Secuencias didácticas para la alfabetización inicial (Formosa, Argentina)

Autores
Benítez, Bárbara Belén
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Benítez, Bárbara Belén. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
Actualmente, la Educación Intercultural Bilingüe (EIB) en Argentina se encuentra en desarrollo y el panorama que se presenta en cada reglón es diferente (Hirsch y Serrudo 2010: 33-38). En particular, en Formosa, desde 1978, comienza la “primera experiencia bilingüe en una escuela de Ingeniero Juárez” posibilitada gracias al esfuerzo de un grupo de docentes (Petz: 2002:73). Con respecto estas experiencias, Petz (2010:55) aclara que lo singular de ellas radica en que el proceso que se desenvuelve es siempre desde la práctica hacia la disposición legal; esto se debe, en gran medida a la movilización de los grupos indígenas que buscan respuesta a sus necesidades educativas. En este contexto, se publican en 2015 en la página web del Gobierno de Formosa una serie de materiales didácticos elaborados por el equipo de EIB de la provincia a las que se denominó “Secuencias didácticas para la alfabetización inicial” (SDAI). Estos fueron elaborados con participación conjunta de los maestros especiales de modalidad aborigen (MEMA). Es preciso ahondar sobre las voces de los actores involucrados en la elaboración de las SDAIs y de aquellos que forman parte de los lugares de recepción de las mismas, en pos de poder analizar su Impacto de recepción en tanto instrumento lingüístico. Para ello, en este trabajo se pretenden analizar discursivamente los ámbitos de producción y circulación de las SDAIs. Se examinará la estructura y el contenido de las secuencias didácticas, se sistematizará la legislación específica de EIB en Formosa y se analizarán entrevistas realizadas a actores sociales Involucrados en la elaboración y uso de dicho material didáctico (MEMAs) y artículos periodísticos. El Corpus está compuesto por cuatro secuencias didácticas disponibles en Internet (“Secuencia Didáctica para la Alfabetización Inicial”), una amplia selección de leyes de distinta jerarquía en materia de educación y pueblos originarios en Argentina y, particularmente, en Formosa, entrevistas a MEMAs (una disponible en Internet y otra recogida en el marco de la beca de investigación), y artículos periodísticos vinculados a la EIB y a las condiciones de producción de las Secuencias Didácticas para la Alfabetización Inicial. Las conclusiones parciales a las que fue posible acceder consisten, en lo que respecta a las condiciones de producción de las SDAIs, en que las mismas surgen de una articulación entre la movilización y los esfuerzos de los MEMAs y de las comunidades indígenas por mejorar su situación educativa, junto con las políticas estatales que les permiten llevar a cabo estas instancias por medio de la institucionalización de ciertos espacios (jornadas, capacitaciones, encuentros, etc.). En lo que respecta a los objetivos de las mismas, si bien hay un discurso oficial que auspicia la alfabetización en lenguas tanto en su forma oral como escrita, hay una evidente focalización en el fomento de la lectura y escritura en dichas lenguas que se manifiesta tanto en los materiales didácticos como en el discurso de los actores sociales involucrados. En relación a los ámbitos de uso de las lenguas indígenas, desde las políticas estatales, los mismos se circunscriben a los ámbitos escolares; además de ello, entre los tobas del oeste de Formosa, solo se la utiliza espontáneamente a través de las redes sociales y en los dispositivos tecnológicos (teléfonos celulares, por ejemplo); otro espacio de circulación de la lengua escrita es el culto. Es preciso tener en cuenta este último punto, ya que, como afirman Grenoble y Whaley (2006), para que la revitalización de una lengua sea posible, la alfabetización por sí sola no constituye un camino hacia la misma, ya que necesita estar acompañada de la promoción de ámbitos de uso. De este modo, sería pertinente reflexionar acerca los usos de la lengua escrita por fuera del ámbito escolar a los fines de analizar su posible contribución al mantenimiento de la vitalidad lingüística. De manera similar, resulta pertinente continuar examinando las voces de los actores sociales involucrados en la Educación Intercultural Bilingüe en la provincia de Formosa; por un lado, ampliando el corpus de entrevistas a MEMAs y, a funcionarios públicos vinculados al área de interés y, por otro, realizando observaciones participantes en escuelas de modalidad aborigen.
Materia
Políticas lingüísticas
Planificación lingüística
Educación intercultural bilingüe
Actores sociales
Formosa (Argentina)
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/58626

id RIUNNE_fec77822da6fa31e3f5f965cd700a3b2
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/58626
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Secuencias didácticas para la alfabetización inicial (Formosa, Argentina)Benítez, Bárbara BelénPolíticas lingüísticasPlanificación lingüísticaEducación intercultural bilingüeActores socialesFormosa (Argentina)Fil: Benítez, Bárbara Belén. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.Actualmente, la Educación Intercultural Bilingüe (EIB) en Argentina se encuentra en desarrollo y el panorama que se presenta en cada reglón es diferente (Hirsch y Serrudo 2010: 33-38). En particular, en Formosa, desde 1978, comienza la “primera experiencia bilingüe en una escuela de Ingeniero Juárez” posibilitada gracias al esfuerzo de un grupo de docentes (Petz: 2002:73). Con respecto estas experiencias, Petz (2010:55) aclara que lo singular de ellas radica en que el proceso que se desenvuelve es siempre desde la práctica hacia la disposición legal; esto se debe, en gran medida a la movilización de los grupos indígenas que buscan respuesta a sus necesidades educativas. En este contexto, se publican en 2015 en la página web del Gobierno de Formosa una serie de materiales didácticos elaborados por el equipo de EIB de la provincia a las que se denominó “Secuencias didácticas para la alfabetización inicial” (SDAI). Estos fueron elaborados con participación conjunta de los maestros especiales de modalidad aborigen (MEMA). Es preciso ahondar sobre las voces de los actores involucrados en la elaboración de las SDAIs y de aquellos que forman parte de los lugares de recepción de las mismas, en pos de poder analizar su Impacto de recepción en tanto instrumento lingüístico. Para ello, en este trabajo se pretenden analizar discursivamente los ámbitos de producción y circulación de las SDAIs. Se examinará la estructura y el contenido de las secuencias didácticas, se sistematizará la legislación específica de EIB en Formosa y se analizarán entrevistas realizadas a actores sociales Involucrados en la elaboración y uso de dicho material didáctico (MEMAs) y artículos periodísticos. El Corpus está compuesto por cuatro secuencias didácticas disponibles en Internet (“Secuencia Didáctica para la Alfabetización Inicial”), una amplia selección de leyes de distinta jerarquía en materia de educación y pueblos originarios en Argentina y, particularmente, en Formosa, entrevistas a MEMAs (una disponible en Internet y otra recogida en el marco de la beca de investigación), y artículos periodísticos vinculados a la EIB y a las condiciones de producción de las Secuencias Didácticas para la Alfabetización Inicial. Las conclusiones parciales a las que fue posible acceder consisten, en lo que respecta a las condiciones de producción de las SDAIs, en que las mismas surgen de una articulación entre la movilización y los esfuerzos de los MEMAs y de las comunidades indígenas por mejorar su situación educativa, junto con las políticas estatales que les permiten llevar a cabo estas instancias por medio de la institucionalización de ciertos espacios (jornadas, capacitaciones, encuentros, etc.). En lo que respecta a los objetivos de las mismas, si bien hay un discurso oficial que auspicia la alfabetización en lenguas tanto en su forma oral como escrita, hay una evidente focalización en el fomento de la lectura y escritura en dichas lenguas que se manifiesta tanto en los materiales didácticos como en el discurso de los actores sociales involucrados. En relación a los ámbitos de uso de las lenguas indígenas, desde las políticas estatales, los mismos se circunscriben a los ámbitos escolares; además de ello, entre los tobas del oeste de Formosa, solo se la utiliza espontáneamente a través de las redes sociales y en los dispositivos tecnológicos (teléfonos celulares, por ejemplo); otro espacio de circulación de la lengua escrita es el culto. Es preciso tener en cuenta este último punto, ya que, como afirman Grenoble y Whaley (2006), para que la revitalización de una lengua sea posible, la alfabetización por sí sola no constituye un camino hacia la misma, ya que necesita estar acompañada de la promoción de ámbitos de uso. De este modo, sería pertinente reflexionar acerca los usos de la lengua escrita por fuera del ámbito escolar a los fines de analizar su posible contribución al mantenimiento de la vitalidad lingüística. De manera similar, resulta pertinente continuar examinando las voces de los actores sociales involucrados en la Educación Intercultural Bilingüe en la provincia de Formosa; por un lado, ampliando el corpus de entrevistas a MEMAs y, a funcionarios públicos vinculados al área de interés y, por otro, realizando observaciones participantes en escuelas de modalidad aborigen.Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades2018-05-01info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfBenítez, Bárbara Belén, 2018. Secuencias didácticas para la alfabetización inicial (Formosa, Argentina). En: XXV Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad De Humanidades, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/58626spaUNNE/PI/16S002/Ar. Resistencia/Ideologías lingüísticas en las políticas referidas a lenguasa indígenas de la región NEA.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:30:47Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/58626instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:30:48.063Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Secuencias didácticas para la alfabetización inicial (Formosa, Argentina)
title Secuencias didácticas para la alfabetización inicial (Formosa, Argentina)
spellingShingle Secuencias didácticas para la alfabetización inicial (Formosa, Argentina)
Benítez, Bárbara Belén
Políticas lingüísticas
Planificación lingüística
Educación intercultural bilingüe
Actores sociales
Formosa (Argentina)
title_short Secuencias didácticas para la alfabetización inicial (Formosa, Argentina)
title_full Secuencias didácticas para la alfabetización inicial (Formosa, Argentina)
title_fullStr Secuencias didácticas para la alfabetización inicial (Formosa, Argentina)
title_full_unstemmed Secuencias didácticas para la alfabetización inicial (Formosa, Argentina)
title_sort Secuencias didácticas para la alfabetización inicial (Formosa, Argentina)
dc.creator.none.fl_str_mv Benítez, Bárbara Belén
author Benítez, Bárbara Belén
author_facet Benítez, Bárbara Belén
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Políticas lingüísticas
Planificación lingüística
Educación intercultural bilingüe
Actores sociales
Formosa (Argentina)
topic Políticas lingüísticas
Planificación lingüística
Educación intercultural bilingüe
Actores sociales
Formosa (Argentina)
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Benítez, Bárbara Belén. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
Actualmente, la Educación Intercultural Bilingüe (EIB) en Argentina se encuentra en desarrollo y el panorama que se presenta en cada reglón es diferente (Hirsch y Serrudo 2010: 33-38). En particular, en Formosa, desde 1978, comienza la “primera experiencia bilingüe en una escuela de Ingeniero Juárez” posibilitada gracias al esfuerzo de un grupo de docentes (Petz: 2002:73). Con respecto estas experiencias, Petz (2010:55) aclara que lo singular de ellas radica en que el proceso que se desenvuelve es siempre desde la práctica hacia la disposición legal; esto se debe, en gran medida a la movilización de los grupos indígenas que buscan respuesta a sus necesidades educativas. En este contexto, se publican en 2015 en la página web del Gobierno de Formosa una serie de materiales didácticos elaborados por el equipo de EIB de la provincia a las que se denominó “Secuencias didácticas para la alfabetización inicial” (SDAI). Estos fueron elaborados con participación conjunta de los maestros especiales de modalidad aborigen (MEMA). Es preciso ahondar sobre las voces de los actores involucrados en la elaboración de las SDAIs y de aquellos que forman parte de los lugares de recepción de las mismas, en pos de poder analizar su Impacto de recepción en tanto instrumento lingüístico. Para ello, en este trabajo se pretenden analizar discursivamente los ámbitos de producción y circulación de las SDAIs. Se examinará la estructura y el contenido de las secuencias didácticas, se sistematizará la legislación específica de EIB en Formosa y se analizarán entrevistas realizadas a actores sociales Involucrados en la elaboración y uso de dicho material didáctico (MEMAs) y artículos periodísticos. El Corpus está compuesto por cuatro secuencias didácticas disponibles en Internet (“Secuencia Didáctica para la Alfabetización Inicial”), una amplia selección de leyes de distinta jerarquía en materia de educación y pueblos originarios en Argentina y, particularmente, en Formosa, entrevistas a MEMAs (una disponible en Internet y otra recogida en el marco de la beca de investigación), y artículos periodísticos vinculados a la EIB y a las condiciones de producción de las Secuencias Didácticas para la Alfabetización Inicial. Las conclusiones parciales a las que fue posible acceder consisten, en lo que respecta a las condiciones de producción de las SDAIs, en que las mismas surgen de una articulación entre la movilización y los esfuerzos de los MEMAs y de las comunidades indígenas por mejorar su situación educativa, junto con las políticas estatales que les permiten llevar a cabo estas instancias por medio de la institucionalización de ciertos espacios (jornadas, capacitaciones, encuentros, etc.). En lo que respecta a los objetivos de las mismas, si bien hay un discurso oficial que auspicia la alfabetización en lenguas tanto en su forma oral como escrita, hay una evidente focalización en el fomento de la lectura y escritura en dichas lenguas que se manifiesta tanto en los materiales didácticos como en el discurso de los actores sociales involucrados. En relación a los ámbitos de uso de las lenguas indígenas, desde las políticas estatales, los mismos se circunscriben a los ámbitos escolares; además de ello, entre los tobas del oeste de Formosa, solo se la utiliza espontáneamente a través de las redes sociales y en los dispositivos tecnológicos (teléfonos celulares, por ejemplo); otro espacio de circulación de la lengua escrita es el culto. Es preciso tener en cuenta este último punto, ya que, como afirman Grenoble y Whaley (2006), para que la revitalización de una lengua sea posible, la alfabetización por sí sola no constituye un camino hacia la misma, ya que necesita estar acompañada de la promoción de ámbitos de uso. De este modo, sería pertinente reflexionar acerca los usos de la lengua escrita por fuera del ámbito escolar a los fines de analizar su posible contribución al mantenimiento de la vitalidad lingüística. De manera similar, resulta pertinente continuar examinando las voces de los actores sociales involucrados en la Educación Intercultural Bilingüe en la provincia de Formosa; por un lado, ampliando el corpus de entrevistas a MEMAs y, a funcionarios públicos vinculados al área de interés y, por otro, realizando observaciones participantes en escuelas de modalidad aborigen.
description Fil: Benítez, Bárbara Belén. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-05-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Benítez, Bárbara Belén, 2018. Secuencias didácticas para la alfabetización inicial (Formosa, Argentina). En: XXV Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad De Humanidades, p. 1-1.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/58626
identifier_str_mv Benítez, Bárbara Belén, 2018. Secuencias didácticas para la alfabetización inicial (Formosa, Argentina). En: XXV Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad De Humanidades, p. 1-1.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/58626
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv UNNE/PI/16S002/Ar. Resistencia/Ideologías lingüísticas en las políticas referidas a lenguasa indígenas de la región NEA.
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-1
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1844621697471217664
score 12.559606