil: Benítez, Bárbara Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; ArgentinaFil: Carpio, María Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; ArgentinaXXXVIII Encuentro de Geohistoria Regional y VIII Simposio Región y Políticas públicasResistenciaArgentinaUniversidad Nacional del Nordeste. Instituto de Investigaciones GeohistóricasInstituto de Investigaciones GeohistóricasSalinas, Maria Laura2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectEncuentroBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/156136Planificación lingüística en Formosa (Argentina): “Secuencia didáctica para la alfabetización inicial”; XXXVIII Encuentro de Geohistoria Regional y VIII Simposio Región y Políticas públicas; Resistencia; Argentina; 2018; 466-473978-987-4450-07-4CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://iighi.conicet.gov.ar/wp-content/uploads/sites/29/2019/08/Actas-Digitales-EGHR-2018-web.pdfInternacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:52:33Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/156136instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:52:33.51CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Planificación lingüística en Formosa (Argentina): “Secuencia didáctica para la alfabetización inicial” |
title |
Planificación lingüística en Formosa (Argentina): “Secuencia didáctica para la alfabetización inicial” |
spellingShingle |
Planificación lingüística en Formosa (Argentina): “Secuencia didáctica para la alfabetización inicial” Benítez, Bárbara Belén POLÍTICAS LINGÜÍSTICAS FORMOSA PLANIFICACIÓN DE CORPUS LENGUAS INDÍGENAS |
title_short |
Planificación lingüística en Formosa (Argentina): “Secuencia didáctica para la alfabetización inicial” |
title_full |
Planificación lingüística en Formosa (Argentina): “Secuencia didáctica para la alfabetización inicial” |
title_fullStr |
Planificación lingüística en Formosa (Argentina): “Secuencia didáctica para la alfabetización inicial” |
title_full_unstemmed |
Planificación lingüística en Formosa (Argentina): “Secuencia didáctica para la alfabetización inicial” |
title_sort |
Planificación lingüística en Formosa (Argentina): “Secuencia didáctica para la alfabetización inicial” |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Benítez, Bárbara Belén Carpio, María Belén |
author |
Benítez, Bárbara Belén |
author_facet |
Benítez, Bárbara Belén Carpio, María Belén |
author_role |
author |
author2 |
Carpio, María Belén |
author2_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Salinas, Maria Laura |
dc.subject.none.fl_str_mv |
POLÍTICAS LINGÜÍSTICAS FORMOSA PLANIFICACIÓN DE CORPUS LENGUAS INDÍGENAS |
topic |
POLÍTICAS LINGÜÍSTICAS FORMOSA PLANIFICACIÓN DE CORPUS LENGUAS INDÍGENAS |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.2 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La situación sociolingüística de la población indígena y criolla bilingüe de la región del nordeste argentino es he- terogénea no sólo entre los hablantes de las diferentes lenguas sino también entre hablantes de una misma lengua que viven en distintas localidades o regiones. Las políticas públicas en Educación Intercultural Bilingüe (EIB), frente a este complejo panorama sociolingüístico, han creado diversas condiciones para la apropiación de los espa- cios escolares por parte de las comunidades indígenas. Estos procesos implican el positivo empoderamiento de las comunidades indígenas, por un lado, y dificultades a la hora de implementar la efectiva inclusión de las lenguas indígenas en el ámbito educativo formal, por otro. Estas dificultades se vinculan a la planificación de corpus, es decir al equipamiento de las lenguas indígenas de modo que puedan estar efectivamente presentes en la escuela. El equipamiento no se relaciona con la capacidad comunicativa –exactamente igual a la de lenguas estandarizadas– sino a la escritura y a métodos de enseñanza que contemplen las distintas situaciones sociolingüísticas. Se trata de lenguas de transmisión oral y como tales con un grado de variación extraño para la institución educativa, centrada en el español, una lengua estandarizada. Si bien la EIB se encuentra en proceso de consolidación y desarrollo como propuesta oficial en el país (Hirsch y Serrudo 2010: 38), su puesta en marcha implicó que surgieran una serie de materiales didácticos que tienen como objetivo orientar a los educadores. El propósito de este trabajo es describir y analizar los cuatro textos que integran la “Secuencia didáctica para la alfabetización inicial (Lenguas qom, qomle’k, pilagá y wichí)”, elaborados por la Coordinación Provincial de EIB del Ministerio de Cultura y Educación, en rela- ción al marco legal en el que se generan y a las demandas de los educadores. Fil: Benítez, Bárbara Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; Argentina Fil: Carpio, María Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; Argentina XXXVIII Encuentro de Geohistoria Regional y VIII Simposio Región y Políticas públicas Resistencia Argentina Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas |
description |
La situación sociolingüística de la población indígena y criolla bilingüe de la región del nordeste argentino es he- terogénea no sólo entre los hablantes de las diferentes lenguas sino también entre hablantes de una misma lengua que viven en distintas localidades o regiones. Las políticas públicas en Educación Intercultural Bilingüe (EIB), frente a este complejo panorama sociolingüístico, han creado diversas condiciones para la apropiación de los espa- cios escolares por parte de las comunidades indígenas. Estos procesos implican el positivo empoderamiento de las comunidades indígenas, por un lado, y dificultades a la hora de implementar la efectiva inclusión de las lenguas indígenas en el ámbito educativo formal, por otro. Estas dificultades se vinculan a la planificación de corpus, es decir al equipamiento de las lenguas indígenas de modo que puedan estar efectivamente presentes en la escuela. El equipamiento no se relaciona con la capacidad comunicativa –exactamente igual a la de lenguas estandarizadas– sino a la escritura y a métodos de enseñanza que contemplen las distintas situaciones sociolingüísticas. Se trata de lenguas de transmisión oral y como tales con un grado de variación extraño para la institución educativa, centrada en el español, una lengua estandarizada. Si bien la EIB se encuentra en proceso de consolidación y desarrollo como propuesta oficial en el país (Hirsch y Serrudo 2010: 38), su puesta en marcha implicó que surgieran una serie de materiales didácticos que tienen como objetivo orientar a los educadores. El propósito de este trabajo es describir y analizar los cuatro textos que integran la “Secuencia didáctica para la alfabetización inicial (Lenguas qom, qomle’k, pilagá y wichí)”, elaborados por la Coordinación Provincial de EIB del Ministerio de Cultura y Educación, en rela- ción al marco legal en el que se generan y a las demandas de los educadores. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Encuentro Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/156136 Planificación lingüística en Formosa (Argentina): “Secuencia didáctica para la alfabetización inicial”; XXXVIII Encuentro de Geohistoria Regional y VIII Simposio Región y Políticas públicas; Resistencia; Argentina; 2018; 466-473 978-987-4450-07-4 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/156136 |
identifier_str_mv |
Planificación lingüística en Formosa (Argentina): “Secuencia didáctica para la alfabetización inicial”; XXXVIII Encuentro de Geohistoria Regional y VIII Simposio Región y Políticas públicas; Resistencia; Argentina; 2018; 466-473 978-987-4450-07-4 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://iighi.conicet.gov.ar/wp-content/uploads/sites/29/2019/08/Actas-Digitales-EGHR-2018-web.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Internacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Instituto de Investigaciones Geohistóricas |
publisher.none.fl_str_mv |
Instituto de Investigaciones Geohistóricas |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269166138032128 |
score |
13.13397 |